Con el propósito de garantizar el bienestar y la salud de las mujeres venezolanas, el Gobierno Bolivariano realizó este viernes una nueva jornada de la Gran Misión Venezuela Mujer, en La Pérgola Marina de Higuerote, en el municipio Brión del estado Miranda. Más de 500 mujeres, niñas, jóvenes y adultas mayores, se beneficiaron con servicios de evaluación médica general, pediatría, nutrición, ginecología, oftalmología, fisiatría, obstetricia, cirugía familiar, entre otras especialidades. Asimismo, se aplicaron vacunas del programa de rutina a menores de 1 año y hasta los 10 años y embarazadas contra la Pentavalente, Polio, IPV, OPV, SRP, Toxoide, Fiebre amarilla, SR y Covid. Además de los servicios de ecografía, pesquisa de Hipertensión y diabetes, parto humanizado, planificación familiar y farmacia. La actividad fue liderada por la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, junto al alcalde de Municipio Brión, Yohan Ponce; la autoridad Única de Salud, Marelia Guillén; y el subdirector de salud del Estado Miranda, Dr. Ángel Melchor. En ese sentido, la vicepresidenta sectorial destacó que “Nos encontramos hoy en el municipio Brión con la Gran Misión Venezuela. Una misión convocada por el presidente Nicolás, cuyo primer vértice es la atención integral de la mujer en toda la etapa de su vida”. Igualmente, resaltó que el Ministerio del Poder Popular para la Salud está desplegado en todo el territorio nacional, “para atender a todas las mujeres que necesite desde la evaluación de la medicina integral, la prevención del embarazo, los métodos anticonceptivos, el acompañamiento de nuestras embarazadas, la evaluación de cardiología e hipertensión”. Indicó que el Estado venezolano cumple en garantizar el derecho a la salud de calidad, “una salud que sea inclusiva y que tenga esa perspectiva de género tan necesaria en nuestras mujeres, que hoy siembran la Patria, que procrean la Patria, que somos la amiga, la abuela, la vecina, la maestra, la docente, y también las doctoras que multiplican la salud de nuestros pueblos”. Además, subrayó que “la jornada termina cuando la última mujer de Higuerote sea evaluada por los médicos de la región (…) Esto es una agenda de amor, es una agenda de bienestar, y estamos celebrando que todas ellas estén participando hoy”. También resaltó que el registro de la Gran Misión Venezuela Mujer supera a más de 5.900.000 mujeres participantes activamente en los vértices del plan de atención social. En cuanto al acompañamiento que realiza en el estado Miranda, la vicepresidenta sectorial destacó que el presidente Nicolás Maduro priorizó acompañar a través del 1×10 del Buen Gobierno, el trabajo de gobernadores y alcaldes. “Tenemos más de 24 Centro de Diagnóstico Integral (CDI) en intervención, tenemos un grupo de escuelas que están siendo recuperadas por las Bricomiles, parte de esta jornada de salud, es también un sentimiento y una necesidad del pueblo de Higuerote (…) Estamos en agenda de salud, de educación, de servicio público y de bienestar para el pueblo de Miranda”, comentó. Por su parte, Yohan Ponce, alcalde de Municipio Brión, expresó su agradecimiento al presidente Nicolás Maduro por “el esfuerzo que hace, por todo el apoyo que le ha brindado a nuestro país, a nuestro municipio, a nuestro Estado, y ahora a nuestra mujer y con el lanzamiento de la misión Gran Mujer Venezuela”. Precisó además que se están recuperando los centros asistenciales del estado para garantizar la atención integral del pueblo de Miranda. “Estamos recuperando los centros de salud, ya llevamos cuatro espacios de salud recuperados, la Clínica Popular de Tacarigua, la Clínica Popular de Birongo, estamos trabajando ahora en la recuperación del CDI de Higuerote, donde nuestras mujeres piden que sea un espacio para la atención a la mujer, la atención integral de todo Barlovento. Estamos cumpliendo la tarea para poder garantizar que todas las mujeres de nuestro país tengan los mejores servicios y la mejor calidad de vida”, puntualizó. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista Nailet Rojas Garcia – Fotografías: Francisco Trías.
Fundacite Táchira participa en debate colectivo hacia la Independencia Plena
Integrantes de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (Fundacite) en el estado Táchira participaron activamente en el encuentro estadal de las 7 Transformaciones Estratégicas, específicamente en la segunda línea de transformación dedicada a la independencia plena.
Inzit y productores de El Carmelo realizarán diagnóstico de producción de Musáceas
Investigadores de la Fundación Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas (INZIT) y representantes de los productores de la parroquia El Carmelo, municipio La Cañada de Urdaneta del estado Zulia, se reunieron para debatir y realizar el diagnóstico de producción de Musáceas, familia de plantas monocotiledóneas conocidas por sus frutos de plátanos y cambures.
En Yaracuy niños y niñas aprenden de microbiología y seguridad alimentaria
Este jueves, la Fundación Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Fundación Ciepe), llevó a cabo una jornada educativa en la Escuela Primaria Bolivariana “Francisco Tovar”, ubicada en el municipio San Felipe del estado Yaracuy.
Realizan Foro sobre los Retos de la Mujer y las Niñas en la Ciencia en el estado Lara
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (Fundacite) en el estado Lara desarrolló el Foro denominado “Retos de la Mujer y las Niñas en la Ciencia”, para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebrado el pasado 11 de febrero.
