(Caracas, 18 de junio de 2025).- La Fundación Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas (Inzit), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, y el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (Minec), colaboran en la promoción de prácticas sostenibles orientadas a la preservación del medio ambiente. Como parte de estas acciones, representantes del Minec realizaron una supervisión en las instalaciones de la Fundación Inzit para gestionar la renovación de permisos ambientales relacionados con vertidos líquidos, manejo de residuos sólidos, calidad del aire y emisiones atmosféricas. Esta inspección fomenta la coordinación entre ambas instituciones, garantizando el cumplimiento de los estándares ambientales vigentes. La Fundación Inzit reafirma su compromiso con la protección del entorno natural y destaca su participación activa en iniciativas que impulsan un desarrollo sostenible en la región. Mincyt/Prensa/Con información de Fundación Inzit
Realizan en Caracas encuentro estadal «Comunas en Red Digital»
(Caracas, 18 de junio de 2025).- La Fundación Infocentro celebró el primer Encuentro Estadal de Caracas Comunas en Red Digital en las instalaciones del Centro de Formación Agrourbana de la Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria (Ciara), ubicado en la parroquia San Juan de la capital venezolana. Durante la jornada, participaron 31 experiencias comunales de Caracas, que compartieron sus conocimientos y saberes en las áreas de ciencias y tecnología. El principal objetivo del encuentro fue fomentar el intercambio entre las personas asistentes, promoviendo el reconocimiento mutuo y la exposición de experiencias, habilidades, fortalezas y aportes para construir colectivamente una red digital que funcione de manera colaborativa. Asimismo, se buscó potenciar el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) dentro de las comunidades participantes. Entre los logros destacados del evento se encuentra la propuesta de un espacio digital dedicado a socializar conocimientos y experiencias comunales, materializados en cursos, talleres, guías, libros, encuentros y campamentos. Estas iniciativas están alineadas con el plan de gobierno del Estado venezolano y los procesos económicos productivos. A través de estas actividades, la Fundación Infocentro busca fortalecer el poder popular organizado y capacitar a los voceros comunitarios, promoviendo su participación activa dentro de las comunidades donde operan. Mincyt/Prensa/Con información de Fundación Infocentro
Jóvenes se capacitan en nuevas tecnologías mediante los nodos S3
(Caracas, 18 de junio de 2025).- Esta semana inició en los ocho nodos de la Red de Desarrollo de Software y Soberano (S3), distribuidos en todo el país, un programa especializado destinado a formar a jóvenes y docentes en herramientas tecnológicas de vanguardia, informó la vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez. A través de su canal en Telegram, la también ministra para Ciencia y Tecnología recordó que estos espacios fueron anunciados por el presidente Nicolás Maduro durante el primer aniversario de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, «marcando un hito histórico en Venezuela y en ese camino que transitamos en la transformación digital de la Patria». La ministra Gabriela Jiménez Ramírez detalló que los nodos están ubicados en diversas Universidades Politécnicas Territoriales y otras instituciones académicas del país. Entre las sedes destacan las Universidades Politécnicas Territoriales de Zulia, Mérida, Bolívar y Táchira. La Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Unefa) en el estado Aragua y el Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres (Cenditel) en Mérida. En Caracas, la Universidad Simón Bolívar (USB) en Caracas y en Miranda la Universidad Venezolana de Hidrocarburos. La ministra Gabriela Jiménez Ramírez informó que cerca de mil estudiantes integran la primera cohorte del programa, enfocándose en áreas como tecnologías libres, desarrollo de software en código abierto, backend, frontend, bases de datos, ciberseguridad, hacking ético e inteligencia artificial. Añadió que este esfuerzo se enmarca dentro del Plan de la Patria de las 7T, vinculado a los 13 motores productivos de la Agenda Económica Bolivariana. «Continuamos aplicando el Plan de la Patria de las 7T, vinculado a los 13 motores productivos de la Agenda Económica Bolivariana, garantizando la soberanía tecnológica y el desarrollo de soluciones orientadas a la transformación digital del país», recalcó. Estas iniciativas forman parte de los planes promovidos por el presidente Nicolás Maduro, a través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, con miras a consolidar el avance hacia una Venezuela digital y tecnológica. Mincyt/Prensa/AE
