(Caracas, 16 de julio de 2025).- La Fundación Infocentro realizó un exitoso acompañamiento a los proyectos aprobados en la Consulta Popular, que consiste en una Sala para la Navegación de Internet, específicamente en la Comuna Socialista Luchadores y Vencedores del Barrio La Feria, parroquia Catedral del municipio Iribarren. El trabajo conjunto busca fortalecer el acceso a las tecnologías de la información y comunicación en las comunidades. La Sala para la Navegación en Internet estará ubicada en las instalaciones de la Unidad Educativa Nacional Jiménez. En la jornada estuvieron presentes voceros de la Comuna Socialista Luchadores y Vencedores, directivos del centro escolar, la Gerencia de Fortalecimiento del Poder Popular de la estatal Cantv y representantes de la Fundación Infocentro, quienes unieron esfuerzos para impulsar este importante proyecto. La habilitación de este proyecto representa un paso significativo hacia la democratización del acceso a la información y el conocimiento, brindando a los habitantes del Barrio La Feria una herramienta fundamental para su desarrollo educativo, social y económico. Este proyecto reafirma el compromiso del Gobierno Bolivariano y del Ministerio para Ciencia y Tecnología con el fortalecimiento del Poder Popular y el bienestar del pueblo. Mincyt / Prensa / Infocentro Lara
Presidente Maduro celebra triunfo de semilleros científicos en concurso de IA y robótica en Suiza
(Caracas, 14 de julio de 2025).- El presidente de la República, Nicolás Maduro, manifestó este lunes su entusiasmo al celebrar el histórico triunfo de la delegación venezolana en el evento AI FOR GOOD 2025, organizado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), realizado la pasada semana en Suiza. El equipo conquistó la medalla de oro en la categoría Junior del concurso, marcando un hito para el país. «Es la generación genial que está creciendo en el mundo y en Venezuela tenemos un semillero científico que tiene más de 400.000 niños y niñas. Son niños y niñas geniales que van para el mundo y tienen este éxito que ganaron la medalla de oro», expresó el presidente Maduro en su programa Con Maduro +. El jefe de Estado destacó el impacto potencial que una inteligencia artificial soberana podría tener en el desarrollo de estos jóvenes talentos. «Imagínate esos niños con una IA nuestra, soberana, se pierde de vista lo que le espera», añadió. La delegación venezolana que conquistó la medalla de oro fue el equipo The Spartans, conformado por los jóvenes Manuel Makencie (14 años), David Rosario (14 años) y Hassan Hammoud (15 años), quienes llevaron a Venezuela al podio demostrando su capacidad, ingenio y talento científico frente a más de siete mil competidores internacionales. Mincyt/Prensa/AE/Fotografía: Prensa Presidencial
Venezuela desarrollará inteligencia artificial soberana en colaboración estratégica con China
(Caracas, 14 de julio de 2025).- El presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció este lunes los planes de Venezuela para desarrollar su propia inteligencia artificial (IA), impulsada por las alianzas estratégicas que el Gobierno Bolivariano mantiene con la República Popular China. En su programa Con Maduro +, transmitido por Venezolana de Televisión, el jefe de Estado recalcó que el avance de la IA desempeña un papel fundamental en la vida tecnológica, social y comunicacional, sin embargo, advirtió que la mayoría de estas herramientas actuales están condicionadas. «Por eso tenemos que construir nuestra propia IA, soberana, nuestra, con nuestra historia, y con nuestra forma de ser (…) el nuevo colonialismo viene por las tecnologías y por la IA, que todos dependamos de ello, entonces hay que buscar un equilibrio, el equilibrio de la IA», recalcó el mandatario. Este equilibrio, detalló, podrá plasmarse mediante la creación de una IA representativa de los pueblos del Sur Global. Además, ratificó que Venezuela trabaja en conjunto con China para materializar este propósito y consolidar una herramienta tecnológica adaptada a las necesidades y valores nacionales. Mincyt/Prensa/AE/Fotografías: Prensa Presidencial
Comunidad científica advierte sobre la expansión global de bacterias resistentes a los antibióticos
Por: Gabriela Jiménez Ramírez (Caracas, 14 de julio de 2025).- La comunidad científica advierte sobre una grave amenaza en expansión: la proliferación global de bacterias resistentes a los antibióticos, impulsada por actividades humanas y cambios en el entorno climático. Este fenómeno se encuentra estrechamente relacionado con el resistoma, un conjunto de genes que otorgan a los microorganismos la capacidad de evadir los efectos de los medicamentos antimicrobianos. Un estudio divulgado por la revista SINC reveló la presencia de estos genes en excrementos de aves migratorias, superficies glaciares en retroceso y sedimentos del océano austral, evidenciando la amplitud y gravedad del problema. Marta Sánchez, investigadora española en la Estación Biológica de Doñana, atribuye la alarmante situación al uso indebido y excesivo de antibióticos, así como a una inadecuada gestión de residuos. El papel de las aves migratorias en este escenario resulta particularmente relevante. En España, por ejemplo, el Parque Nacional de Doñana, alberga miles de aves como las gaviotas patiamarillas o las cigüeñas blancas y estas se mueven entre hábitats protegidos y áreas urbanas contaminadas. Estas especies pueden transportar restos plásticos, además de muchas bacterias resistentes