(Caracas, 17 de septiembre de 2025). – La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Aragua, en articulación con el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), realizaron el taller Preparación y Uso de Abonos Orgánicos. Esta capacitación vinculada a la Alianza Científico Campesina e impulsada por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), capacitó a productores locales en técnicas ecológicas para la fertilización de cultivos, fortaleciendo así la soberanía alimentaria de la región. La jornada formativa estuvo a cargo del ingeniero agrónomo Roberto Aguirre del INIA, quien se centró en la importancia de los abonos orgánicos como una alternativa sostenible. Los productores locales aprendieron que estos materiales, de origen animal o vegetal, nutren las plantas y mejoran la salud del suelo al aumentar la materia orgánica y la biodiversidad microbiana. Aguirre enfatizó que conocer la composición química de cada abono es crucial para garantizar su efectividad y seguridad. Durante la jornada, se abordaron en detalle diversos tipos de abonos orgánicos, tanto sólidos como líquidos, y se enseñaron métodos prácticos para su elaboración. Entre las técnicas enseñadas, se incluyeron la preparación de té de estiércol, té de compost, extracto de raquis de plátano y vermicompost. De igual manera, se proporcionaron recetas, tiempos de fermentación y recomendaciones de almacenamiento. Se hizo especial hincapié en la aplicación de estos abonos en cultivos clave de la región, como el cacao, el café y las hortalizas, con dosis y frecuencias específicas para cada etapa de desarrollo de la planta. Con estas labores se refuerza el compromiso del Gobierno venezolano en el desarrollo de una agricultura resiliente y respetuosa con el ambiente, combinando el conocimiento científico con la sabiduría ancestral de los agricultores. Mincyt/Prensa/Con información de la Fundacite Aragua
Profesionales del Inzit reciben formación sobre manglares, valor ecológico y estrategias de conservación
(Caracas, 13 de septiembre de 2025).- Investigadores y técnicos de laboratorio de la Fundación Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas (Inzit) recibieron capacitación sobre Manglares: ecosistemas de gran importancia ecológica y líneas de investigación para su conservación. El taller fue impartido por el profesor Lenin Parra, especialista del Centro de Estudios Ambientales de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), quien compartió valiosos conocimientos sobre estos ecosistemas costeros de alta sensibilidad y relevancia ambiental. Parra subrayó la importancia de los manglares para la estabilidad ecológica de las zonas costeras, debido a su papel como barrera natural contra la erosión, que alberga una rica biodiversidad y contribuye con la captura de carbono. «Proteger los manglares es proteger la vida costera y mitigar el cambio climático», expresó. Durante la actividad, se abordaron diversas líneas de investigación que se desarrollan desde la UBV y otras instituciones aliadas, entre ellas: Estudios de bioindicadores para evaluar la salud de los manglares; análisis de la dinámica hídrica y salina en zonas de manglar; proyectos de restauración ecológica con especies nativas; uso de tecnologías de teledetección para monitoreo ambiental e integración de comunidades locales en planes de conservación. La jornada permitió el intercambio de experiencias y el fortalecimiento del vínculo entre la academia y los centros de investigación aplicada. Con estas iniciativas, el Gobierno Bolivariano, ratifica su compromiso con el desarrollo científico y la formación continua como establece la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán. Este tipo de iniciativas consolidan el papel de la ciencia como herramienta clave para enfrentar los desafíos ambientales del país y promover una gestión sostenible de los recursos naturales. Mincyt / Prensa / Con información de Inzit
Trabajadores de la Universidad Popular del Ambiente participan en el Registro Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación
(Caracas, 13 de septiembre de 2025).- El personal adscrito a la Universidad Popular del Ambiente Fruto Vivas, en Barinas, participó en la jornada para el Registro Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Recitven), plataforma que promueve el Gobierno Bolivariano para el fortalecimiento de las capacidades propias.La actividad estuvo organizado por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite Barinas) y se desarrolló en la sede de la referida casa de estudio, ubicada en el municipio Antonio José de Sucre. En la jornada participaron estudiantes, docentes y demás sectores de la comunidad universitaria, quienes recibieron orientación detallada sobre los fundamentos del registro, los pasos a seguir y los beneficios que este proceso representa para quienes desarrollan actividades científicas, tecnológicas y de innovación.Además, se destacó la importancia de reconocer y visibilizar el trabajo investigativo de las y los actores del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, el acceso a la formación, financiamiento de proyectos, fortalecimiento de políticas públicas, desarrollo local y regional. Esta iniciativa es promovida por el Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, que se encarga de mapear y evaluar las capacidades científicas del país y proyectar estrategias que respondan a las necesidades del territorio. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Barinas
Jóvenes de Lara culminaron tercer encuentro de Aventuras Robóticas 2025
(Caracas, 13 de septiembre de 2025).- Más de 100 niñas, niños y jóvenes de Barquisimeto participaron con gran entusiasmo en el tercer encuentro del programa formativo Aventuras Robóticas 2025, celebrado en las instalaciones del Mega Infocentro Lara, al oeste de la ciudad. El evento, organizado por el equipo de robótica de la Fundación Infocentro, se centró esta semana en el interesante universo de la programación. Los participantes exploraron la plataforma educativa Scratch, donde, a través de ejercicios lúdicos y la creación de sus propios videojuegos, aprendieron los principios básicos del pensamiento lógico y computacional. Los facilitadores de la fundación guiaron a los jóvenes en esta aventura digital, quienes se mostraron interesados en el potencial creativo de la programación. Esta iniciativa busca despertar vocaciones tecnológicas y acercar a las nuevas generaciones a las herramientas del futuro. Mincyt / Prensa / Con información de Infocentro
Científicos eliminan de manera in vitro cromosoma extra que causa el síndrome de Down
Por: Gabriela Jiménez Ramírez (Caracas, 11 de septiembre de 2025).- Un equipo de investigadores japoneses consiguió eliminar, de manera in vitro, la copia del cromosoma 21, responsable del síndrome de Down. Para alcanzar la hazaña, los científicos utilizaron la herramienta de edición genética CRISPR-Cas9. El estudio fue presentado la revista PNAS Nexus de la mano de la Universidad de Medicina de Mie y la Universidad de Salud de Fujita. El cromosoma adicional es la anomalía genética que origina el síndrome de Down, afectando el desarrollo físico y cognitivo del niño. Pese a que los estudios sobre este trastorno ha avanzado en áreas como el diagnóstico prenatal, el tratamiento de sus características clínicas y la creación de modelos animales, se ha dedicado menos esfuerzo a eliminar el cromosoma extra en las células afectadas. Los investigadores japoneses desarrollaron una variante de CRISPR-Cas9 capaz de identificar y cortar exclusivamente uno de los tres cromosomas 21 de una célula con trisomía, basándose en las diferencias específicas de cada copia del cromosoma. Este “corte específico por alelo”, como se le conoce, permite que solo se elimine el cromosoma deseado sin afectar a los otros dos. Según el equipo, esta precisión es fundamental para evitar desequilibrios genéticos que podrían generar otros problemas. La técnica se realizó en un paciente con el síndrome. Fue probada en células madre pluripotentes inducidas (iPSCs, en inglés) derivadas de fibroblastos (células de la piel). Los resultados mostraron que el corte de cromosomas específicos permitió reducir la trisomía y restaurar el número normal de cromosomas (disomía). También comprobaron la eficacia de este método en células diferenciadas como fibroblastos y en células que ya no se estaban dividiendo. A pesar de la importancia del estudio y las puertas que abre a futuras investigaciones, el equipo reitera que la investigación se encuentra en una etapa inicial. En 1846, el psiquiatra francés Edouard Séguin describió la condición de un paciente como «idiocia furfurácea», cuyas características hoy se asocian al síndrome de Down. Fue Jérôme Lejeune, un médico