(Caracas, 23 de junio de 2025).- Productores y productoras urbanas de la comuna Paso del Río Apure, ubicada en el estado Apure, recibieron apoyo técnico y asesoramiento por parte de representantes de la Alianza Científico-Campesina para optimizar el proceso de germinación en cultivos de rúgula, específicamente de la variedad «Italiana mejorada», así como de albahaca. Durante la jornada, el equipo subrayó la importancia de varios aspectos para garantizar una germinación adecuada. Entre estos se destacaron la correcta preparación del sustrato, la esterilización de las bandejas utilizadas, el adecuado manejo en la siembra de las semillas, así como otras condiciones necesarias para propiciar un desarrollo exitoso del semillero. Además, el acompañamiento técnico incluirá un seguimiento continuo para evaluar el desempeño y las capacidades de estas semillas en el entorno de la región apureña. Estas iniciativas, impulsadas por el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología junto con sus entes adscritos, buscan fortalecer la producción agrícola urbana mediante la integración de métodos científicos que aseguren una mayor productividad y calidad en los cultivos. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Apure
La Guaira | Ruta Científica Educativa cautiva a niños y niñas de educación inicial
(Caracas, 23 de junio de 2025).- Un grupo de niños y niñas del Centro de Educación Inicial Simón Bolívar, ubicado en el estado La Guaira, exploró el universo de la ciencia y la tecnología a través de la Ruta Científica Educativa, un evento organizado por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) de la región. Durante esta experiencia, llevada a cabo en el Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias, núcleo La Guaira, los pequeños participantes tuvieron la oportunidad de descubrir el valor de la biodiversidad, adentrarse en el mundo de las telecomunicaciones y aprender sobre el funcionamiento de los satélites y el internet. Asimismo, disfrutaron de actividades dinámicas donde experimentaron con conceptos de astronomía, física, biología y robótica, destacándose su primer encuentro interactivo con robots. Esta iniciativa forma parte del primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, promovida por el Gobierno Bolivariano con el objetivo de asegurar que los niños, niñas y jóvenes se integren y permanezcan en el camino del conocimiento. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite La Guaira
Plan de Masificación del Programa Nacional Semilleros Científicos atiende a jóvenes en Apure
(Caracas, 23 de junio de 2025).- Cerca de 200 estudiantes del Liceo Bolivariano Flor Farray de Martínez, ubicado en el municipio San Fernando del estado Apure, participaron activamente en una jornada científica organizada como parte del Plan de Masificación del Programa Nacional Semilleros Científicos. Durante el evento, se trabajaron tres áreas clave del conocimiento científico: microscopía, robótica y astronomía. En el taller de microscopía, los participantes aprendieron sobre la importancia de analizar el mundo invisible, destacando su relevancia para el estudio de organismos y estructuras microscópicas. En el área de robótica, pudieron explorar cómo la tecnología puede imitar y ampliar capacidades humanas a través de máquinas inteligentes. En tanto, la astronomía los acercó a las maravillas y la inmensidad del universo. Esta iniciativa forma parte del Programa Nacional Semilleros Científicos, promovido por el Gobierno Nacional a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología. Su objetivo principal es fomentar el desarrollo y preservación del talento científico en el país, inspirando a los jóvenes desde temprana edad y encauzando sus pasiones hacia diversas disciplinas que aporten a su formación profesional futura. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Apure
Pseudoartrosis Congénita de tibia: Avances en el tratamiento con Células madre
(Caracas, 19 de junio de 2025) .- El Centro de Medicina Regenerativa Dr. Egidio Romano del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) realizó la charla Regenerando hueso mediante implante de células madre en niños con pseudoartrosis congénita de tibia, presentada por la doctora Faviola Corti, médica especialista en ortopedia infantil del grupo de la Unidad de Terapia Celular del referido centro. El evento tuvo lugar en el auditorio Humberto Fernández-Morán, donde se destacó la importancia de la investigación y el desarrollo de tratamientos innovadores para esta compleja condición. La pseudoartrosis congénita de tibia es una deformidad ósea que se caracteriza por la incapacidad del hueso para consolidar adecuadamente tras una fractura. Esta patología