(Caracas, 16 de junio de 2025).- Estudiantes del estado Mérida concluyeron las clases preparatorias de cara a la III Fase de las Olimpiadas Venezolanas de Astronomía 2025, junto con representantes de la Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía Francisco J. Duarte (CIDA). En esta acciones, los jóvenes reforzaron sus conocimientos sobre espectros estelares, que es el resultado de la descomposición de la luz emitida por las estrellas en sus diferentes componentes de frecuencia. Durante la actividad, el presidente de la Fundación CIDA, Nomar Villa, agradeció a todos aquellos que participan en estas clases, que refuerzan los conocimientos en física y el espacio exterior. Con estas jornadas de repaso solo queda esperar la decisión nacional para la presentación de la próxima prueba. Un total de 300 participantes avanzaron a la tercera fase de la I Olimpiada Venezolana de Astronomía, impulsada por el Gobierno nacional a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología y el Ministerio para la Educación. La justa, que busca fortalecer el estudio de las ciencias astronómicas y espaciales desde temprana edad, cuenta con jóvenes de todo el territorio nacional. Mincyt/Prensa/Con información de Fundación CIDA
Mega jornada para el aporte Locti se extiende hasta el 20 de junio
(Caracas, 15 de junio de 2025).- La mega jornada de actualización, registro y asesoría general sobre el aporte a la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti) se extenderá hasta el 20 de junio de 2025, informó el equipo del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit). Esta actividad está destinada a los comerciantes, empresario y emprendedores de la Gran Caracas, abarcando ciudades satélites como Los Teques, San Antonio de Los Altos, Maiquetía, La Guaira, Guarenas, Guatire, Cúa y otras poblaciones de los estados Miranda y La Guaira. La jornada se mantiene activa en la sede del Mega Núcleo de Robótica Dr. Humberto Fernández – Morán, ubicado en la Av. Universidad, esquina El Chorro, torre del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, en el edificio anexo J. Castillo, en la Hoyada, Caracas. El horario de atención es de 8:00 de la mañana hasta las 12 del mediodía y de 1:00 p.m hasta las 4:00 p.m, para brindar la atención oportuna. El aporte LOCTI es fundamental para continuar el desarrollo de proyectos en las áreas de salud, agricultura, laboratorios especializados, universidades, formación de talentos, entre otros. Mincyt / Prensa / Con información de Fonacit.
Con éxito se realizó el conversatorio: Los Cimientos de la Fundación Instituto de Ingeniería
(Caracas, 15 de junio de 2025).- El auditorio de la Fundación Instituto de Ingeniería para Investigación y Desarrollo Tecnológico (FIIIDT) fue epicentro del conversatorio «Los Cimientos de la Fundación Instituto de Ingeniería», enmarcado en el 45 aniversario y abriendo un espacio enriquecedor para todos los trabajadores y, en especial a dos de los fundadores de la FIIIDT. Durante el conversatorio, se abordó en profundidad el contexto socioeconómico y sociopolítico que enmarcó la fundación de la FIIIDT en 1980. Los ponentes destacaron la importancia que tuvo en el momento de su creación, dedicado a la investigación y el desarrollo tecnológico en un momento crucial para el país. Se analizaron los desafíos y oportunidades de aquella época, y cómo la FIIIDT surgió como un pilar para la innovación y el progreso. Luis Rodríguez, ingeniero electricista del Centro de Energía Eléctrica y Sistemas (CIES) y fundador de la FIIIDT, compartió sus relatos desde el nacimiento de la fundación y el camino recorrido hasta la actualidad. “Es muy emocionante recordar, yo tenía 25 años cuando comencé en el instituto y no era el más joven. Nosotros nos quedábamos hasta tarde cuando aún estábamos en el IVIC, tu podías pasar y todos estaban de un lado para otro en el laboratorio haciendo cosas; pero eso es empatía, es sentir que aquella es tu familia y que la institución es tu hogar”, relató. Una de las particularidades más conmovedoras del evento fue la interacción entre las generaciones que han conformado y conforman la FIIIDT. Los fundadores compartieron las lecciones aprendidas de aquellos años de lucha y construcción. “Me da cierta nostalgia, son sentimientos encontrados, pero además con mucha esperanza de ver tanta gente joven, profesional en una institución que tiene toda una carga histórica que tiene esta, qué pasó muchos trabajos antes, uno no quiere que suceda lo mismo”, señaló. Un legado que perdura entre generaciones Por su parte, el Dr. Rodolfo Vargas de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y fundador de la FIIIDT, destacó que “felizmente formé parte del grupo inicial, con los 6 primeros investigadores que crearon el instituto. Hoy en día me da mucho gusto compartir con todos los colegas de la FIIIDT, rememorando aquellos momentos donde éramos un equipo multidisciplinario y muy motivado”. La Fundación Instituto de Ingeniería continúa consolidando el valioso conocimiento de quienes la fundaron y la han mantenido, compartiendo experiencias y saberes con las generaciones actuales, y abriendo sus puertas a las mentes que construirán el futuro de la ingeniería y la tecnología en el país. La FIIIDT para los años siguientes será una de las Institución de I+D+i con un equipo humano integralmente preparado en todos los aspectos: tecnológicos, ético, en relaciones humanas, capacidad de negociación y servicio social, comprometido a desarrollar modelos propios y teorías que nos permitan dominar y liderar los procesos tecnológicos vitales para nuestra soberanía en áreas como las nanotecnologías, tecnologías de información en tiempo real, ambiente, miniaturización electrónica, materiales compuestos, mecánica fina, entre otros. Mincyt / Prensa/ FIIIDT.