a antimicrobianos, que son utilizados hoy en día en la medicina. En su estudio publicado en Science of The Total Environment, Sánchez explora cómo estas aves pueden ayudar a mitigar los riesgos derivados del mal uso de medicamentos y mejorar la gestión de residuos. Su equipo analizó heces de aves acuáticas para evaluar su rol como vectores biológicos de genes resistentes, hallando pruebas preocupantes en gaviotas sombrías portadoras de resistencia a carbapenémicos y colistina, considerados tratamientos de última línea frente a infecciones multirresistentes. Otro enfoque sobre este problema fue abordado en una publicación de Environmental Pollution como parte del proyecto DARABI, una iniciativa catalana que encontró altos niveles de genes de resistencia (ARG) en gaviotas frecuentadoras de vertederos. Los científicos enfatizan que el estudio de estas aves es esencial para comprender el impacto humano sobre la nueva realidad climática y abordar desafíos relacionados con la salud pública. Asimismo, regiones remotas como la Antártida tampoco son ajenas a este fenómeno. Allí se han detectado genes de resistencia en excrementos de pingüinos y altos niveles de resistomas en zonas cercanas a bases científicas y hábitats silvestres del océano austral Estos hallazgos subrayan que ni siquiera los ecosistemas protegidos están exentos de esta crisis global. Además, no todas las bacterias resistentes son un fenómeno reciente. Los llamados «resistomas fósiles», que son genes ancestrales atrapados en glaciares, están siendo liberados debido al deshielo derivado a la crisis climática. Ante este desafío, los expertos destacan la importancia del enfoque Una Salud, que contempla la interconexión entre salud humana, animal y ambiental, para frenar la propagación de genes de resistencia actuales y prepararse para futuros escenarios agravados por factores ambientales. La resistencia antimicrobiana, descrita como una amenaza global silenciosa por parte de la OMS, trasciende fronteras y pone de manifiesto la urgente necesidad de soluciones conjuntas y coordinadas a escala mundial. Mincyt / Prensa
Monagas | Más de 5.500 usuarios fueron atendidos por Cantv durante el primer semestre de 2025
(Caracas, 14 de julio de 2025).- La Fuerza Azul de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv) atendió a más de 5.500 suscriptores del estado Monagas durante el primer semestre del año 2025, tras un trabajo articulado con el poder popular. Durante el despliegue, los trabajadores de Cantv ejecutaron labores técnicas en los medios de transmisión, para la optimización de las redes en diferentes municipios del estado. Entre los trabajos destaca la intervención de los medios de alta capacidad en la calle Miranda de la parroquia La Cruz, municipio Maturín, donde se realizó el tendido de 200 metros de cable, lo que permitió restablecer los servicios de telefonía fija e internet a vecinos de la comunidad. De igual forma, se brindó atención efectiva desde el Centro de Atención Integral (CAI) Maturín a cerca de 300 suscriptores, a través de la venta de módems Wifi y se logró sumar a más de 550 usuarios. En el estado Monagas, Cantv también ejecutó labores de modernización de sus redes de cobre a fibra óptica, a fin de servir a más familias con los servicios Aba Ultra, Aba Tv Go y telefonía IP. Estas acciones reflejan el compromiso de Cantv con el desarrollo del país y el bienestar de la población, garantizando servicios de alta calidad. Mincyt/Prensa/Con información de Cantv
Estudiantes apureños se acercan a la robótica y la astronomía
(Caracas, 13 de julio de 2025).- Tres jornadas de acercamiento científico realizó el equipo de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Apure, en instituciones educativas regionales, como parte de la generación de vocaciones tempranas que se imparte a través del Programa Nacional Semilleros Científicos. Una de las actividades se realizó en el Liceo Bolivariano Vuelvan Caras, ubicado en la Comuna Los Próceres del Llano, con la participación de estudiantes de cuarto y quinto año, experiencia centrada en el fascinante mundo de la robótica. Como parte de esta jornada, los jóvenes apureños disfrutaron de un taller práctico donde aprendieron a ensamblar y programar pequeños robots utilizando kits de robótica educativa. La actividad permitió explorar conceptos clave como sensores, lógica de control y movimiento automatizado, fomentando habilidades esenciales como la resolución de problemas, el trabajo en equipo y el pensamiento lógico. Las siguientes dos actividades, se realizaron en el Liceo Bolivariano Raimundo Fonseca, ubicado en la Comuna Los Tamarindos y en el Liceo Bolivariano Mac Gregor, ubicado en la comuna socialista y productiva Fuerzas Armadas, centrándose en temas de astronomía y robótica. Los estudiantes exploraron conceptos relacionados con el sistema solar, las fases de la luna y la identificación de cuerpos celestes, utilizando herramientas digitales y aplicaciones móviles que facilitaron una observación interactiva del cielo. En la sección de robótica, trabajaron con kits educativos que permitieron armar y programar robots. El Programa Nacional Semilleros Científicos atiende a más de 600 mil niños, niñas y jóvenes del país con divertidas rutas científicas, olimpiadas de robótica y física, así como otras actividades que incentivan al estudio de las ciencias, para fortalecer a futuro los centros de investigación de Venezuela. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Apure.
