(Caracas, 11 de julio de 2025).- La ministra del poder popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, realizó este viernes una reunión de trabajo para evaluar y coordinar la agenda programática de acción del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), que involucra a los viceministros y viceministras, directores, directoras de despacho, presidentes y presidentas de entes adscritos, así como a los responsables de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) de todo el país. La ocasión fue propicia para celebrar los 26 años del anuncio realizado por el comandante y líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez Frías, un 11 de julio de 1999, de crear el Ministerio para Ciencia y Tecnología, con la visión de incorporar al pueblo y a los científicos en el debate por el conocimiento y la generación de soluciones a problemas comunes con identidad propia, soberanía e independencia. “El comandante Chávez hace este gran discurso y plantea que la ciencia debe responder a los problemas del pueblo”, expresó la ministra recordando que esto cambió, radicalmente, la concepción que existía en el país de una ciencia de élites. “Hoy celebramos los 26 años de ese anuncio que hace posible que estemos en este debate, que es un debate por la vida desde el pensamiento como virtud del quehacer humano”, manifestó. La jornada incluyó revisión de la participación del sector científico en la Gran Misión Madre Tierra Venezuela, impulsada por el presidente Nicolás Maduro y que cuenta con siete vértices de acción: organización y formación para la vida; sembrar para la vida; territorio para la vida; clima para la vida; fauna para la vida; saneamiento para la vida y producción para la vida. Recordó que entre las tareas está fundar los Comités de Ecosocialismo, con la inclusión de los 5.338 circuitos comunales del país, territorializando sus vértices. “La Gran Misión (Madre Tierra) es una gran oportunidad para trascender culturalmente en nuestras formas y procesos de producción, en el conocimiento para descolonizar las formas y los procesos de la producción, en la ingeniería y maquinarias”, dijo. Agregó que es fundamental involucrar a la juventud, especialmente del Programa Nacional Semilleros Científicos, en estas tareas, sensibilizarlos en materia ambiental para que también tributen a las metas previstas para los próximos años. “Eso es parte de construir un país”, expresó la ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez. Mincyt / Prensa: VG
Mincyt presenta cuatro obras literarias para promover la ciencia venezolana
(Caracas, 11 de julio de 2025).- El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) presentó cuatro obras literarias en la 21ª edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2025, con el objetivo de fortalecer y rescatar el legado científico venezolano que ha tomado impulso desde la llegada de la Revolución Bolivariana. Las obras nuevas y reeditadas, son: Alianza Científico-Campesina, Saberes ancestrales y buen vivir al servicio de la soberanía alimentaria de Venezuela; Chávez: La batalla por la conciencia; Restauración ecológica de bosques en la Cuenca del Caribe y El Capitaloceno: Camino acelerado hacia el fin de la humanidad. En la actividad, realizada en la Galería de Arte Nacional, en Caracas, la ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez encabezó el bautizo, destacando su contenido orientado a la ciencia pensada desde y para el pueblo. “Lo que hoy sucede no es un accidente, es una estrategia de una política nacional, donde el ministerio es un eslabón, pero que este ministerio está hecho de pueblo, donde la ciencia está hecha de pueblo, donde la ciencia lo hacen los educadores, los historiadores, los niños del semillero científico (…) Hay mucha ciencia en la expresión escrita”, expresó. Durante su intervención, la ministra enfatizó en el papel transformador que el comandante Hugo Chávez tuvo al crear el Ministerio de Ciencia y Tecnología hace 26 años. “Hoy estamos de celebración y vinimos a celebrar con ustedes, porque el irreverente, el atrevido, el disposicionero comandante Chávez, hace 26 años, tal día como hoy, creó el ministerio de ciencia y tecnología y gracias al trabajo de investigadores, investigadoras, de las ciencias, fueron compilando los pensamientos, los mensajes, los discursos, las