(Caracas, 19 de junio de 2025).- La Fundación Centro Nacional de Investigación y Certificación en Vivienda, Hábitat y Desarrollo Urbano (Cenvih), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), cumple este jueves 13 años generando soluciones innovadoras para responder a las necesidades de vivienda del país. El Cenvih fue creado en 2012 con el objetivo de promover el desarrollo armónico e integral entre los asentamientos humanos y el ambiente a través de la investigación y la innovación, que sustentan la mejora del hábitat y la infraestructura de la vivienda en Venezuela. Entre las principales competencias del Cenvih destacan: la revisión de la normativa y proponer alternativas jurídicas afectivas en materia de certificación de materiales y tecnologías. Asimismo, promueve la certificación la idoneidad de los desarrollos tecnológicos del sector realizados en nuestro país, así como los provenientes del extranjero. También coordina y realiza investigación científica, innovación tecnológica en el sector vivienda, hábitat y desarrollo urbano. El ente adscrito al Mincyt también impulsa la apropiación tecnológica y con ella la formación del talento humano y realiza cualquier otra actividad relacionada con la investigación y certificación en vivienda, hábitat y desarrollo urbano. Entre sus líneas de investigación destacan: las áreas dedicadas a los sistemas constructivos; materiales alternativos; eficiencia energética; diseño pasivo; habitabilidad y edificación; movilidad y transporte urbano; equipamiento y dotaciones urbanas; planificación urbana y diseño urbano: Indicadores de modelo ciudad sustentable; Espacio público y vida urbana y el Sistema de Información Geográfica (SIG) como herramientas para la planificación urbana. Este organismo además certifica productos y servicios en las áreas de urbanismo, arquitectura e ingeniería. Igualmente, asesora en materia de gestión de calidad, calidad en la construcción y gerencia de proyectos y obras. Durante estos 13 años, el Cenvih se ha encargado de ser garante del proceso de normalización de la construcción en los sectores de arquitectura y urbanismo, estructura, concreto, acero, mampostería, impermeabilización, pavimentos, cementos y otros aglomerantes, ensayos no destructivos, maquinarias y equipos. La Fundación Centro Nacional de Investigación y Certificación en Vivienda, Hábitat y Desarrollo Urbano destaca por impulsar proyectos con entes del Estado tales como Gran Misión Vivienda Venezuela, Pdvsa la Estancia, Fundacaracas, entre otros. El éxito del Cenvih se consolida por el compromiso de los trabajadores y trabajadoras quienes mediante el artículo 1 de la Ley del Régimen prestaciones de Vivienda y Hábitat consagran el derecho a una vivienda digna que incluya hábitat que humanice las relaciones familiares, vecinales y comunitarias dentro del marco de la corresponsabilidad Estado-Ciudadano. Mincyt / Prensa / AP
Mega jornada para el aporte Locti se extiende hasta el 20 de junio
(Caracas, 15 de junio de 2025).- La mega jornada de actualización, registro y asesoría general sobre el aporte a la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti) se extenderá hasta el 20 de junio de 2025, informó el equipo del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit). Esta actividad está destinada a los comerciantes, empresario y emprendedores de la Gran Caracas, abarcando ciudades satélites como Los Teques, San Antonio de Los Altos, Maiquetía, La Guaira, Guarenas, Guatire, Cúa y otras poblaciones de los estados Miranda y La Guaira. La jornada se mantiene activa en la sede del Mega Núcleo de Robótica Dr. Humberto Fernández – Morán, ubicado en la Av. Universidad, esquina El Chorro, torre del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, en el edificio anexo J. Castillo, en la Hoyada, Caracas. El horario de atención es de 8:00 de la mañana hasta las 12 del mediodía y de 1:00 p.m hasta las 4:00 p.m, para brindar la atención oportuna. El aporte LOCTI es fundamental para continuar el desarrollo de proyectos en las áreas de salud, agricultura, laboratorios especializados, universidades, formación de talentos, entre otros. Mincyt / Prensa / Con información de Fonacit.