Delta Amacuro | Caravana de la química inspira a estudiantes de educación inicial
(Caracas, 13 de julio de 2025).- Como parte de la agenda de trabajo de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, se realizó una nueva Caravana de la Química en el Centro de Educación Inicial María Montessori, del estado Delta Amacuro, que promueve el Programa Nacional Semilleros Científicos del gobierno nacional. La actividad estuvo a cargo de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en la región y tuvo como objetivo de fomentar el amor por diversas disciplinas científicas. Con apoyo de los facilitadores, los niños y niñas descubrieron el fascinante mundo de la química mediante dinámicas interactivas. Con juegos de preguntas y respuestas, mostraron curiosidad, creatividad y habilidades científicas al aprender sobre reactivos químicos, presión atmosférica y el uso de materiales de laboratorio. Estas actividades permiten expandir la semilla del conocimiento, consolidando una educación transformadora que impulse el talento de las nuevas generaciones. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Delta Amacuro.
ACAV entrega certificación a participantes de la I cohorte de diplomados 2024-2025
(Caracas, 13 de julio de 2025).- La Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV) celebró el acto protocolar virtual de entrega de certificados correspondiente a la I Cohorte 2024-2025 de los diplomados de estudios avanzados y maestros y maestras agrícolas, en una emotiva jornada realizada en el marco del 26° aniversario del anuncio oficial de la creación del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), reconociendo el esfuerzo y la dedicación de quienes culminaron con éxito estos programas formativos. La jornada reunió a autoridades del Mincyt, facilitadores, participantes, familiares y equipos de apoyo, quienes acompañaron este importante cierre académico. En total, fueron entregados 27 certificados a participantes de los diplomados en Sistemas Acuícolas Sustentables, Diseño Predial / Ordenación Agrícola y Manejo Integrado de Suelos para Agroecosistemas Resilientes. Así como reconocimientos a los facilitadores que guiaron cada módulo con compromiso y enfoque de producción sustentable. Igualmente, se reconoció el trabajo del equipo técnico de formación, la Secretaría Ejecutiva y las áreas de tecnología y comunicación de la ACAV, que hicieron posible el desarrollo exitoso del proceso. Esta actividad responde a las políticas del Gobierno Bolivariano y a los lineamientos de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, para consolidar un sistema de formación técnico-científica con enfoque productivo, agroecológico y profundamente vinculado al territorio. Mincyt / Prensa / Con información de ACAV.