frases, las interrogantes, los cuestionamiento del comandante Hugo Chávez para tener una reserva orientadora del pensamiento de la ciencia del pueblo”, afirmó. Detalló que cada una de las obras literarias presentadas este viernes tienen como eje central la orientación de un modelo alternativo frente al capitalismo, impulsado por el comandante Hugo Chávez y que hoy mantiene el presidente de la República, Nicolás Maduro. Con respecto a la obra Alianza Científico-Campesina, la ministra Gabriela Jiménez señaló que es un logro significativo que transformó problemas históricos relacionados con la dependencia de semillas extranjeras en oportunidades para empoderar a familias campesinas. La también vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud subrayó cómo este esfuerzo colectivo dio lugar a importantes avances como el primer laboratorio de biotecnología gestionado directamente por las comunidades en el páramo de Mucuchíes, en el estado Mérida. “Lo que traemos hoy es una semblanza de cómo lo hicimos, y de cómo podemos hacer todo. Es un tributo del pueblo. De la ciencia para el pueblo a la Alianza Científico-Campesina, al modelo del ecosocialismo bolivariano”, puntualizó. Dentro de las obras literarias presentadas, también destaca la Restauración ecológica de bosques en la Cuenca del Caribe, una recopilación de experiencias nacionales, llevada adelante por expertos del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y comunidades organizadas. Sobre El Capitaloceno: Camino acelerado hacia el fin de la humanidad, escrito por Pedro Grima y Félix Barloil, la ministra Gabriela Jiménez Ramírez señaló que este libro plasma las reflexiones de los autores “para que seamos capaces de elegir el camino correcto, el ecosocialismo, es otra lógica para vivir”. “La invitación de Chávez es la ciencia del pueblo, pensada en nosotros, sentida por nosotros. Entonces hay ciencia en todo lo que estamos enfrentando y hay mucha ciencia en los próximos desafíos”, concluyó. Los textos presentados, junto con otros cinco títulos de ediciones anteriores, incluyen aportes sobre agroecología insurgente como práctica transformadora frente a los daños ocasionados por modelos coloniales. Con esta iniciativa literaria, el Mincyt reafirma su compromiso con la ciencia participativa y crítica, concebida como patrimonio colectivo al servicio del desarrollo sostenible del país. Mincyt/Prensa/AE
Autoridades de Amazonas reconocen desempeño de jóvenes en Olimpiadas Venezolanas de Astronomía
(Caracas, 11 de julio de 2025).- Autoridades del Consejo Legislativo Indígena de Amazonas, la Cámara Municipal de Atures y diputados de la Asamblea Nacional del estado, participaron en un acto solemne para reconocer la participación de jóvenes en las Olimpiadas Venezolanas de Astronomía 2025. Durante la actividad, realizada en la Universidad de las Ciencias de la Salud Hugo Chávez, fueron reconocidos 38 estudiantes de Amazonas, quienes destacaron en la tercera fase de la Olimpiada, donde tres de ellos lograron quedar entre los primeros lugares. El diputado ante la Asamblea Nacional, Nelson Mavio, destacó la dedicación, el esfuerzo y los logros alcanzados por los jóvenes en estas competencias científicas y subrayó la importancia de contar con estas iniciativa para la promoción del aprendizaje de la ciencia en las nuevas generaciones. «Hoy celebramos el talento y la perseverancia de nuestros jóvenes (…) Es un honor respaldar estas iniciativas que fomentan el desarrollo educativo y científico en nuestro estado. Estos estudiantes son un verdadero ejemplo a seguir», recalcó durante la ceremonia. En la competencia, los jóvenes demostraron habilidades y destrezas únicas para enfrentar retos complejos y trabajar en equipo. La promoción de estas iniciativas es fundamental para garantizar un desarrollo sostenible y un avance significativo en el ámbito científico y tecnológico, que acompañe el crecimiento profesional de la generación genial, así como las líneas de acción del Plan de las 7 Transformaciones del Gobierno nacional. Mincyt/Prensa/Con información de Prensa Fundacite Amazonas
Presidente Maduro lanza Gran Misión Madre Tierra Venezuela