puede ser desencadenada por factores genéticos y se asocia frecuentemente con la neurofibromatosis tipo 1, también conocida como enfermedad de Von Recklinghausen. La prevalencia de esta condición es relativamente baja, estimándose entre 1 en 140,000 a 250,000 nacidos vivos, y suele presentarse en los primeros cinco años de vida. La historia de la pseudoartrosis ha sido documentada desde el siglo XVIII, con aportes significativos de diversos autores. La doctora Corti mencionó a Payet, quien en 1891 describió la condición como tal, y a Ducroquet, quien en 1937 la asoció con la neurofibromatosis. A lo largo de los años, se han desarrollado múltiples clasificaciones y enfoques de tratamiento, pero aún persisten desafíos significativos en su manejo. La especialista presentó datos sobre el protocolo de tratamiento implementado en la Unidad de Terapia Celular (UTC), que incluye: Remover el tejido “fibroso” patológico en el sitio de la fractura (pseudoartrosis) de manera de garantizar una adecuada consolidación. Implante de células estromales mesenquimales para promover la formación ósea en el sitio de la pseudoartrosis. Estas células proceden de la Unidad de Terapia Celular, en donde son cultivadas y multiplicadas por personal de investigación del más alto nivel científico en el área de medicina regenerativa. Colocación en el hueso de materiales especiales (clavo, tutores) que permiten el crecimiento del hueso sin restringir su desarrollo y dan estabilidad durante el proceso de curación. Durante su presentación, la doctora Corti también enfatizó que el tratamiento de la pseudoartrosis congénita de tibia no solo debe enfocarse en la parte física, sino también en el bienestar emocional y social de los pacientes. “Cuando tenemos un niño con esta patología, es un reto, porque no solo afecta la parte física y la limitación funcional, sino que también impacta la parte social y emocional de estos pacientes. Una vez realizados los protocolos y obteniendo los resultados que conseguimos, estos niños se incorporan de manera más exitosa a sus actividades diarias”, explicó. La charla incluyó un análisis detallado de la presentación clínica de la pseudoartrosis, los hallazgos radiológicos y las opciones de tratamiento actuales. Igualmente, destacó el uso de células estromales mesenquimales como una avanzada e innovadora técnica para estimular la regeneración ósea en estos pacientes. La doctora Corti compartió casos de niños que, tras múltiples intervenciones quirúrgicas, han encontrado en este nuevo enfoque una solución efectiva, permitiéndoles reintegrarse a sus actividades cotidianas y sociales. A pesar de los avances, la doctora Corti subrayó que la investigación en este campo sigue siendo crucial. Se están explorando nuevas técnicas y tratamientos para mejorar aún más los resultados y minimizar las tasas de refractura en los pacientes tratados. “Estamos trabajando para ampliar nuestra muestra de pacientes y seguir demostrando la efectividad de este tratamiento en niños con pseudoartrosis congénita de tibia”, afirmó. Las charlas de la Unidad de Terapia Celular se realizan el primer viernes de cada mes, brindando un espacio valioso para el intercambio de conocimientos y experiencias en el campo de la medicina regenerativa. Mincyt / Prensa IVIC / Irania Medina
Lara | Estudiantes de Carora exploran la robótica educativa
(Caracas, 19 de junio de 2025).- En un esfuerzo continuo por fortalecer el acceso a la tecnología y la educación digital, los facilitadores de Infocentro Lara se desplegaron en Carora, específicamente en el Grupo Escolar José Herrera Oropeza del municipio Torres. Durante la actividad se brindó formación en robótica educativa a 636 estudiantes, abarcando desde primero hasta sexto grado. Los jóvenes participantes tuvieron la oportunidad de sumergirse en el mundo de la programación y la robótica, explorando conceptos fundamentales de una manera práctica y divertida. El punto culminante de la jornada fue la demostración del kit Ultimate 2.0, que permitió a los estudiantes observar de cerca las capacidades de los robots y cómo pueden ser utilizados para resolver problemas y crear soluciones innovadoras. Esta iniciativa forma parte del compromiso de Infocentro Lara de democratizar el conocimiento tecnológico y preparar a las nuevas generaciones para los desafíos del futuro. El despliegue es un ejemplo de la política del Gobierno Bolivariano para fomentar el interés en la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM), como establece la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán. Mincyt / Prensa / Con información de Infocentro
Cenvih: 13 años de soluciones y estrategias para el hábitat y la infraestructura