Con éxito se realizó el conversatorio: Los Cimientos de la Fundación Instituto de Ingeniería
(Caracas, 15 de junio de 2025).- El auditorio de la Fundación Instituto de Ingeniería para Investigación y Desarrollo Tecnológico (FIIIDT) fue epicentro del conversatorio «Los Cimientos de la Fundación Instituto de Ingeniería», enmarcado en el 45 aniversario y abriendo un espacio enriquecedor para todos los trabajadores y, en especial a dos de los fundadores de la FIIIDT. Durante el conversatorio, se abordó en profundidad el contexto socioeconómico y sociopolítico que enmarcó la fundación de la FIIIDT en 1980. Los ponentes destacaron la importancia que tuvo en el momento de su creación, dedicado a la investigación y el desarrollo tecnológico en un momento crucial para el país. Se analizaron los desafíos y oportunidades de aquella época, y cómo la FIIIDT surgió como un pilar para la innovación y el progreso. Luis Rodríguez, ingeniero electricista del Centro de Energía Eléctrica y Sistemas (CIES) y fundador de la FIIIDT, compartió sus relatos desde el nacimiento de la fundación y el camino recorrido hasta la actualidad. “Es muy emocionante recordar, yo tenía 25 años cuando comencé en el instituto y no era el más joven. Nosotros nos quedábamos hasta tarde cuando aún estábamos en el IVIC, tu podías pasar y todos estaban de un lado para otro en el laboratorio haciendo cosas; pero eso es empatía, es sentir que aquella es tu familia y que la institución es tu hogar”, relató. Una de las particularidades más conmovedoras del evento fue la interacción entre las generaciones que han conformado y conforman la FIIIDT. Los fundadores compartieron las lecciones aprendidas de aquellos años de lucha y construcción. “Me da cierta nostalgia, son sentimientos encontrados, pero además con mucha esperanza de ver tanta gente joven, profesional en una institución que tiene toda una carga histórica que tiene esta, qué pasó muchos trabajos antes, uno no quiere que suceda lo mismo”, señaló. Un legado que perdura entre generaciones Por su parte, el Dr. Rodolfo Vargas de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y fundador de la FIIIDT, destacó que “felizmente formé parte del grupo inicial, con los 6 primeros investigadores que crearon el instituto. Hoy en día me da mucho gusto compartir con todos los colegas de la FIIIDT, rememorando aquellos momentos donde éramos un equipo multidisciplinario y muy motivado”. La Fundación Instituto de Ingeniería continúa consolidando el valioso conocimiento de quienes la fundaron y la han mantenido, compartiendo experiencias y saberes con las generaciones actuales, y abriendo sus puertas a las mentes que construirán el futuro de la ingeniería y la tecnología en el país. La FIIIDT para los años siguientes será una de las Institución de I+D+i con un equipo humano integralmente preparado en todos los aspectos: tecnológicos, ético, en relaciones humanas, capacidad de negociación y servicio social, comprometido a desarrollar modelos propios y teorías que nos permitan dominar y liderar los procesos tecnológicos vitales para nuestra soberanía en áreas como las nanotecnologías, tecnologías de información en tiempo real, ambiente, miniaturización electrónica, materiales compuestos, mecánica fina, entre otros. Mincyt / Prensa/ FIIIDT.
Inicia capacitación sobre virtualización de servidores en Carabobo
(Caracas, 15 de junio de 2025).- Este fin de semana inició el curso sobre capacitación práctica en virtualización de servidores para organizaciones. Esta formación es dirigida por el equipo de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Carabobo y el Colectivo Carabobo Libre. En esta capacitación práctica, los participantes aprenderán sobre los hipervisores más usados en la industria y especialmente en Carabobo. Durante la jornada, aprenderán sobre Proxmox, una plataforma de código abierto y comuna arquitectura basada en KVM (Kernel-based Virtual Machine), que permite a los usuarios y usuarias comprender los fundamentos de la virtualización sin incurrir en costos de licencia, explorando alternativas populares y robustas. También se capacitarán en la plataforma de virtualización comercial VMware, empleada en entornos empresariales. Y, por último, comprenderán el uso de Hyper-V, que permite crear y ejecutar máquinas virtuales en un sistema. Esta capacitación se realizará durante cinco sábados en los espacios del auditorio Dr. Humberto Fernández-Morán, del Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias del estado Carabobo. Mincyt/ Prensa / Con información de Fundacite Carabobo.