Plan de Masificación del Programa Nacional Semilleros Científicos llegó a escuela de Nueva Esparta
(Caracas, 18 de junio de 2025).- Un total de 130 niños y niñas de educación primaria de la U.E.M Br. Eleuterio Rosario Campos en el municipio Mariño, ubicado en el estado Nueva Esparta, ampliaron sus conocimientos en materia de ciencia y tecnología, gracias al Plan de Masificación del Programa Nacional Semilleros Científicos. Durante la actividad, organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado, los semilleros científicos aprendieron sobre las características y la importancia de los insectos, utilizando una caja entomológica para identificar diferentes especies. De igual forma, se sumergieron en el mundo de los vertebrados marinos, donde discutieron las características de los peces cartilaginosos y se mostraron imágenes de peces óseos, incluyendo un esqueleto de pez cirujano. Los estudiantes también observaron ejemplares de caballito de mar, lo que les permitió identificar diferencias morfológicas entre machos y hembras y exploraron el mundo de las aves, donde aprendieron sobre los tipos de picos y su alimentación. Por último, se introdujeron conceptos básicos de robótica, electrónica, mecánica y programación, enfatizando su relevancia para la ciencia y el desarrollo del pensamiento lógico y creativo en los estudiantes. El Programa Nacional Semilleros Científicos, impulsado por el Gobierno Nacional, potencia la siembra y preservación del talento científico nacional, despertando vocaciones tempranas en diversas áreas del conocimiento de cara a su futuro profesional. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Nueva Esparta
ACAV desarrolla proyectos de investigación para fortalecer la apicultura en el país
(Caracas, 17 de junio de 2025).- En el Laboratorio Apícola de la Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV) se realizan diversas investigaciones orientadas a impulsar el desarrollo de la apicultura en el país y a garantizar la soberanía agroalimentaria. Entre los proyectos destacados se encuentra el mejoramiento genético de la abeja Apis mellifera, con un enfoque en su preservación, selección y multiplicación. Esta iniciativa, financiada por el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit), propone una solución biotecnológica que permita a las abejas adaptarse a los retos agroecológicos promovidos en el país. Gracias a este proyecto, las abejas Apis mellifera, conocidas comúnmente como abejas domésticas o melíferas, podrán ser más productivas y resistentes, especialmente en las condiciones particulares de los llanos venezolanos. Para alcanzar estos objetivos, los investigadores planean analizar las colmenas y las condiciones en las que vive esta especie en el país. Se tomarán en cuenta aspectos relacionados con el impacto del mejoramiento genético en la producción y sanidad de los apiarios, además de promover la adaptación de las abejas a los factores climáticos propios de los Llanos. Como parte del proceso, se tiene previsto extraer y conservar semen de zánganos provenientes de colmenas seleccionadas. Los resultados obtenidos serán compartidos con el sector apícola para potenciar las capacidades locales. A través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, el Gobierno Bolivariano apunta al fortalecimiento del desarrollo científico y tecnológico en áreas estratégicas que son esenciales para la vida y la soberanía nacional. Mincyt/Prensa/Con información de la ACAV
Brigadistas del Plan Cayapa Heroica recuperan equipos médicos en Lara
(Caracas, 17 de junio de 2025).- Un grupo de brigadistas del Plan Cayapa Heroica del estado Lara realizaron un abordaje en el ambulatorio tipo II Dr. José Gregorio Hernández, ubicado en el municipio Iribarren, para la revisión y recuperación de equipos esenciales para la zona. Durante el abordaje, el personal recuperó 12 equipos médicos, entre los que se encuentran equipos de ORL, nebulizadores, esterilizador, lámparas de cuello, peso tallímetro, peso neonatal, regulador, filtro de agua y computadoras. Con este trabajo, el ambulatorio podrá optimizar el servicio que se brinda entre 800 y mil pacientes al mes. Estas acciones impulsadas desde el Ministerio para Ciencia y Tecnología, a través de sus entes adscritos, garantizan el buen funcionamiento de equipos vitales en el sistema nacional público de salud, aprovechando el talento técnico local. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Lara
Yaracuy | Realizan jornada para productores sobre monitoreo integrado de plagas
