Este lunes, La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (Fundacite), participó en la inauguración de la Casa de Alimentación “Fabiola de Córdova”, ubicada en la comunidad de Las Minas de San Juan de Los Morros, estado Guárico, para afianzar la protección social de las familias de esa localidad. Con el objetivo de garantizar el sustento nutricional del pueblo, Fundacite Guárico, se desplegó en la localidad “Las Minas”, junto a entes y organismos del Estado, como la dirección territorial del Ministerio del Poder Popular para la Alimentación en la región, la Fundación del Niño, Fundación Programa de Alimentos Estratégicos (Fundaproal), el Instituto Regional de Deporte del estado Bolivariano de Guárico (Irderg), el Movimiento Social Somos Venezuela, la Milicia Nacional Bolivariana, la Guardia del Pueblo, entre otros. El secretario general de gobierno de Guárico, Freddy Alí Gómez, expresó: “damos fe viva del compromiso y amor de nuestro presidente obrero Nicolás Maduro, para con su pueblo, garantizando así la seguridad alimentaria de los más vulnerables. Debemos continuar con el trabajo incansable de progreso en el estado y el país”. Las Casas de Alimentación fueron creadas por el Gobierno Nacional, en marzo de 2004, como una política social que busca disminuir los índices de pobreza extrema y dar el máximo acceso a los alimentos a la población más vulnerable. Estos espacios están bajo la responsabilidad de Fundaproal. En cada Casa de Alimentación se encuentran las Madres Cocineras de la Patria, que se encargan del funcionamiento, despacho y atención a los beneficiados con el programa alimentario. Con información de prensa Fundacite Guárico
Más de 100 estudiantes de Carabobo aprenden sobre Inteligencia Artificial para la aplicación en la Robótica
Más de 117 estudiantes en la Escuela Técnica Industrial “Francisco González Guinan” del estado Carabobo, participaron en el taller de “Inteligencia Artificial para la Aplicación de la Robótica” impartido por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en la región. Los participantes de la actividad estudian carreras relacionadas con la mecatrónica, electricidad, electrónica, química industrial y metalmecánica. En ese sentido, los estudiantes conocieron conceptos básicos de Inteligencia Artificial como algoritmos de aprendizaje automático y redes neuronales. Además, descubrieron cómo crear productos personalizados para los consumidores, así como el comportamiento en línea de los Robots clasificación y sus categorías: inteligencia artificial (IA), Realidad virtual (RV) y realidad aumentada (RA). Este taller fue una gran oportunidad para que los participantes obtengan habilidades en una de las áreas de tecnología más prometedoras y demandadas en la actualidad. La Inteligencia Artificial está revolucionando muchos sectores, desde la medicina, la industria automotriz hasta la agricultura, por lo que es crucial que los profesionales estén capacitados en esta disciplina. De esta manera, Fundacite Carabobo siguiendo las políticas del Gobierno Nacional continúa promoviendo la formación y el desarrollo tecnológico en la región, brindando espacios de aprendizajes y fomentando la competitividad y el crecimiento económico del país. Con información de Fundacite Carabobo.
Realizan evaluación y selección de cultivares de arroz en Escuela Itinerante de Campo en Guárico
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en el estado Guárico (Fundacite Guárico) junto a productores, productoras y comunidad de la región, realizaron un día de campo para la evaluación y selección participativa de los cultivares de arroz en la Escuela Itinerante de Campo y Banco Local de Semillas ubicada en el sector Uverito Pereño. En la actividad también participaron autoridades del Ministerio del Poder Popular para Agricultura Urbana, Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo, Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), estudiantes y docentes, con el objetivo de impulsar la producción de este rubro en la región. En el sector Uverito Pereño de Guárico, existen cultivos de arroz con semillas categoría: vive 80, MD248, Guariqueña y Noris. La actividad forma parte de la Alianza Científico-Campesino que promueve el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), para impulsar las capacidades de los productores de semillas de cereales y leguminosas en la región llanera. Las Escuelas Itinerantes del Campo se desarrollan gracias al convenio entre la Fundación para la Unidad Técnica de Investigación, Capacitación y Extensionismo (Uticex) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). A través de este convenio se realizan talleres de semillas soberanas, empleando técnicas de recolección para el adecuado procesamiento y almacenamiento artesanal y control de plagas, que permitan establecer huertos comunitarios y patios productivos en cada localidad. Con información de Fundacite Guárico.
Plan Cayapa Heroica reactiva equipos en oficinas de la Sundde en Carabobo
Técnicos del Plan Cayapa Heroica se desplegaron en las oficinas de la Superintendencia Nacional para los Derechos Socioeconómicos (Sundde) en el estado Carabobo, a fin reactivar equipos tecnológicos para brindar mejor servicio. En la jornada se realizó mantenimiento preventivo y recuperación de tres pantallas, un CPU, una impresora multifuncional, dos laptops, y además se identificaron las fallas de otros equipos. Asimismo, se ofreció a los trabajadores y trabajadoras un plan de formación en el sistema operativo “Linux”, como parte del plan integral de reactivación de equipos tecnológicos. La actividad se llevó a cabo gracias al trabajo articulado entre la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en Carabobo (Fundacite Carabobo), la Sundde y otras instituciones de la región, con el objetivo de seguir avanzando en el desarrollo tecnológico del país. El Plan Cayapa Heroica, promovido desde el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), busca atender áreas vitales afectadas por la imposición de Medidas Coercitivas Unilaterales.De esta forma, se cumple con el rescate de equipos desde el conocimiento y los saberes científicos-tecnológicos, beneficiando al pueblo venezolano y garantizando la soberanía tecnológica de la Patria. Con información de Fundacite Carabobo.