(Caracas, 19 de junio de 2025).- La Fundación Centro Nacional de Investigación y Certificación en Vivienda, Hábitat y Desarrollo Urbano (Cenvih), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), cumple este jueves 13 años generando soluciones innovadoras para responder a las necesidades de vivienda del país. El Cenvih fue creado en 2012 con el objetivo de promover el desarrollo armónico e integral entre los asentamientos humanos y el ambiente a través de la investigación y la innovación, que sustentan la mejora del hábitat y la infraestructura de la vivienda en Venezuela. Entre las principales competencias del Cenvih destacan: la revisión de la normativa y proponer alternativas jurídicas afectivas en materia de certificación de materiales y tecnologías. Asimismo, promueve la certificación la idoneidad de los desarrollos tecnológicos del sector realizados en nuestro país, así como los provenientes del extranjero. También coordina y realiza investigación científica, innovación tecnológica en el sector vivienda, hábitat y desarrollo urbano. El ente adscrito al Mincyt también impulsa la apropiación tecnológica y con ella la formación del talento humano y realiza cualquier otra actividad relacionada con la investigación y certificación en vivienda, hábitat y desarrollo urbano. Entre sus líneas de investigación destacan: las áreas dedicadas a los sistemas constructivos; materiales alternativos; eficiencia energética; diseño pasivo; habitabilidad y edificación; movilidad y transporte urbano; equipamiento y dotaciones urbanas; planificación urbana y diseño urbano: Indicadores de modelo ciudad sustentable; Espacio público y vida urbana y el Sistema de Información Geográfica (SIG) como herramientas para la planificación urbana. Este organismo además certifica productos y servicios en las áreas de urbanismo, arquitectura e ingeniería. Igualmente, asesora en materia de gestión de calidad, calidad en la construcción y gerencia de proyectos y obras. Durante estos 13 años, el Cenvih se ha encargado de ser garante del proceso de normalización de la construcción en los sectores de arquitectura y urbanismo, estructura, concreto, acero, mampostería, impermeabilización, pavimentos, cementos y otros aglomerantes, ensayos no destructivos, maquinarias y equipos. La Fundación Centro Nacional de Investigación y Certificación en Vivienda, Hábitat y Desarrollo Urbano destaca por impulsar proyectos con entes del Estado tales como Gran Misión Vivienda Venezuela, Pdvsa la Estancia, Fundacaracas, entre otros. El éxito del Cenvih se consolida por el compromiso de los trabajadores y trabajadoras quienes mediante el artículo 1 de la Ley del Régimen prestaciones de Vivienda y Hábitat consagran el derecho a una vivienda digna que incluya hábitat que humanice las relaciones familiares, vecinales y comunitarias dentro del marco de la corresponsabilidad Estado-Ciudadano. Mincyt / Prensa / AP
Inzit y Minec trabajan en la promoción de prácticas sostenibles para la preservación del ambiente
(Caracas, 18 de junio de 2025).- La Fundación Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas (Inzit), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, y el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (Minec), colaboran en la promoción de prácticas sostenibles orientadas a la preservación del medio ambiente. Como parte de estas acciones, representantes del Minec realizaron una supervisión en las instalaciones de la Fundación Inzit para gestionar la renovación de permisos ambientales relacionados con vertidos líquidos, manejo de residuos sólidos, calidad del aire y emisiones atmosféricas. Esta inspección fomenta la coordinación entre ambas instituciones, garantizando el cumplimiento de los estándares ambientales vigentes. La Fundación Inzit reafirma su compromiso con la protección del entorno natural y destaca su participación activa en iniciativas que impulsan un desarrollo sostenible en la región. Mincyt/Prensa/Con información de Fundación Inzit
Realizan en Caracas encuentro estadal «Comunas en Red Digital»