y genetista francés, quien en 1958 identificó la copia adicional del cromosoma 21. Sin embargo, la identificación clínica definitiva del trastorno se atribuye al médico británico John Langdon Down, quien en 1866 publicó el primer caso. La incidencia del Síndrome de Down a nivel mundial se estima en 1 de cada 1.000 a 1 de cada 1.100 recién nacidos y se puede diagnosticar desde el vientre materno. Las personas con síndrome de Down muestran una serie de alteraciones morfológicas y anatómicas muy características. Muchas personas presentan, además, defectos congénitos que conllevan problemas en el corazón, en el aparato digestivo o en ojos y oídos, obesidad, alteraciones del desarrollo motor y neurológico. Ciencia para la vida
Táchira | Culmina con éxito taller de programación con Arduino y Tinkercad
(Caracas, 11 de septiembre de 2025). – Durante dos días consecutivos se realizó el taller de programación con Arduino y Tinkercad, una iniciativa de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en Táchira que reunió a jóvenes de la región para explorar este campo de la ciencia. Durante la jornada formativa, los participantes aprendieron a programar el microcontrolador Arduino, utilizando el simulador virtual Tinkercad. Esta herramienta les permitió crear prototipos y realizar simulaciones de sus proyectos directamente desde sus computadoras, fusionando la creatividad con la lógica de la programación. Los jóvenes demostraron capacidad para diseñar y dar vida a sus ideas en el entorno virtual, sentando las bases para futuros proyectos tecnológicos. De esta manera, el Gobierno Bolivariano impulsa el aprendizaje de la robótica creando espacios de formación para las nuevas áreas tecnológicas. Mincyt/Prensa/Con información de la Fundacite Táchira
Centro Nacional de Tecnología Química celebra 20 años promoviendo la innovación en Venezuela
(Caracas, 12 de septiembre de 2025).- El Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ) celebra este 12 de septiembre su vigésimo aniversario como una pieza clave en la innovación y el desarrollo tecnológico en Venezuela. Fundado en 2005 y adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), el CNTQ ha sido esencial para fortalecer la soberanía tecnológica del país, desarrollando soluciones que benefician tanto a la industria como al ambiente. Durante estos 20 años, la institución ha liderado iniciativas de investigación e innovación centradas en la optimización de procesos químicos y petroquímicos. A través de alianzas estratégicas con universidades, centros de investigación y empresas públicas y privadas, el CNTQ se orienta hacia un crecimiento sostenible que favorezca el desarrollo del país. Uno de los pilares del CNTQ es promover la transferencia de conocimientos y capacidades en ciencia y tecnología a través de la formación de nuevas generaciones de científicos y técnicos. Iniciativas como Mi Primer Contacto con la Ciencia, destinado a niños en edad preescolar, y La Caravana de la Química, que lleva la ciencia a las escuelas y comunidades a través de actividades recreativas y experimentos, han sido clave para despertar el interés de los más jóvenes en las ciencias naturales. A través de su política integral de formación y capacitación, el CNTQ ha logrado involucrar a las comunidades organizadas, especialmente a jóvenes, en el desarrollo de soluciones científicas y tecnológicas que apoyan pequeños emprendimientos y proyectos socioproductivos. Entre los logros más destacados está la introducción de los Centros Didácticos para la Enseñanza de la Ciencia, con espacios operativos ubicados en los estados Anzoátegui, La Guaira, Miranda, Carabobo, Aragua y Yaracuy. Equipados con tecnología avanzada, estos centros ofrecen a niños, jóvenes y estudiantes oportunidades de aprendizaje en áreas como química, biología, matemática, física, electrónica, robótica y astronomía. En sus 20 años, el CNTQ se ha consolidado como un referente en la autonomía tecnológica de Venezuela, con un compromiso constante en la búsqueda de soluciones tecnológicas que mejoren la calidad de vida de los venezolanos Mincyt/Prensa/AE
Presidente Maduro decreta inicio de la Navidad a partir del primero de octubre