(Caracas, 10 de julio de 2025) .- El presidente de la República, Nicolás Maduro, lanzó hoy la Gran Misión Madre Tierra Venezuela, desde el estado Mérida. «Hoy enarbolamos y activamos un Gran Misión estructural que nos permita transformar la sociedad venezolana y prepararnos para la nueva realidad climática y es la Gran Misión Madre Tierra Venezuela que nace hoy 10 de julio rumbo al futuro», manifestó. En el acto estuvieron presentes científicos, académicos, autoridades locales y parte del gabinete ministerial. El mandatario comentó que la Gran Misión está compuesta por siete vértices: organización y formación para la vida; sembrar para la vida; territorio para la vida; clima para la vida; fauna para la vida; saneamiento para la vida y producción para la vida. «Siete vértices para una Gran Misión de nueva generación, la Gran Misión Tierra Venezuela que nace desde Mérida, desde esta montaña sagrada», apuntó. La vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, consideró que se trata de una oportunidad histórica para construir un modelo civilizatorio, ecosocialista y bolivariano. Sobre el tercer vértice y la creación del comité operativo de cuencas hidrográficas y su estudio para tener un mapa claro, la vicepresidenta sectorial explicó que está relacionado con lo que se ha registrado en el páramo venezolano. «Se han expresado las nacientes que en los últimos 30 o 40 años no habíamos visto, cuerpos de agua que están ahí que son geológicamente parte de la estructura natural de estos ecosistemas y levantar en los 5.338 cicuitos comunales es un acto de reconocimiento del territorio». «Son los primeros espacios a preservar porque son fuentes de agua para la vida», apuntó y aseguró que se trata de una tarea estratégica para conservar el agua. Señaló que solo este año han caído 320 mililitros de agua en precipitación, lo que rompe con lo que se ha registrado en las últimas cuatro décadas. La vicepresidenta sectorial aseguró que el plan combina el trabajo del Gobierno Bolivariano para el levantamiento de la data. También se refirió al sexto vértice, que es el saneamiento del país. En este contexto, alertó sobre la preservación de la salud y alertó sobre la detección de microplásticos en el cuerpo humano. «La contaminación hoy es un gran problema», manifestó. Es un componente educativo, industrial y científico, por lo que llamó a trabajar con las alacaldías y gobernaciones para la clasificación de los desechos y las nuevas tecnologías para su procesamiento. El presidente Nicolás Maduro, comentó que el saneamiento, el manejo de los desechos y la descontaminación del país es una deuda «que heredamos de siglos de destrucción de un capitalismo rentista». El lanzamiento del referido programa se realiza en medio de «una situación sobrenatural» que se ha presentado en los andes y llanos venezolanos. También desde Texas hasta Argentina, con inundaciones. «Lanzar una Gran Misión tiene un papel estructural de reordenamiento de la forma de vivir nuestro país», sostuvo el presidente Maduro. Comentó que el Gobierno Bolivariano actúa «desde la coyuntura, sobre la coyuntura y sobre la estructura, es un tema que venimos trabajando desde hace mucho tiempo». En este sentido, recordó que la preservación del ambiente, que hoy llamamos ecosocialismo, tiene su origen desde el pensamiento del Libertador Simón Bolívar. Congreso Mundial en defensa de la Madre Tierra Durante su discurso, el presidente Maduro convocó para diciembre de este año el Congreso Mundial en defensa de la Madre Tierra para conmemorar los 200 años del Decreto de Chuquisaca. «Convocar en Venezuela para el 19, 20 y 21 de diciembre un congreso mundial en defensa de la Madre Tierra, un congreso mundial de ecosocialismo que reúna aquí a las principales voces académicas, científicas y a los defensores del derecho a la vida frente al capitalismo depredador», invitó. Gran Misión en las escuelas El presidente Nicolás Maduro también instruyó al equipo a llevar a la Gran Misión Madre Tierra Venezuela a los centros educativos. «Una tarea fundamental de esta Gran Misión Madre Tierra es llevarla a las escuelas, se van a sorprender cuando hablen con los niños y niñas», expresó. Asimismo, designó un equipo especial organizativo que tendrá la tarea de recorrer cada Circuito Comunal y fundar los Comités de Ecosocialismo. El equipo está conformado por la ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, el ministro para el Ecosocialismo, Ricardo Molina y la presidenta del Instituto Nacional de Parques (Inparques), Rosinés Chávez. Mincyt / Prensa /