Cayapa Heroica garantiza funcionamiento de equipos médicos en centros de salud de Cumaná
(Caracas, 28 de mayo de 2025).- El Plan Cayapa Heroica culminó una exitosa jornada de mantenimiento preventivo en el Centro Diagnóstico Integral (CDI) y el ambulatorio Fe y Alegría de Cumaná, asegurando el óptimo funcionamiento de los equipos médicos indispensables para el diagnóstico y tratamiento de pacientes en la región. La actividad, enmarcada en la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, impulsada por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), contó con la participación del equipo técnico de Fundacite Sucre y el personal de ambos centros de salud. Durante la jornada, se realizaron labores de mantenimiento en equipos esenciales para el laboratorio, entre ellos tres microscopios, dos centrífugas y un espectrofotómetro. Gracias a este esfuerzo coordinado, todos los dispositivos se encuentran nuevamente operativos y disponibles para su uso por parte del personal médico y de laboratorio. Con esta acción, el Plan Cayapa Heroica refuerza su compromiso con la mejora continua de la atención médica de calidad en la región, beneficiando directamente a la población de Cumaná. Mincyt / Prensa / EBM
Táchira | Promueven formación científica infantil con curso de química
(Caracas, 28 de mayo de 2025).- La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Táchira dio inicio al Curso Básico de Química, una nueva iniciativa enmarcada en el Programa Nacional Semilleros Científicos, dirigida a niñas y niños de 8 a 11 años de edad. La actividad, desarrollada en las instalaciones de la institución, busca fomentar el interés por la ciencia y la tecnología desde edades tempranas. La primera jornada combinó teoría y práctica, permitiendo a los participantes realizar experimentos relacionados con el uso de lupa electrónica, el estudio de polímeros, la presión, la densidad y reacciones ácido-base. Estas dinámicas despertaron el entusiasmo de los pequeños científicos, quienes mostraron gran curiosidad y participación. Para el próximo encuentro, está previsto que los niños y niñas utilicen el microscopio, con el objetivo de observar y analizar diferentes muestras de material vegetal e insectos. De esta manera, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) ratifica su compromiso con la formación científica de las nuevas generaciones. Mincyt / Prensa / EBM
Suscerte lanza el Plan Nacional de Prevención de Jóvenes en Línea
(Caracas, 26 de mayo de 2025).- La Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica (Suscerte) impulsa el Plan Nacional de Prevención de Jóvenes en Línea, una iniciativa destinada a proteger a niños, niñas y jóvenes en el entorno digital, fomentando un uso responsable y seguro de las tecnologías de la información. Ante la creciente importancia del acceso a internet y la rápida circulación de información, esta estrategia busca dotar a las nuevas generaciones de las herramientas necesarias para navegar en la red de forma segura y consciente. Mediante talleres, recursos educativos y charlas informativas, la institución, adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología (Mincyt) impulsa la formación de usuarios críticos e informados, capaces de enfrentar los desafíos del mundo digital con responsabilidad. Este plan permite que los niños, niñas y jóvenes puedan comprender las aplicaciones de sus acciones en línea, reflexionando sobre la huella digital, la privacidad y las consecuencias de compartir información personal. Suscerte también invita a la comunidad a sumarse a esta iniciativa que pretende construir un entorno digital más seguro para las futuras generaciones, promoviendo la protección y el bienestar en línea. El Superintendente de Certificación Electrónica, Gerardo Gómez, compartió valiosos consejos sobre el uso responsable y seguro de la tecnología en la niñez. “Los niños se dejan orientar cuando no lo hacemos de una manera impositiva. Llegamos a ellos de una forma muy agradable, orientándolos, no negándoles la oportunidad del uso del internet o que manejen las redes sociales, pero sí dándoles a conocer, a través de material informativo y videos, lo que sucede en el mundo entero con los retos virales y con el mal uso de estas herramientas tecnológicas”, indicó. Asimismo, habló sobre la importancia de que padres, madres y cuidadores resguarden a niños, niñas y adolescentes en el entorno digital, configurando aplicaciones y softwares para filtrar contenido inapropiado, educando en el uso seguro de redes sociales e impulsando estrategias para fomentar el diálogo familiar sobre riesgos digitales. Para mayor información y participación, Suscerte pone a disposición sus canales de comunicación y recursos educativos, reafirmando su rol como referente en la promoción de la seguridad digital en el país. De esta manera, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología reafirma su compromiso con la educación digital y la sensibilización sobre los riesgos y oportunidades que ofrece el ciberespacio. Mincyt / Prensa / EBM
Activos en Red aborda retos de la vida digital y el desarrollo de la IA