Mincyt revisa agenda de trabajo del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
(Caracas, 11 de julio de 2025).- La ministra del poder popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, realizó este viernes una reunión de trabajo para evaluar y coordinar la agenda programática de acción del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), que involucra a los viceministros y viceministras, directores, directoras de despacho, presidentes y presidentas de entes adscritos, así como a los responsables de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) de todo el país. La ocasión fue propicia para celebrar los 26 años del anuncio realizado por el comandante y líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez Frías, un 11 de julio de 1999, de crear el Ministerio para Ciencia y Tecnología, con la visión de incorporar al pueblo y a los científicos en el debate por el conocimiento y la generación de soluciones a problemas comunes con identidad propia, soberanía e independencia. “El comandante Chávez hace este gran discurso y plantea que la ciencia debe responder a los problemas del pueblo”, expresó la ministra recordando que esto cambió, radicalmente, la concepción que existía en el país de una ciencia de élites. “Hoy celebramos los 26 años de ese anuncio que hace posible que estemos en este debate, que es un debate por la vida desde el pensamiento como virtud del quehacer humano”, manifestó. La jornada incluyó revisión de la participación del sector científico en la Gran Misión Madre Tierra Venezuela, impulsada por el presidente Nicolás Maduro y que cuenta con siete vértices de acción: organización y formación para la vida; sembrar para la vida; territorio para la vida; clima para la vida; fauna para la vida; saneamiento para la vida y producción para la vida. Recordó que entre las tareas está fundar los Comités de Ecosocialismo, con la inclusión de los 5.338 circuitos comunales del país, territorializando sus vértices. “La Gran Misión (Madre Tierra) es una gran oportunidad para trascender culturalmente en nuestras formas y procesos de producción, en el conocimiento para descolonizar las formas y los procesos de la producción, en la ingeniería y maquinarias”, dijo. Agregó que es fundamental involucrar a la juventud, especialmente del Programa Nacional Semilleros Científicos, en estas tareas, sensibilizarlos en materia ambiental para que también tributen a las metas previstas para los próximos años. “Eso es parte de construir un país”, expresó la ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez. Mincyt / Prensa: VG
Mincyt presenta cuatro obras literarias para promover la ciencia venezolana
(Caracas, 11 de julio de 2025).- El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) presentó cuatro obras literarias en la 21ª edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2025, con el objetivo de fortalecer y rescatar el legado científico venezolano que ha tomado impulso desde la llegada de la Revolución Bolivariana. Las obras nuevas y reeditadas, son: Alianza Científico-Campesina, Saberes ancestrales y buen vivir al servicio de la soberanía alimentaria de Venezuela; Chávez: La batalla por la conciencia; Restauración ecológica de bosques en la Cuenca del Caribe y El Capitaloceno: Camino acelerado hacia el fin de la humanidad. En la actividad, realizada en la Galería de Arte Nacional, en Caracas, la ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez encabezó el bautizo, destacando su contenido orientado a la ciencia pensada desde y para el pueblo. “Lo que hoy sucede no es un accidente, es una estrategia de una política nacional, donde el ministerio es un eslabón, pero que este ministerio está hecho de pueblo, donde la ciencia está hecha de pueblo, donde la ciencia lo hacen los educadores, los historiadores, los niños del semillero científico (…) Hay mucha ciencia en la expresión escrita”, expresó. Durante su intervención, la ministra enfatizó en el papel transformador que el comandante Hugo Chávez tuvo al crear el Ministerio de Ciencia y Tecnología hace 26 años. “Hoy estamos de celebración y vinimos a celebrar con ustedes, porque el irreverente, el atrevido, el disposicionero comandante Chávez, hace 26 años, tal día como hoy, creó el ministerio de ciencia y tecnología y gracias al trabajo de investigadores, investigadoras, de las ciencias, fueron compilando los pensamientos, los mensajes, los discursos, las frases, las interrogantes, los cuestionamiento del comandante Hugo Chávez para tener una reserva orientadora del pensamiento de la ciencia del pueblo”, afirmó. Detalló que cada una de las obras literarias presentadas este viernes tienen como eje central la orientación de un modelo alternativo frente al capitalismo, impulsado por el comandante Hugo Chávez y que hoy mantiene el presidente de la República, Nicolás Maduro. Con respecto a la obra Alianza Científico-Campesina, la ministra Gabriela Jiménez señaló que es un logro significativo que transformó problemas históricos relacionados con la dependencia de semillas extranjeras en oportunidades para empoderar a familias campesinas. La también vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud subrayó cómo este esfuerzo colectivo dio lugar a importantes avances como el primer laboratorio de biotecnología gestionado directamente por las comunidades en el páramo de Mucuchíes, en el estado Mérida. “Lo que traemos hoy es una semblanza de cómo lo hicimos, y de cómo podemos hacer todo. Es un tributo del pueblo. De la ciencia para el pueblo a la Alianza Científico-Campesina, al modelo del ecosocialismo bolivariano”, puntualizó. Dentro de las obras literarias presentadas, también destaca la Restauración ecológica de bosques en la Cuenca del Caribe, una recopilación de experiencias nacionales, llevada adelante por expertos del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y comunidades organizadas. Sobre El Capitaloceno: Camino acelerado hacia el fin de la humanidad, escrito por Pedro Grima y Félix Barloil, la ministra Gabriela Jiménez Ramírez señaló que este libro plasma las reflexiones de los autores “para que seamos capaces de elegir el camino correcto, el ecosocialismo, es otra lógica para vivir”. “La invitación de Chávez es la ciencia del pueblo, pensada en nosotros, sentida por nosotros. Entonces hay ciencia en todo lo que estamos enfrentando y hay mucha ciencia en los próximos desafíos”, concluyó. Los textos presentados, junto con otros cinco títulos de ediciones anteriores, incluyen aportes sobre agroecología insurgente como práctica transformadora frente a los daños ocasionados por modelos coloniales. Con esta iniciativa literaria, el Mincyt reafirma su compromiso con la ciencia participativa y crítica, concebida como patrimonio colectivo al servicio del desarrollo sostenible del país. Mincyt/Prensa/AE