Oncti y Gran Misión Chamba Juvenil: alianza estratégica para el fomento de la investigación y el emprendimiento
El Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti), llevó a cabo este jueves una reunión estratégica con la Gran Misión Chamba Juvenil, para establecer alianzas que permitan abrir las puertas del conocimiento desde la investigación con creatividad, ingenio, iniciativa, desarrollo y emprendimiento económico productivo.
Escuela Indígena de Chocolatería “Chejerú” acercó a niños y niñas de Amazonas al cacao y el barehüa
En esta oportunidad, fueron beneficiados los estudiantes de la Escuela Básica Nacional Argelia Laya, ubicada en el Municipio Atures, Puerto Ayacucho
Ministra Gabriela Jiménez Ramírez celebra exitosas asambleas y debates por las 7T en el área científica – tecnológica
El presidente Nicolás Maduro anunció que las asambleas se extenderán hasta la próxima semana
Ruta Científica Marina inspira a jóvenes cumaneses
La Ruta Científica Marina, parte del Programa Nacional Semilleros Científicos, realizó una nueva y emocionante jornada educativa, en esta oportunidad con 58 niños y niñas de la Unidad Educativa República Argentina de Cumaná, quienes disfrutaron de un día lleno de descubrimientos y aprendizaje sobre la acuicultura y la vida marina.
Investigadores de México y España estudian el mestizaje a partir de la genética
Un equipo de investigadores de México y España, han consolidado la propuesta de estudiar el mestizaje a partir de la genética, en el trabajo denominado: “Proyecto Mestizaje: Una crónica de 500 años”, para determinar el ADN antiguo de las personas. Este grupo de trabajo busca, a través de la evidencia científica y las nuevas técnicas de «ADN antiguo», mirar el pasado de los seres humanos a través de sus genes. La investigadora de la Universidad de Burgos, en España, Dra. Cristina Valdiosera, explica en una entrevista concedida a la BBC, que “el mestizaje es el intercambio o la mezcla de genes y no está estudiado así”, acota que en la historia “se simplifica el mestizaje de México y España como si fuera un proceso entre dos poblaciones y ya, pero es bastante más complejo”. El mestizaje que se dio con la llegada de europeos al continente americano, resulta fascinante para los investigadores que, según Valdiosera, tiene como objetivo estudiar el mestizaje para comprender el proceso complejo de la mezcla genética, un hecho que ha sido simplificado. En la entrevista, devela que las consecuencias del mestizaje son profundas y, en la actualidad, continúan afectando a la sociedad actual en su historia, la cual no ha sido contada desde una perspectiva biológica, pese a ser un proceso intrínsecamente biológico. La investigadora precisó que “lo interesante es que estas mezclas no se dan al azar. Hay una serie de normas, sobre todo en ese periodo en que había unas jerarquías sociales muy marcadas que hacen que se vaya tejiendo lo que llamamos mestizaje. Y lo que buscamos hacer es destejer el mestizaje. Eso lo podemos hacer con técnicas de ADN antiguo”. Además, indica que parte de esta historia está escrita en los genomas de las personas, por lo que, indagarán en la genética de restos arqueológicos de varios períodos como de los siglos XVI, XVII, XVIII y hasta finales del XIX, para ver la evolución del mestizaje en esos distintos tiempos políticos, sociales y económicos. Por ello, asegura que “vamos también a hacer este estudio en las poblaciones contemporáneas de España, para saber cuál era el acervo genético de esta población. Vamos a tener el antes, y luego el después en diferentes periodos de tiempo”. ADN antiguo Las investigaciones contemplan hacer un muestreo en México, con estudios a trozos de huesos o de dientes, harán microhistorias de individuos para recuperar la identidad de las personas a través de su cultura y no a base de su ADN. “Si te haces una prueba de ADN y te sale que eres 30% irlandés, eso no te hace irlandés culturalmente”, destacó la investigadora. “Las muestras las haremos en México y el ADN lo vamos a hacer en España. Es un grupo del Laboratorio de Evolución Humana de la Universidad de Burgos y el grupo de Atapuerca”, precisó. Para este estudio también participa el equipo del Proyecto del Templo Mayor de Ciudad de México, el Equipo de Salvamento de Bioarqueológico del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México (INAH), así como historiadores. Sobre los estudios de ADN antiguo referido en la investigación, la Dra. Valdiosera informó que estos se centran en la recuperación de material genético a partir de diversas fuentes biológicas. Aunque en este caso se realiza principalmente a través de huesos, también puede llevarse a cabo con plantas, semillas, piel o cualquier muestra biológica degradada. La denominación “ADN antiguo” no solo se refiere a la antigüedad en el tiempo, sino también a la degradación del material genético. Este ADN se encuentra fragmentado, como un hueso en un registro arqueológico o una vasija que requiere ser reconstruida, acotó. Sumado a eso, agregó que el estudio del ADN antiguo permite recuperar parte de esa diversidad perdida y comprender mejor cómo han evolucionado las poblaciones a lo largo del tiempo. La investigadora recalcó que las perspectivas que se esperan obtener sobre el mestizaje, es la comprensión de la diversidad de hace 500 años para entender las actuales diferencias. Con información de BBC.