ACAV desarrolla jornada formativa sobre certificación del Cacao
(Caracas, 10 de julio de 2025).- La Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), realizó la jornada de formación sobre la certificación del cacao. El taller denominado Normativa y Legislación Internacional para Certificación de Cacao, estuvo dirigido a los actores vinculados al sistema productivo cacaotero. La actividad se realizó en las instalaciones de la Escuela Técnica Agropecuaria Francisco Tamayo, ubicada en la parroquia Barinitas, municipio Bolívar del estado Barinas, como parte del despliegue territorial de la ACAV para fortalecer capacidades desde los espacios de formación técnica. Un total de 41 participantes asistieron a esta jornada, que forma parte de los esfuerzos institucionales para contribuir con la independencia tecnológica agroalimentaria del país, enmarcadas en las políticas del Gobierno Bolivariano, a través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán. Durante la actividad se abordaron los principales marcos normativos que rigen la producción y certificación sostenible del cacao a nivel global, destacando la serie ISO 34101, que establece requisitos para sistemas de gestión de sostenibilidad, desempeño ambiental, trazabilidad y esquemas de certificación, bajo un enfoque de mejora continua. También se presentó el Reglamento de la Unión Europea 2023/1115, que exige a los países exportadores de cacao demostrar que sus productos no están vinculados a la deforestación ni a la degradación forestal, así como el marco legal venezolano vigente, incluyendo el Decreto N° 8.157, que declara al cacao como bien de primera necesidad y el anteproyecto de Ley del Cacao. La jornada promovió el análisis reflexivo sobre los retos y oportunidades para la producción nacional en el cumplimiento de estándares internacionales, orientando a los participantes sobre cómo avanzar progresivamente hacia la certificación del cacao venezolano, desde un enfoque de sostenibilidad, legalidad, justicia social y fortalecimiento de la soberanía agroalimentaria. De esta manera, el Gobierno Bolivariano promueve la formación técnica, científica y legal para la transformación del sistema agroalimentario, con especial énfasis en la sustentabilidad y la trazabilidad del cacao venezolano. Mincyt / Prensa / Con información de ACAV
Falcón | Productores reciben asesoría técnica para fortalecer agricultura
(Caracas, 09 de julio de 2025).- Un grupo de productores del sector Butare, municipio Colina, estado Falcón, recibieron asesoría técnica por parte de la Alianza Científico-Campesina, con el fin de fortalecer la producción de diferentes cultivos. Para esto, los representantes de la Alianza Científico-Campesina visitaron dos unidades de producción del sector Butare, que cuentan con cultivos de batata, cebollín, ají picante, lechosa, mango y cilantro, así como sistema de riego por goteo. Tras la inspección, los representantes de la Alianza Científico-Campesina acordaron hacer seguimiento de todas las fases del cultivo para brindar asesoría técnica y lograr éxitos en la cosecha. Estas iniciativas, impulsadas por el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología junto con sus entes adscritos, buscan fortalecer la producción agrícola mediante la integración de métodos científicos que aseguren la calidad en los cultivos. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Falcón
Jóvenes venezolanos reciben premio Diamante Nacional en Olimpiada Internacional de Física Científica 2025
(Caracas, 09 de julio de 2025).- Los jóvenes del Programa Nacional Semilleros Científicos, Samuel Jesús Durán Rodríguez y Mariangel De Jesús Villamizar Ojeda, fueron galardonados con el premio Diamante Nacional, por su destacada participación en la Olimpiada Internacional de Física 2025, organizada por la Federación de Rusia. La información la dio a conocer la ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, quien resaltó el trabajo realizado por la delegación venezolana en el examen desarrollado el pasado 2 de julio. «Mireya Sofía Bermúdez Muñoz, Mariangel de Jesús Villamizar Ojeda, Gabriela Alexandra Monasterios Medina y Samuel Jesús Durán Rodríguez demostraron sus habilidades en la Olimpiada Internacional de Física Científica 2025. ¡Su participación fue destacable y nos llena de