La partícula, que está aún en su etapa experimental, ha demostrado ser más eficaz que los fotosensibilizadores actuales, incluso cuando se utiliza en concentraciones mucho más bajas
Bolivia impulsará desarrollo de biotecnología para garantizar seguridad alimentaria
Bolivia impulsará el desarrollo de biotecnología propia para garantizar la seguridad alimentaria, según destacó su presidente, Luis Arce. En una reunión de la Confederación Nacional de Productores Cañeros de Bolivia, el mandatario consideró necesario entrar activamente a la agropecuaria y agronomía de precisión, de acuerdo con progresos científicos y tecnológicos que acontecen a escala mundial, reseñó la agencia de noticias Prensa Latina. De acuerdo al medio internacional, el gobierno de Bolivia explicó la importancia de abrir un debate sobre el empleo de la biotecnología, “que los productores cañeros cruceños entienden exclusivamente como la utilización de la semilla transgénica”, dijo el mandatario de ese país. En ese sentido insistió en buscar la liberación de varios insumos agropecuarios para garantizar la seguridad alimentaria y convertir al país en un potencial “productor de materia prima de alimentos y de industrialización de esa materia prima”. Enfatizó que “Bolivia tiene que romper esa dependencia incursionando en la generación de nuestra propia biotecnología”, e informó que para eso ya se viene avanzando en negociaciones con países amigos. En el texto se explica que el gobierno de Bolivia tiene una hoja de ruta basada en la biotecnología, que avanza “porque todo apunta a que lo que va a definir el planeta, no ahora sino más adelante, será la intensificación de todo lo referente a esta tecnología”, añadió el presidente de ese país suramericano. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Erika Moyano. Con información de Agencias Internacionales
Venezolanos reciben certificación como especialistas en el área de Seguridad Nuclear
La capacitación de especialistas que garanticen el desarrollo y cumplimiento de las normativas en el área de Seguridad Nuclear en nuestro país, es de suma importancia para garantizar la prevención, detección y respuesta de incidentes que involucren energías ionizantes
Virginia Sanz: científica venezolana con importantes aportes para la preservación de las aves migratorias
La bióloga e investigadora del Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Virginia Sanz, realizó distintos aportes en el estudio del impacto de los plásticos y microplásticos en las aves migratorias playeras en Venezuela
Consejo de Vicepresidentes evaluó logros en políticas públicas ejecutadas durante 2023
El Consejo de vicepresidentes, liderado por la vicepresidenta Ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, se reunió este martes, para revisar y evaluar logros en materia de políticas públicas ejecutadas por Gobierno Nacional en 2023. En la reunión participaron la vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, junto a representantes de vicepresidencias sectoriales como: Economía; Servicios y Obras Públicas; Soberanía Política; Seguridad Ciudadana; Socialismo Territorial; Comunicación, Cultura y Turismo, entre otros. Uno de los temas evaluados fue la recuperación económica del país, con el crecimiento en diversas áreas productivas y como la actividad petrolera. #EnFotos || La Vicepresidenta Ejecutiva @delcyrodriguezv lideró este martes #26Dic una nueva reunión del Consejo de Vicepresidentes Sectoriales, a fin de hacer un balance de los logros obtenidos gracias a las políticas públicas desarrolladas por el Estado en el año 2023. pic.twitter.com/UbPXEI5rN2 — Vicepresidencia Vzla (@ViceVenezuela) December 26, 2023 Las autoridades también abordaron el desarrollo del 1×10 del Buen Gobierno para la atención integral del pueblo venezolano. En materia internacional, revisaron las visitas de trabajo realizadas por el presidente Nicolás Maduro, y parte del tren ejecutivo, que permitieron alcanzar importantes acuerdos con países hermanos para el bienestar conjunto entre los pueblos. De igual manera, se reiteró que el diálogo nacional es el único camino para resolver las diferencias y se valoró la participación del pueblo en la consulta nacional para la defensa del territorio de la Guayana Esequiba. Las vicepresidencias sectoriales son instancias superiores del Ejecutivo nacional para la coordinación de los planes de Gobierno, y agrupan a los representantes de ministerios en funciones para elevar la eficiencia pública en pro del bienestar del pueblo venezolano. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Rosiris Ortega Ortiz.