Fundacite Táchira ofrece capacitación sobre el manejo del telescopio a trabajadores
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en el estado Trujillo (Fundacite Trujillo), organizó el “Taller de capacitación sobre el telescopio” dirigido a trabajadores y trabajadoras de la institución, con el objetivo de potenciar el desarrollo científico de la región. En la actividad, los participantes conocieron sobre los componentes del telescopio, el funcionamiento, así como los aspectos técnicos y prácticos necesarios para la correcta utilización. Durante la capacitación, los hombres y mujeres realizaron sesiones prácticas con el telescopio, lo que permitió ampliar su conocimiento y comprensión sobre el uso de este instrumento. Fundacite Táchira continúa fomentando la formación y capacitación en ciencia y tecnología en la población, para seguir impulsando el desarrollo científico de la región, siguiendo orientaciones del Gobierno Nacional a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt). Con información de Fundacite Táchira.
Instalan Plan Académico Científico Agroproductivo Mérida 2023-2030
El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología junto a la Gobernación del estado Mérida, la Universidad Politécnica Territorial “Kléber Ramírez” (UPTMKR) y la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago “Jesús María Semprum” (Unesur), instalaron el Plan Académico Científico Agro-productivo Mérida 2023-2030, para impulsar proyectos de investigación en favor del desarrollo agrícola y pecuario de la región. La actividad estuvo dirigida por el viceministro para la Aplicación del Conocimiento Científico, Alberto Quintero, el gobernador de Mérida, Jehyson Guzmán, el rector de la Unesur, Edgar Martínez, entre otras autoridades. Este plan contempla la inclusión de nuevas carreras universitarias vinculadas al sector agropecuario y científico, así como la instalación del Laboratorio de Biotecnología Agrícola de Cultivo y el impulso de línea de Investigación a través del Instituto Venezolano de Investigación Científicas (IVIC). El viceministro Quintero anunció la creación del primer Laboratorio de Biotecnología de Cultivo de nuestro país que funcionará en la sede de la Unesur. Destacó que este laboratorio contará con tecnología de última generación que ha sido posible, gracias a la gestión del presidente Nicolás Maduro Moros, la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, con el financiamiento del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (Fonacit). “Este laboratorio utilizará herramientas de biología molecular, coordinada por medio de especialistas en la materia. Un laboratorio que brindará a los estudiantes la oportunidad de aplicar sus conocimientos en la investigación y desarrollo de técnicas agrícolas sostenibles y eficientes. Los estudiantes tendrán acceso a equipos de última generación y podrán trabajar en proyectos innovadores que contribuyan al desarrollo sostenible del sector agrícola de la nación”, finalizó Quintero. En tanto, Martínez informó que en la Unesur, núcleo La Victoria, se abre la oferta académica para la carrera Medicina Veterinaria, que formará profesionales altamente capacitados con un enfoque práctico y multidisciplinario que les permita enfrentar los desafíos del mundo laboral actual. Además, señaló que el pensum de esta carrera contará con un plan de estudio riguroso y actualizado, impartido por un equipo de docentes altamente calificados y comprometidos con el país. «Estamos muy contentos de poder ofrecer esta nueva carrera, que contribuirá al desarrollo del sector agropecuario de la región, por tanto, las universidades deben convertirse en las aliadas principales en dar soluciones a los problemas a través de la Gestión de Gobierno del presidente Nicolás Maduro», dijo. Con información de Cenditel.
Descarga: Semillas para la Vida y Ley de semillas venezolana
En ocasión del Día Nacional de la Semilla Campesina, conocer sus características y el multidiciplinario equipo que trabaja por el rescate y consolidación de la semilla autóctona tiene relevancia en estos tiempos.