orgullo!», expresó la ministra en su canal de Telegram. Recordó que esta olimpiada es organizada por el Instituto de Física y Tecnología de Moscú (MIPT) y el Gobierno de Janti Mansi – Yugra, a través del Ministerio de Educación ruso. Indicó que en esta justa, se contó con la presencia de jóvenes de todo el mundo, quienes compitieron en pruebas de física teórica y experimental. Sobre el galardón a los jóvenes del Programa Nacional Semilleros Científicos, la ministra Gabriela Jiménez Ramírez detalló que este premio es «otorgado por el comité evaluador a participantes que alcanzan un nivel destacado de desempeño en el examen». Finalmente, manifestó el compromiso del Gobierno Bolivariano en acompañar a la generación genial en su amor por las ciencias. «Sigamos sembrando la semilla del conocimiento en nuestra generación genial. Impulsemos en ellos y ellas el amor por las ciencias para garantizar vocaciones tempranas de cara a los retos futuros», concluyó. Mincyt/Prensa/AE/Fotografía: AAF
Científicos del IDEA participan en simposio Ética para la vida en Biotecnología Agrícola, Alimentación y Ambiente
(Caracas, 09 de julio de 2025).- Investigadores, científicos y académicos de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) participaron en el Simposio Ética para la vida en Biotecnología Agrícola Alimentación y Ambiente, organizado por la Escuela Superior Internacional (ESI), que tuvo por objetivo abordar los desafíos y oportunidades que ofrece la ética en campos vitales como la salud, agricultura y alimentación. La actividad que se realizó en el salón Cenit del edificio Bolívar de este instituto científico, contó con la presencia de la Dra. Marinés Longart, presidenta del IDEA, quien agradeció la asistencia de los presentes al mismo tiempo que resaltó la importancia de abordar los diferentes aspectos de la biotecnología y sus aplicaciones en los aspectos académicos, científicos y hasta de la vida diaria de las personas. La jornada estuvo conformada por un panel de expertos entre ellos la doctora Yadira Rangel, María Fernanda Correa, Miguel Ángel Núñez Núñez y Juan Mateus Heredia. En este sentido, la doctora en Ciencias mención Ecología, Yadira Rangel centró su discurso en la ética para la vida desde la perspectiva del Comité de Bioética del Ministerio de Ciencia y Tecnología (Mincyt), explicó algunos de los artículos de la Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología (Locti) que establece de manera explícita la creación y funcionamiento de Comités de Bioética, como un pilar fundamental para la aplicación práctica de la bioética. Además, de evaluar los riesgos biológicos para los investigadores, la comunidad y el ambiente. Seguidamente, el Dr. Juan Mathues director de la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA) del IDEA explicó los enfoques y herramientas biotecnológicas que se utilizan en la agricultura para el mejoramiento y producción masiva de las plantas. “La biotecnología como herramienta está llamada a la búsqueda de nuevas opciones para enfrentar enfermedades que afectan a los cultivos y buscar formas de controlar y mostrar las herramientas de cultivo de tejidos y su diagnóstico”, puntualizó. Asimismo, la Dra. María Fernanda Correa abordó la posibilidad de desarrollar alimentos funcionales, así como el potencial biotecnológico y medicinal de la florifagia. Durante su presentación hizo una muestra representativa de flores comestibles, leguminosas, champiñones setas, algas, e infusiones con base en hiervas. Por último, el Dr. Miguel Ángel Núñez, orientó su discurso en las alternativas ecoéticas fundamentalmente en Venezuela, a partir del proceso de transición de la agricultura tóxica a la agroecología, haciendo hincapié en la formación de la ciudadanía para equilibrar la protección del ambiente con principios éticos, promoviendo un desarrollo sostenible y responsable. Los ponentes coincidieron en la necesidad de desarrollar y aplicar la Bioética en todos los campos de la vida, con énfasis en la educación y difusión a todos los ámbitos del poder popular, y, en particular, en la agricultura y alimentación humana, con el conuco como estrategia y política de sustentabilidad nacional. Texto: Hernán Romero (Prensa IDEA) / Fotos: César Querales (Prensa IDEA)
Autoridades de la UNC revisan agenda para el ingreso de nuevos bachilleres