Italia realiza primer implante de nervios de pierna en una mano
Cirujanos del hospital Citta della Salute en Turín, Italia, realizaron el primer implante de nervios, tomado de una pierna amputada, para restaurar el movimiento de una mano, una cirugía única en el mundo. El procedimiento quirúrgico se prolongó durante doce horas y consistió en transferir nervios selectivos desde una pierna amputada al brazo paralizado de un trabajador social, de 55 años de edad, quien hace cinco meses perdió en un accidente el miembro inferior y el movimiento de su mano izquierda. La meta de este procedimiento fue reinervar el plexo braquial dañado y habilitar el camino para una reactivación funcional, cita un documento publicado por el centro de salud italiano y divulgado por medios de comunicación internacionales. Los centros nacionales e internacionales que se ocupan de cirugías de este tipo utilizan nervios cercanos al miembro lesionado, pero en este caso la única alternativa viable era emplear ramas del nervio peroneo de la pierna para ubicarlas en el plexo braquial, ofreciendo una esperanza concreta de restaurar sus funciones motoras y sensoriales. Ahora, se realizará una cirugía con plasticidad cerebral que estará a cargo de un equipo de medicina física, que posibilitará al paciente controlar el uso de su mano, inicialmente pensando en los movimientos del pie y, posteriormente, desarrollando nuevas habilidades mediante la rehabilitación neurológica. Este procedimiento quirúrgico tiene un significativo impacto en la cirugía reconstructiva de nervios a nivel mundial, por la novedosa técnica utilizada, que se encontraba en estudio desde hace cuatro años hasta que, recientemente, el Comité de Ética de esa instalación hospitalaria aprobó su empleo, reseñó la Agencia de Noticias Prensa Latina. Agencias Internacionales.
El ‘speedwatching’: nueva tendencia audiovisual que afecta la atención y comprensión de los jóvenes
El ‘speedwatching’ es una tendencia que consiste en consumir contenido audiovisual en plataformas digitales a una velocidad más rápida de la que fue producido, con el fin de ahorrar tiempo y no perderse nada de lo que ocurre en la red. Sin embargo, diversos estudios científicos han comprobado que este hábito puede tener consecuencias negativas para la capacidad de atención y comprensión de los adolescentes y jóvenes, pero también genera un tipo de ansiedad social denominada FOMO, señala un artículo publicado en la revista The Conversation. La estimulación rápida y permanente que proporciona esta nueva tendencia genera una gratificación en el cerebro y no requiere tanto esfuerzo mental, pero a medida que esto se hace costumbre en la cotidianidad se va recortando capacidad atencional. “Podemos decir que el cerebro acostumbrado al speedwatching se aburrirá si no recibe los estímulos a velocidad acelerada, volviéndose pasivo. Deja de estar atento, de estar concentrado y simplemente recibe información”, apunta el texto. Asimismo, manifiesta que esta tendencia puede afectar al desarrollo de capacidades como la retención, la comprensión y la memoria, que son esenciales para el aprendizaje y la madurez cognitiva. Por este motivo, el artículo exhorta a tener un equilibrio entre el consumo acelerado y el consumo pausado, que favorece una mayor profundización y disfrute de los contenidos. Agencias Internacionales.
Estudian uso del pelo de vaca para desarrollar baterías de litio-azufre
Un equipo de científicos del Laboratorio de Energías Sustentables (LaES) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina, patentó un proyecto que utiliza el pelo de vaca como materia prima para desarrollar baterías de litio-azufre de próxima generación. El equipo ha estado trabajando con residuos orgánicos como malta, cáscara de maní o de arroz para producir biocarbones. Ahora, quieren convertir el pelo de vaca, una materia prima abundante en la nación austral, en energía del futuro. Antes de la pandemia, los científicos experimentaron con el pelo de vaca y descubrieron que podía ser una materia prima prometedora. El equipo está conformado por 30 personas, entre los que se encuentran los investigadores: Victoria Bracamonte, Guillermina Luque, Andrea Calderón, Daniel Barraco y Ezequiel Leiva. “Recibimos el pelo de una curtiembre con olor a pis de vaca, Vicky -Bracamonte- hizo el primer lavado del pelo en el lavarropas de su casa, después lo secó en el horno de su cocina. Le hicimos otro lavado con alcohol isopropílico en el laboratorio y empezamos con el proceso para obtener el biocarbón”, detalló Guillermina Luque, citada por medio de comunicación digital El País. Lo que tiene de especial el pelo de vaca, es una estructura que cuando se la ataca genera meso y microporos que pueden retener azufre. El azufre es un material no conductor que tiene que estar recubierto por uno carbonoso que le dé, precisamente, conductividad. En este caso, lo que se observó es que la batería puede almacenar gran cantidad de litio, con muchos ciclos de carga y descarga. “Si lo llevamos a un auto eléctrico, las baterías de ion-litio han llegado a su máxima capacidad posible, una autonomía de 300 kilómetros aproximadamente. La batería de litio-azufre permitiría que el auto ande 600 kilómetros, parecido al de combustión interna”, explicó Guillermina Luque, investigadora del proyecto. Los expertos precisan que las baterías de litio-azufre son la promesa de la transición energética, en el camino a mitigar el cambio climático, en especial en el mercado automotor, ya que los vehículos a combustión son grandes emisores de gases de efecto invernadero. Aunque se están haciendo ensayos con ellas en laboratorios de todo el mundo, aún no se comercializan. Ezequiel Leiva, uno de los investigadores, explica que “esta sería una nueva generación de baterías que hoy todavía no está en el mercado. El pelo de vaca es un material que nadie había usado con ese fin hasta este momento”. Por su parte, Victoria Bracamonte remarca que el trabajo que realiza el equipo pone en valor el aporte que la ciencia y tecnología pueden hacer al desarrollo de un país. No solo favoreciendo a la población interna, sino posicionando en este caso a Argentina como un productor de materias primas para energía. Agencias Internacionales.