Presidente Maduro promueve proyecto para el desarrollo de kit de diagnóstico de cáncer de mama
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, expresó este domingo su apoyo al proyecto de desarrollo del kit de diagnóstico de cáncer de mama que ejecutan científicos y científicas de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt). “Estamos enfocados en asumir la vanguardia en la lucha por la protección de la salud del Pueblo. Con este extraordinario proyecto de investigación, los científicos y científicas de la Patria buscan desarrollar un kit para el diagnóstico temprano del cáncer de mama, un instrumento vital para el combate de esta enfermedad. ¡Cuenten conmigo!”, expresó el presidente Nicolás Maduro en su cuenta en la red social X con un material audiovisual que explica el trabajo que realizan en el centro de investigación. Marinés Longart, investigadora del Laboratorio de Neurobiología Celular de la Unidad de Neurociencias de la Fundación IDEA y Directora de Salud de la institución, comenta que actualmente se encuentran “trabajando en un proyecto de investigación que contempla la elaboración de un kit para diagnóstico de cáncer de mama”. Explica que el kit está basado “en las características que tiene las células tumorales de sobre expresar una proteína denominada ErbB-2”. Para el desarrollo del kit, los investigadores de la Fundación IDEA producen anticuerpos a través del uso de la tecnología IgY “que es una tecnología donde se utilizan gallinas las cuales se inyectan con el antígeno basado en la secuencia de la proteína” y se producen anticuerpos en los huevos de las gallinas, asegura Longart. Los proyectos que nacen de los centros de investigación del país, con apoyo del Gobierno Nacional a través del Mincyt, promueven la independencia científica y tecnológica y constituyen además una respuesta a las Medidas Coercitivas Unilaterales que han afectado al sector salud, medicamentos y a la ciencia, que son áreas esenciales para garantizar servicios y atención de calidad al pueblo venezolano. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios
Antibióticos: Lo que debes saber sobre el tratamiento de infecciones bacterianas
Los antibióticos son medicamentos que combaten infecciones causadas por bacterias en los seres humanos y los animales, ya sea eliminando las bacterias o dificultando su crecimiento y multiplicación. Sin embargo, existen factores como la resistencia a los antibióticos; un fenómeno que se produce cuando las bacterias mutan en respuesta al uso de estos fármacos. La vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, compartió un artículo en su cuenta en la red social X, que sostiene lo siguiente: Son las bacterias, y no los seres humanos ni los animales, las que se vuelven resistentes a los antibióticos. Estas bacterias farmacorresistentes pueden causar infecciones en el ser humano y en los animales y esas infecciones son más difíciles de tratar que las no resistentes. Causando mayores riesgos a la salud pública. La resistencia a los antibióticos hace que se incrementen los costos médicos, que se prolonguen las estancias hospitalarias y que aumente la mortalidad. Los cambios de comportamiento también deben incluir medidas destinadas a reducir la propagación de las infecciones, a través de la vacunación, el lavado de las manos, la seguridad de las relaciones sexuales y una buena higiene alimentaria. La resistencia a los antibióticos está aumentando en todo el mundo a niveles peligrosos. Día tras día están apareciendo y propagándose en todo el planeta nuevos mecanismos de resistencia que ponen en peligro nuestra capacidad para tratar las enfermedades infecciosas comunes. Asimismo, indica que un creciente número de infecciones, como la neumonía, la tuberculosis, la septicemia, o las enfermedades de transmisión alimentaria, son cada vez más difíciles —y a veces imposibles— de tratar, a medida que los antibióticos van perdiendo eficacia. Finalmente, concluye mencionado que la población general puede: Tomar antibióticos únicamente cuando los prescriba un profesional sanitario certificado; no usar antibióticos si los profesionales sanitarios dicen que no son necesarios; seguir siempre las instrucciones de los profesionales sanitarios con respecto al uso de los antibióticos; no utilizar los antibióticos que le hayan sobrado a otros pacientes; prevenir las infecciones lavándose frecuentemente las manos, preparando los alimentos en condiciones higiénicas, evitando el contacto cercano con enfermos, adoptando medidas de protección en las relaciones sexuales y manteniendo las vacunaciones al día y preparar los alimentos en condiciones higiénicas tomando como modelo las cinco claves para la inocuidad de los alimentos. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios
Posgrado de Inmunología del IVIC recibió reconocimiento de la Sociedad Venezolana de Alergia, Asma e Inmunología
La Sociedad Venezolana de Alergia, Asma e Inmunología, otorgó reconocimiento al Posgrado de Inmunología del Centro de Estudios Avanzados (CEA) del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) por su participación en las “I Jornadas de Intercambio Científico de los Postgrados de Inmunología”, que se realizaron en la Facultad de Medicina de La Universidad del Zulia (LUZ). El Posgrado de Inmunología del IVIC participó en estas jornadas científicas con seis trabajos de investigación, dos de los cuales recibieron mención honorífica y mención especial. La actividad se realizó como parte de los 77 años de la fundación de esta prestigiosa casa de estudios que promueve la formación de profesionales comprometidos con el país. La primera edición fue organizada por la Sociedad Venezolana de Alergia, Asma e Inmunología, con el propósito de intercambiar conocimientos científicos en el área a través de presentación de trabajos libres entre los residentes de los distintos posgrados de inmunología del país. En el evento se dictaron conferencias a cargo de residentes de los posgrados de Inmunología del IVIC, Instituto de Inmunología de la Universidad Central de Venezuela (IDI-UCV), Hospital Militar Universitario «Dr. Carlos Arvelo» (HMUCA), Instituto de Inmunología Clínica de la Universidad de Los Andes (IDIC – ULA) y de la Facultad de Medicina de La Universidad del Zulia (LUZ). Con información de prensa IVIC.