Inicia capacitación sobre virtualización de servidores en Carabobo
(Caracas, 15 de junio de 2025).- Este fin de semana inició el curso sobre capacitación práctica en virtualización de servidores para organizaciones. Esta formación es dirigida por el equipo de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Carabobo y el Colectivo Carabobo Libre. En esta capacitación práctica, los participantes aprenderán sobre los hipervisores más usados en la industria y especialmente en Carabobo. Durante la jornada, aprenderán sobre Proxmox, una plataforma de código abierto y comuna arquitectura basada en KVM (Kernel-based Virtual Machine), que permite a los usuarios y usuarias comprender los fundamentos de la virtualización sin incurrir en costos de licencia, explorando alternativas populares y robustas. También se capacitarán en la plataforma de virtualización comercial VMware, empleada en entornos empresariales. Y, por último, comprenderán el uso de Hyper-V, que permite crear y ejecutar máquinas virtuales en un sistema. Esta capacitación se realizará durante cinco sábados en los espacios del auditorio Dr. Humberto Fernández-Morán, del Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias del estado Carabobo. Mincyt/ Prensa / Con información de Fundacite Carabobo.
Segunda edición de la revista Ciencia para la vida presenta el futuro de la innovación y la educación en Venezuela
(Caracas, 13 de junio de 2025) .- La segunda edición de la revista Ciencia para la vida, una ventana a la innovación tecnológica en Venezuela, del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), presenta el futuro de la innovación y la educación que se promueve en el país, gracias a las políticas impulsadas por el Gobierno Bolivariano. Esta edición está dedicada al inicio de las actividades académicas en la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán, cuyo acto de inauguración quedó marcado con el Primer Congreso Internacional Convergencias Científicas para un Futuro Compartido, que contó con la participación de expertos de China, Cuba, Irán, Rusia, Serbia y Vietnam, junto con científicos venezolanos. De igual forma, se presenta la inauguración de los Nodos de Software Soberano y Seguro en diferentes estados del país, que apuntan a la capacitación de jóvenes estudiantes para el desarrollo de herramientas en software libre e inteligencia artificial. En esta publicación, que se encuentra disponible en formato virtual, el pueblo venezolano podrá conocer los avances de proyectos que se desarrollan en los centros de investigación del país e instituciones adscritas al Mincyt, que apuntan a buscar soluciones a los desafíos de la nación. En sus más de 40 páginas, la revista científica plasma las actividades que se realizan en las comunidades para la formación de la generación genial de la patria en los 24 estados del país. En esta oportunidad, se contará con una sección especial dedicada al «Libro del mes», donde se destaca las publicaciones literarias realizadas por el Mincyt. En este caso, la propuesta es «Hacia una descolonización de la ciencia moderna», una obra escrita por la filósofa Katya Colmenares y el sociólogo Ramón Grosfoguel, que aborda la necesidad de utilizar la ciencia como una herramienta para el bienestar de los pueblos. En su canal de Telegram, la vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, invitó a la población venezolana a disfrutar y descargar la revista Ciencia para la vida, una ventana a la innovación tecnológica en Venezuela. Mincyt / Prensa / AE
ABAE reafirma compromiso con sostenibilidad ambiental en la cuenca del río Caroní
(Caracas, 13 de junio de 2025).- En el marco de la segunda reunión del Comité Directivo del proyecto Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica en la Cuenca del Río Caroní, celebrada en Ciudad Bolívar, estado Bolívar, la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE) reiteró su disposición a contribuir con tecnología satelital venezolana al monitoreo y gestión ambiental de este importante ecosistema. Este encuentro, liderado por el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (Minec), en alianza con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), reunió a múltiples instituciones nacionales y socios internacionales para presentar los avances del primer período de implementación del proyecto (2024–2025) y definir las acciones a desarrollar durante 2025. La directora ejecutiva de la ABAE, María Guarirapa, precisó que aunque la Agencia aún no ha iniciado la entrega formal de productos, su participación en el comité directivo responde al compromiso de cooperar en el proyecto mediante el suministro de imágenes satelitales del satélite Sucre (VRSS-2). “Nuestra contribución será clave para la planificación territorial, la conservación de