China presenta el aerogenerador marino más grande y potente del mundo
La compañía china MingYang fabricó uno de los aerogeneradores marinos más grandes y potentes del mundo, se trata del modelo: MySE 18.X-20MW. Esta empresa líder en el sector de la energía eólica marina, fue capaz de construir un rotor de 292 metros de diámetro para el funcionamiento de este equipo que tiene, además, capacidad de hasta 20 MW, lo que significa que puede generar hasta 80 millones de kWh de energía limpia al año, suficiente para abastecer a 96.000 hogares. Una nota publicada en el sitio web Motorpasión refiere que este equipo puede reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO₂) en 66.000 toneladas, contribuyendo así a la lucha contra el cambio climático. El nuevo modelo de MingYang es una evolución del MySE 16-260, que se instaló en julio de 2023 en el parque eólico marino de Pingtan, en la provincia de Fujian, y que era hasta entonces el mayor aerogenerador marino del mundo. La principal innovación de este tipo de turbinas es que no bloquean sus aspas ante vientos fuertes, sino que las ajustan en tiempo real gracias a más de mil sensores, optimizando así su rendimiento tanto en condiciones normales como en caso de tifones. No obstante, la compañía asiática no se conforma con este hito, y ya está trabajando en otro proyecto aún más ambicioso: el MySE 22MW, que tendrá un diámetro de rotor de 310 metros y estará diseñado para lugares con vientos muy fuertes, como el mar de la China Meridional. Se espera que esté listo entre 2024 y 2025. China está comprometida con el desarrollo en el campo de la energía eólica marina, que ofrece ventajas como una mayor velocidad y estabilidad del viento, y una menor contaminación acústica y visual. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología
Científicos estudian rol de los árboles milenarios para enfrentar la crisis climática
Un grupo de científicos estudia el papel de algunos árboles de la Patagonia chilena, que tienen más de 5000 años, para ayudar a enfrentar las consecuencias del cambio climático. Entre ellos, están la segunda especie de árbol más longeva del mundo, los cipreses de la Patagonia o Austrocedrus chilensis, originarios de Chile y Argentina. “Los árboles son cápsulas de tiempo. Llevan información desde el pasado hasta el futuro”, explicó Jonathan Barichivich, profesor del Centro Nacional de la Investigación Científica, citado por el medio de comunicación digital La Nación de Argentina. Para determinar la edad correcta de estos árboles, los científicos utilizaron un taladro de incremento en forma de T para perforar y extraer una muestra de núcleo del ciprés que tenía cuatro metros de lado a lado del tronco. “Según un modelo con base en estadísticas que creamos, nos demostró que el árbol no podía tener menos de 4.100 años y que el 80% de las probabilidades eran que tuviera más de 5.000. Analizar la información de estos ejemplares milenarios puede ayudarnos a combatir mejor el cambio climático”, afirmó Barichivich. Acotó que la memoria de los árboles del planeta que está almacenada en las cápsulas de tiempo puede ayudar a mejorar los modelos que predicen el clima del futuro. “Mi argumento científico es que la memoria de los árboles del planeta que está almacenada en nuestras cápsulas de tiempo puede ayudar a mejorar los modelos que predicen el clima del futuro”, resaltó Barichivich. Además, dijo que “nos van a ayudar a tomar decisiones más informadas, teniendo una noción de la magnitud del cambio climático”. El científico sustenta sus afirmaciones en los estudios realizados a otros árboles milenarios, que registran en sus anillos del tronco las condiciones climáticas adversas y las altas temperaturas de años pasados. Los expertos en el área explican que, tras un año desfavorable, por ejemplo, con clima más seco, hace un anillo más angosto. “Los bosques reducen el avance del cambio climático. Pueden absorber el carbono y retenerlo por 1.500 años en promedio, por eso son tan importantes”, reflexionó Barichivich, profesor del Centro Nacional de la Investigación Científica. Agencias Internacionales.