(Caracas, 16 de mayo de 2025).- Durante la transmisión del programa Activos en Red, conducido por Luis La Rosa, presidente de la Fundación Infocentro, y Carmen Orellana, directora ejecutiva, se abordaron los retos de la vida digital y el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA), colocando como centro del debate la ética sobre estas herramientas tecnológicas. El espacio contó con los aportes de los especialistas en la materia Zoima Duque, directora de Tecnoeducativa y experta en e-learning, y Martín Román, director de Prospectiva y Estrategia Tecnológica, ambos profesores de la Universidad Internacional de las Comunicaciones. El programa permitió orientar a los usuarios y usuarias sobre la importancia de verificar la información que genera la IA, especialmente porque estas herramientas son influenciadas por la comunicación que se establece a través del Promt. Además, Martín Román aprovechó el espacio para generar conciencia sobre la seguridad de los datos, afirmando que cerca de 49 % de los centros de datos se encuentran ubicados en la empresa Amazon Web Services; el resto se distribuye entre empresas hegemónicas, consolidándolas como líderes en esta materia. Los especialistas recordaron que los hábitos de usos en redes y plataformas digitales, tiempos de usos, vistas, interacciones, gustos, así como también con las relaciones que se establecen, facilitan a estas grandes corporaciones la segmentación de mercados para la toma de decisiones, usada netamente con fines comerciales. En materia de IA, se enfocaron en los retos éticos para el manejo, creación y distribución de información, el derecho de autor, entre otros temas. Al respecto, comentaron que actualmente se plantean propuestas para la creación de una IA nuestra americana, que corresponda a contenidos y pensamientos con códigos propios para disminuir los sesgos que se han detectado en estas herramientas de uso masivo. Al finalizar el programa, invitaron a los usuarios y usuarias a participar de los diferentes programas de formación que ofrece la Universidad Internacional de las Comunicaciones en su plataforma web: https://lauicom.edu.ve/, donde también encontrarán información sobre el Congreso Internacional de la IA. Mincyt / Prensa / Con Información de Fundación Infocentro.
En Nueva Esparta se fortalece la enseñanza de la ciencia y la tecnología con Programa Nacional Semilleros Científicos
(Caracas, 12 de mayo de 2025).- El plan de masificación del Programa Nacional Semilleros Científicos llegó al Grupo Escolar Francisco Esteban Gómez, ubicado en el municipio Arismendi del estado Nueva Esparta, con el objetivo de brindar experiencias formativas, cargadas de diversión, en disciplinas científicas y tecnológicas. La actividad fue organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado, atendiendo un total de 85 estudiantes (47 niños y 38 niñas), correspondientes a educación primaria. Los participantes aprendieron sobre las características básicas de algunos invertebrados marinos y terrestres, para comprender desde sus características básicas hasta su importancia para la vida en el planeta. A través de la caja entomológica observaron diferentes insectos y con ayuda de una lupa estereoscópica disfrutaron de muestras preservadas. En el módulo la “Ciencia un mundo de oportunidades”, los niños y niñas conocieron las partes esenciales de la anatomía humana, así como de las diferentes reacciones químicas y cómo éstas forman parte de nuestra vida cotidiana. Durante esta experiencia, realizaron experimentos prácticos guiados, todos con su respectiva explicación científica. Finalmente, disfrutaron de los aspectos básicos de la robótica, entre ellos la electrónica, mecánica y programación. Este espacio de encuentro con los jóvenes incentivó el pensamiento lógico, matemático, creativo y de innovación en los estudiantes. El Programa Nacional Semilleros Científicos continúa expandiéndose, como parte del primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, para garantizar la siembra y preservación del talento científico nacional que permitirá fortalecer, a futuro, los centros de investigación y el desarrollo nacional. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Nueva Esparta.
Carabobo | Alianza Científico-Campesina impulsa producción agrícola sostenible en Los Guayos
(Caracas, 5 de mayo de 2025).- Con la finalidad de promover la producción agrícola sostenible y la soberanía alimentaria en el estado Carabobo, la Alianza Científico-Campesina se activó en el asentamiento campesino María la Paz, ubicado en el municipio Los Guayos. En esta jornada, los técnicos de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Carabobo, junto con la Fundación Instituto de Ingeniería para Investigación y Desarrollo Tecnológico (Fiiidt), socializaron los beneficios y alcances de esta alianza que integra el saber ancestral campesino con la ciencia y tecnología moderna. La Alianza Científico-Campesina busca fomentar un diálogo efectivo entre los conocimientos ancestrales y académicos para optimizar recursos y mejorar la calidad de los cultivos, respetando y valorando las prácticas tradicionales. Esta iniciativa contribuye a un modelo agrícola que asegura la seguridad alimentaria para las generaciones presentes y futuras en el país. La Alianza Científico-Campesina representa un esfuerzo colectivo que une ciencia, tecnología y tradición para mejorar la producción agrícola, preservar la biodiversidad y garantizar la alimentación nutritiva de Venezuela, constituyéndose en un modelo innovador de gestión del conocimiento y desarrollo biotecnológico.Mincyt / Prensa / EBM