(Caracas, 8 de julio de 2025).- La rectora de la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán, Gabriela Jiménez Ramírez, en compañía de la directiva, revisó el programa para recibir a los bachilleres que serán asignados a través del Sistema Nacional de Ingreso (SIN) del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. «Realizamos la revisión del programa académico y las actividades planificadas para recibir a los bachilleres que serán asignados por el Sistema Nacional de Ingreso del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (PEUMO)», manifestó la rectora y ministra para Ciencia y Tecnología. Desde su canal en Telegram, la ministra recordó que la universidad cuenta con 16 carreras para la formación de alto nivel, además vincula más de 250 laboratorios y espacios de investigación. «La formación de profesionales científicos implica un proceso educativo riguroso que va más allá de la simple adquisición de conocimientos», reflexionó la ministra Gabriela Jiménez. La capacitación, agregó, está enfocada en el desarrollo de «habilidades, de pensamiento crítico, capacidad de investigación y una comprensión profunda de la metodología científica con foco en nuestra relación con los territorios y la vida social de nuestro pueblo». El Sistema Nacional de Ingreso es una herramienta impulsada desde el Gobierno Bolivariano para garantizar el acceso a los bachilleres en el sistema de educación universitaria. Mincyt / Prensa / YI
Venezuela desarrolla IA con tecnologías soberanas y seguras
(Caracas, 07 de julio de 2025).- Las políticas impulsadas por el Gobierno Bolivariano en materia de Inteligencia Artificial (IA) apuntan al desarrollo de tecnologías soberanas y seguras para el pueblo, indicó este lunes viceministro para el Desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), Raúl Hernández. Entrevistado en Venezolana de Televisión, el viceministro Raúl Hernández explicó que entre las políticas en las que trabaja el Estado venezolano es en el marco legal, en este sentido se promueve la Ley de Inteligencia Artificial, que está en proceso de segunda discusión en la Asamblea Nacional (AN). También se encuentra el Plan Nacional de Inteligencia Artificial, que «ya estamos aplicando en sus diferentes fases», sostuvo, y la colaboración con los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) para la creación del Centro de Ciencia, Tecnología e Innovación. Hernández especificó que el Plan Nacional de IA consta de tres pilares: la formación del talento especializado, la creación de una infraestructura de cómputo robusta para el desarrollo de los modelos soberanos y la infraestructura de la referida agencia de IA del ALBA. Con respecto a la capacitación del talento humano, el viceministro recordó que el Gobierno Bolivariano, a través del Mincyt, inauguró los Nodos de Formación a nivel nacional, donde se imparten clases especializadas de IA, «para poder fortalecer y tener las capacidades creadas aquí en el territorio nacional para lo que nos viene de aquí a un futuro». Afirmó que para la formación de talentos, es necesario que las personas quieran desarrollarse en IA. «Te tiene que gustar y le tiene que llamar la atención todo lo que es la parte de programación, programaciones en código abierto con herramientas de software libre», añadió. Con respecto a la Ley de Inteligencia Artificial, el viceministro Hernández manifestó que en este texto se toma como pilar el uso «humano de la inteligencia artificial y también el uso ético de la inteligencia artificial». «Es muy importante que nosotros tomemos en consideración cuáles son esos pasos que debemos seguir, según esa hoja de ruta que estamos llevando a cabo actualmente, para poder entonces hacer un uso humano, hacer un uso soberano de la inteligencia artificial», puntualizó. Se refirió al reciente acuerdo suscrito entre Venezuela y la República Popular China, el cual permitirá impulsar el desarrollo de la IA en áreas estratégicas del país, tales como el sector salud, educación, energía eléctrica, agricultura, ciencia y tecnología, turismo, entre otras. Indicó que este acuerdo está enmarcado en el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología y la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, donde se promueve diferentes políticas para lo que es el desarrollo de la IA en Venezuela. Mincyt/Prensa/AE