(Caracas, 18 de junio de 2025).- La Fundación Infocentro celebró el primer Encuentro Estadal de Caracas Comunas en Red Digital en las instalaciones del Centro de Formación Agrourbana de la Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria (Ciara), ubicado en la parroquia San Juan de la capital venezolana. Durante la jornada, participaron 31 experiencias comunales de Caracas, que compartieron sus conocimientos y saberes en las áreas de ciencias y tecnología. El principal objetivo del encuentro fue fomentar el intercambio entre las personas asistentes, promoviendo el reconocimiento mutuo y la exposición de experiencias, habilidades, fortalezas y aportes para construir colectivamente una red digital que funcione de manera colaborativa. Asimismo, se buscó potenciar el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) dentro de las comunidades participantes. Entre los logros destacados del evento se encuentra la propuesta de un espacio digital dedicado a socializar conocimientos y experiencias comunales, materializados en cursos, talleres, guías, libros, encuentros y campamentos. Estas iniciativas están alineadas con el plan de gobierno del Estado venezolano y los procesos económicos productivos. A través de estas actividades, la Fundación Infocentro busca fortalecer el poder popular organizado y capacitar a los voceros comunitarios, promoviendo su participación activa dentro de las comunidades donde operan. Mincyt/Prensa/Con información de Fundación Infocentro
Jóvenes se capacitan en nuevas tecnologías mediante los nodos S3
(Caracas, 18 de junio de 2025).- Esta semana inició en los ocho nodos de la Red de Desarrollo de Software y Soberano (S3), distribuidos en todo el país, un programa especializado destinado a formar a jóvenes y docentes en herramientas tecnológicas de vanguardia, informó la vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez. A través de su canal en Telegram, la también ministra para Ciencia y Tecnología recordó que estos espacios fueron anunciados por el presidente Nicolás Maduro durante el primer aniversario de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, «marcando un hito histórico en Venezuela y en ese camino que transitamos en la transformación digital de la Patria». La ministra Gabriela Jiménez Ramírez detalló que los nodos están ubicados en diversas Universidades Politécnicas Territoriales y otras instituciones académicas del país. Entre las sedes destacan las Universidades Politécnicas Territoriales de Zulia, Mérida, Bolívar y Táchira. La Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Unefa) en el estado Aragua y el Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres (Cenditel) en Mérida. En Caracas, la Universidad Simón Bolívar (USB) en Caracas y en Miranda la Universidad Venezolana de Hidrocarburos. La ministra Gabriela Jiménez Ramírez informó que cerca de mil estudiantes integran la primera cohorte del programa, enfocándose en áreas como tecnologías libres, desarrollo de software en código abierto, backend, frontend, bases de datos, ciberseguridad, hacking ético e inteligencia artificial. Añadió que este esfuerzo se enmarca dentro del Plan de la Patria de las 7T, vinculado a los 13 motores productivos de la Agenda Económica Bolivariana. «Continuamos aplicando el Plan de la Patria de las 7T, vinculado a los 13 motores productivos de la Agenda Económica Bolivariana, garantizando la soberanía tecnológica y el desarrollo de soluciones orientadas a la transformación digital del país», recalcó. Estas iniciativas forman parte de los planes promovidos por el presidente Nicolás Maduro, a través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, con miras a consolidar el avance hacia una Venezuela digital y tecnológica. Mincyt/Prensa/AE
Plan de Masificación del Programa Nacional Semilleros Científicos llegó a escuela de Nueva Esparta
(Caracas, 18 de junio de 2025).- Un total de 130 niños y niñas de educación primaria de la U.E.M Br. Eleuterio Rosario Campos en el municipio Mariño, ubicado en el estado Nueva Esparta, ampliaron sus conocimientos en materia de ciencia y tecnología, gracias al Plan de Masificación del Programa Nacional Semilleros Científicos. Durante la actividad, organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado, los semilleros científicos aprendieron sobre las características y la importancia de los insectos, utilizando una caja entomológica para identificar diferentes especies. De igual forma, se sumergieron en el mundo de los vertebrados marinos, donde discutieron las características de los peces cartilaginosos y se mostraron imágenes de peces óseos, incluyendo un esqueleto de pez cirujano. Los estudiantes también observaron ejemplares de caballito de mar, lo que les permitió identificar diferencias morfológicas entre machos y hembras y exploraron el mundo de las aves, donde aprendieron sobre los tipos de picos y su alimentación. Por último, se introdujeron conceptos básicos de robótica, electrónica, mecánica y programación, enfatizando su relevancia para la ciencia y el desarrollo del pensamiento lógico y creativo en los estudiantes. El Programa Nacional Semilleros Científicos, impulsado por el Gobierno Nacional, potencia la siembra y preservación del talento científico nacional, despertando vocaciones tempranas en diversas áreas del conocimiento de cara a su futuro profesional. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Nueva Esparta