las cuencas y el apoyo a las comunidades pemón en el uso responsable de los suelos para la agricultura”, afirmó. Guarirapa explicó que la participación activa de la ABAE está supeditada a la firma de una carta de acuerdo actualmente en proceso de revisión. Una vez concretada, se proporcionarán imágenes de zonas específicas priorizadas por el proyecto, con el fin de generar productos geoespaciales que apoyen estudios de suelo, planificación de uso agrícola y estrategias para el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos. “Lo que reafirmamos con nuestra presencia en esta actividad es el compromiso que tenemos como Agencia Espacial Venezolana de ofrecer recursos satelitales al Estado, contribuyendo a misiones estratégicas para el desarrollo sostenible”, puntualizó la directora ejecutiva. Durante la jornada se destacaron importantes avances, como la producción de 120 mil plantas y la incorporación de 122 familias indígenas pemón al Plan de Agricultura Familiar. También se contará con la participación de cinco Escuelas Técnicas Agropecuarias (ETA) en la producción de plantas para restaurar áreas degradadas. Estos logros se enmarcan en la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica 2024-2030 y en el Plan de la Patria 2025-2031. El evento contó con la participación de autoridades nacionales, como la viceministra de Gestión del Ambiente, Freidys Carrasquel; el representante de la FAO en Venezuela, Alexis Bonte; la viceministra para el Hábitat, Tierras y Desarrollo Comunal con Identidad de los Pueblos Indígenas, Marianny Romero; y representantes de las comunidades indígenas de Kavanayén y Akurimö. Además, se presentaron resultados de socios clave como el Instituto Forestal Latinoamericano (IFLA), Fundación Fe y Alegría, la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCV, la Corporación Parque Tecnológico de Mérida y el Servicio Autónomo Regional de Gestión Forestal del estado Bolívar. La ABAE, junto a otras instituciones como el Instituto Nacional de Parques (Inparques), Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec), Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) y la Gobernación del estado Bolívar, forma parte de esta articulación multisectorial que apunta a restaurar 300 hectáreas en zonas clave como Maurak, Mapaurí, San Antonio de Morichal, Santo Domingo de Turasen y alrededores de la Troncal 10. La Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales busca fortalecer la gobernanza ambiental y aportar, mediante la percepción remota, insumos técnicos que permitan un mejor aprovechamiento del territorio, la conservación del recurso hídrico y el desarrollo de capacidades locales en las comunidades indígenas de la región. Mincyt/Prensa/Información de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales
Continúa formación en análisis sensorial de alimentos con enfoque en cacao y chocolate
(Caracas, 13 de junio de 2025).- Investigadores del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt) continúan su formación en el taller especializado sobre análisis sensorial de alimentos con enfoque de cacao y chocolate, organizado por el Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ). Durante la jornada, los participantes pudieron conocer las escalas y realizaron prácticas de análisis mediante el método de gráficos tipo araña, que sirve para analizar datos multivariados, identificar patrones y tendencias, y tomar decisiones basadas en la información visual. Este taller, que tiene una duración de 40 horas académicas, busca brindar herramientas y técnicas a los investigadores para evaluar las características organolépticas de los alimentos, que incluyen apariencia, olor, sabor, textura y sonido, utilizando los sentidos humanos. En esta capacitación se cuenta con la participación de investigadores del CNTQ, del Centro Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación del Cacao (Cenidic) y del Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias (CDEC). Esta iniciativa forma parte de un esfuerzo continuo por fortalecer las capacidades técnicas de los científicos venezolanos y promover la excelencia en la investigación y desarrollo del cacao venezolano. Mincyt/Prensa/Con información de CNTQ
Inaugurada Expoferia de Oportunidades de Estudio 2025 en Carabobo