(Caracas 08 de septiembre de 2025).- El presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, anunció que Venezuela iniciará las festividades navideñas a partir del 1ro de octubre. «Desde el primero de octubre arranca la Navidad en Venezuela», anunció el mandatario durante el programa semanal Con Maduro+. El jefe de Estado destacó que está decisión fomenta las actividades económicas y despierta la alegría en las y los venezolanos. «Como nuestro pueblo está permanentemente cuidando su felicidad y por la actividad económica, comercial, cultural, que se unan, que se fortalezca, vamos a aplicar la fórmula de otros años», argumentó. Asimismo, instó a los venezolanos a disfrutar de esta temporada con esperanza y en unión familiar. Es una forma de «defender la felicidad, el derecho a la alegría, nada ni nadie en este mundo nos va a quitar el derecho a la felicidad, a la vida y a la alegría», puntualizó el presidente. Mincyt/Prensa/DR/Fotografía: Prensa Presidencial
Falcón | Programa Nacional Semilleros Científicos dicta taller de robótica educativa en la sede de Cantv
(Caracas, 9 de septiembre de 2025). – El Programa Nacional Semilleros Científicos, impulsado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), llevó a cabo un taller de robótica educativa para los hijos de trabajadores de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv) en Falcón. En esta oportunidad, la iniciativa de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) contó con el apoyo de especialistas en el área, como Carlos Pérez, técnico adscrito al referido programa. En este sentido, la teoría cobró vida a través de dinámicas interactivas y emocionantes competencias de robots, que despertaron la curiosidad y el ingenio de los participantes. Asimismo, la jornada continuó con una inmersión en la química, donde los niños y niñas realizaron experimentos asombrosos sobre presión atmosférica y densidad del agua, entre otros. Además, la ciencia se diversificó con introducciones a la entomología y la astronomía. Este evento subraya el compromiso del Gobierno Bolivariano, a través del Mincyt, en fomentar el desarrollo científico de los jóvenes, promoviendo la educación, la innovación y la dedicación en áreas clave como la robótica. Mincyt/Prensa/Con información de la Fundacite
Investigadores avanzan en el control de la fermentación de los granos de cacao para mejorar su calidad final
Por: Gabriela Jiménez Ramírez (Caracas, 09 de septiembre de 2025).- El secreto del mejor chocolate del mundo no está solo en las maracas de cacao, sino en los microbios que lo fermentan. Un equipo científico de la Universidad de Nottingham, en Reino Unido, acaba de descifrar y reproducir en laboratorio la receta microbiana del sabor del chocolate fino y de aroma. El estudio, publicado en la revista Nature Microbiology, el pasado 18 de agosto de 2025, se realizó en tres fincas del departamento de Santander, Colombia, considerada como la principal zona de producción de cacao de esa nación. El objetivo principal del estudio fue determinar las condiciones de fermentación que requieren los granos de cacao para garantizar un producto de alta calidad al ser procesado en sus diferentes variedades, una de ellas el chocolate. Aunque el chocolate de alta calidad, tiene notas florales y afrutadas únicas, hasta ahora nadie sabía exactamente quién era responsable de esos sabores tan especiales. Al respecto, los investigadores británicos refieren que esto ocurre porque el proceso de fermentación del cacao es muy poco estudiado, al ocurrir dentro de las propias haciendas de cacao; cosa contraria ocurre con procesos industrializados de fermentación como el del queso, el vino y la cerveza. Cómo parte del estudio se dieron a la tarea de aislar nueve especies microbianas claves en la fermentación del cacao, recreando en laboratorio ese perfil sensorial complejo. Es la primera vez que se hace “ingeniería inversa” de un cultivo iniciador para cacao: un consorcio de microbios capaz de generar los sabores y aromas del chocolate premium. ¿El resultado? Un sabor comparable al de los mejores chocolates del mundo. Este hallazgo no es solo académico, ya que permite a los agricultores estandarizar fermentaciones, mejorar la calidad del cacao en origen y abrir la puerta a una industria con más valor añadido. Del laboratorio al campo, los microbios del cacao podrían transformar la industria del chocolate, garantizando sabores excepcionales. Además de brindar la oportunidad de restituir la microbiota y darle mejores condiciones a la salud digestiva de los consumidores. CienciaParaLaVida