(Caracas, 16 de junio de 2025).- Un grupo de productores de maíz de los sectores La Cañada y La Cañería, del municipio Bruzual, estado Yaracuy, participaron en una jornada práctica sobre monitoreo integrado de plagas, en el marco de la Alianza Científico-Campesina. Durante la actividad, organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado, se utilizaron herramientas clave como lupas, pinzas y planillas para realizar diagnósticos precisos, lo que permitió la identificación de plagas comunes y sus daños característicos, así como la determinación de umbrales económicos para la toma de decisiones. La metodología aplicada incluyó la formación de equipos de trabajo para la evaluación en campo, un análisis colectivo de los resultados obtenidos y la elaboración de recomendaciones personalizadas, con un enfoque particular en el control biológico. Este enfoque innovador resultó en aprendizajes significativos, como la adopción de técnicas preventivas que contribuyen a la reducción de pérdidas y el dominio de métodos de control sostenible, lo que a su vez fortalece la agricultura de precisión en la región. Esta iniciativa subraya el compromiso del Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), con la transferencia de conocimientos y tecnologías para el desarrollo agrícola sostenible. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Yaracuy
Estudiantes visitan Fundacite Táchira en jornada educativa
(Caracas, 16 de junio de 2025).- Estudiantes de la Unidad Educativa Liceo Militar 4 de Agosto y la Escuela Básica Nacional Dr. Leonardo Ruiz Pineda visitaron la sede de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Táchira como parte de una jornada educativa. En total participaron 73 niños y niñas, junto a 17 adultos y cuatro miembros de Fundacite. Los jóvenes disfrutaron de los talleres: Realidad virtual, Arquitectura del computador y Descubriendo y aprendiendo la ciencia y la tecnología. Estas iniciativas forman parte del primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, que establece el resguardo del talento científico nacional. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Táchira
Realizarán taller sobre formulación de proyectos socioproductivos en Trujillo
(Caracas, 16 de junio de 2025).- El Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Trujillo, realizará un taller sobre formulación de proyectos socioproductivos, para fortalecer el poder popular. Este taller se realizará en la Base de Misiones Comuna 13 de Abril, del circuito comunal Hijo de Pampanito, en colaboración con la Fundación para la Unificación Técnica de la Investigación, Capacitación y Extensionismo (Uticex) del Ministerio de Agricultura y Tierra. En la jornada, que se desarrollará este martes 17 de junio a partir de las nueve de la mañana, se contará con diferentes ponentes, quienes presentarán herramientas para reforzar en el estado la Alianza Científico-Campesina. El Gobierno Bolivariano, a través de la Alianza Científico-Campesina, impulsa el intercambio de conocimientos científicos y saberes ancestrales para fortalecer la soberanía tecnológica y alimentaria en el país. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Trujillo
IVIC ofrece seminario sobre producción de café canephora en Venezuela
(Caracas,16 de junio de 2025).- El Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) continuará el próximo 17 de junio con su ciclo de seminarios, esta vez destinado a la producción de café canephora en Venezuela. La charla «Café Canephora (Robusta/Conilón): ¿Independencia económica para el productor venezolano? Una producción ecológica, en el contexto de la caficultura regenerativa», se realizará a las 10:30 de la mañana en el auditorio Carlos Schubert y la ponencia estará a cargo del ingeniero agrónomo Marcos Motta, docente de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (Unellez). El seminario abordará la producción de café canephora en Venezuela, con el objetivo de fomentar la independencia económica de los productores a través de prácticas ecológicas en el marco de la caficultura regenerativa. En esta actividad, además, se enfatiza la relevancia de los cafetales bajo sombra en la cosecha de agua, priorizando su importancia para la soberanía alimentaria del país sobre las consideraciones económicas. Este tipo de café ofrece rendimientos significativamente superiores en comparación con el arábigo, lo que se traduce en mayores ingresos para los caficultores. En el seminario se podrán conocer los desafíos que se plantea la caficultura venezolana, debido a los efectos de la crisis climática, la cual ha afectado los patrones de temperatura y precipitación. La charla será transmitida a través de: https://meet.jit.si/SeminarioCentroEcologia, permitiendo a los interesados participar de manera remota. Mincyt/Prensa/Con información del IVIC