(Caracas, 12 de junio de 2025).- Este jueves, fue inaugurado en el Complejo Deportivo Bicentenario, ubicado en Naguanagua, estado Carabobo, la Expoferia de Oportunidades de Estudio 2025, donde miles de bachilleres de la región podrán conocer las ofertas académicas que ofrecen diferentes universidades. En la actividad, que contó con la presencia del gobernador del estado Carabobo, Rafael Lacava, conocieron las carreras que ofrece la Universidad Nacional de las Ciencias. Dr. Humberto Fernández-Morán, recién inaugurada por el Gobierno Bolivariano. En el evento, que continuará este viernes, también se contó con la instalación de estands interactivos, charlas informativas y sesiones de orientación vocacional, proporcionando a los asistentes las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas sobre su educación superior. Las Ferias Oportunidades de Estudios 2025 forma parte de una política del Gobierno Bolivariano para garantizar el acceso a las universidades del país de cara a la formación de la generación del futuro. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Carabobo
Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación cumple 35 años apoyando la investigación y el desarrollo del país
(Caracas, 11 de junio de 2025).- El Oncti fue creado el 11 de junio de 1990 como el Fondo del Sistema de Promoción del Investigador, ejecutando dichos recursos a través del Programa de Promoción al Investigador (PPI). Sin embargo, el 23 de octubre de 2006, en el Decreto No. 34.386 el Oncti asume las competencias. Este organismo se encarga de recopilar, sistematizar, categorizar, analizar e interpretar información a los fines de facilitar la formulación de las políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación y sus aplicaciones. Su misión es observar el desempeño de las actividades de investigación y desarrollo (I+D) para transformar el futuro a través de políticas científicas, tecnológicas y de innovación para el desarrollo integral de la nación. Además, gestiona el único Registro Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Recitven). Hasta la fecha, el Oncti contabiliza más de 61.500 investigadores e investigadoras en su plataforma, quienes promueven la ejecución de políticas para la creación de tecnologías y la promoción de la innovación. Los desarrolladores del Recitven tienen un objetivo claro: alcanzar los 100 mil registros de investigadores e investigadoras en todo el territorio nacional. Cada nuevo registro amplía el alcance del conocimiento colectivo, fomenta la colaboración entre disciplinas y regiones y fortalece la posición de Venezuela como un país comprometido con la investigación y la innovación. Impulsar el quehacer científico y tecnológico mediante el desarrollo de acciones de capacitación y actualización continuas en materia de metodologías prospectivas, son parte de los objetivos estratégicos del Oncti. Además, la institución se encarga de articular a los actores del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación, en la industria, las universidades y el Poder Popular, para favorecer a través de la ciencia y la tecnología la producción y comercialización de bienes y servicios en el territorio nacional. Desde el observatorio se promueve la democratización del conocimiento en ciencia, tecnología e innovación ampliando el acceso a los saberes y futuros plausibles que se decantan en el seno del Oncti. Los proyectos que han sido de alto interés científico, tecnológico y social más destacados son el Sistema de Vigilancia Científico Tecnológico, el estudio de patentometría y bibliometría en el sector eléctrico, entre otros. En ese sentido, cumpliendo con los objetivos de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán creada por el Gobierno Bolivariano, el Oncti continúa impulsando el diseño, formulación y ejecución de políticas científicas que permitan la aplicación del conocimiento, la creación de tecnologías y la promoción de la innovación como resultados de las investigaciones realizadas en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Mincyt/ Prensa/ AP
El papel de la microbiota en la prevención de las enfermedades
Por: Gabriela Jiménez Ramírez Es sorprendente el impacto de la microbiota intestinal que actúa como un verdadero «segundo cerebro», clave para el neurodesarrollo, la regulación del estado de ánimo y la prevención de diversas enfermedades neurológicas y mentales. Cada dia más investigaciones científicas revelan el papel de la microbiota en diversas enfermedades, incluyendo el autismo, la esclerosis múltiple y el cáncer de páncreas. La microbiota también se ha relacionado con el envejecimiento saludable y la longevidad, con estudios que indican la importancia de bacterias específicas como las bifidobacterias y la Akkermansia muciniphila. Además, se investiga el impacto de la microbiota en la salud mental, incluyendo enfermedades como la depresión, la ansiedad, el autismo y el Parkinson, con el concepto de «psicobiótico» emergiendo para describir este impacto. Asimismo, la importancia del parto vaginal que facilita la transmisión de la microbiota materna, cuya composición participa en el desarrollo del sistema inmunitario del bebé-niño-adolescente-adulto a lo largo de toda su vida. ¡La microbiota lo controla todo! Mincyt / Prensa