(Caracas, 26 de marzo de 2025).- El Gobierno Bolivariano anunció que, en marzo de este año, se confirmaron los primeros cinco casos de personas afectadas por el virus de Oropouche, presente en la región de las Américas desde 2023. A través de un comunicado, el Ejecutivo nacional afirmó que, junto al Ministerio del Poder Popular para la Salud, mantienen activa y sostenida la alerta epidemiológica en todo el país para atender al pueblo venezolano de forma integral. El documento explica que el virus de Oropouche (OROV) “es un arbovirus que se transmite principalmente a través de la picadura de mosquitos del género Culicoides, comúnmente conocidos como jejenes, y, en menor medida, por mosquitos del género Culex, los cuales viven de forma natural en varias regiones de América Latina, donde se han reportado brotes recurrentes”. Asimismo, reitera que el país, mediante el Sistema Público Nacional de Salud, ha estado atento desde la primera notificación realizada en la región. “Esto permitió una respuesta rápida y efectiva para la atención y recuperación oportuna de los pacientes, así como contener la propagación en el área de influencia”. El comunicado menciona que la alerta epidemiológica incluye pesquisas permanentes en puertos, aeropuertos y pasos fronterizos, seguimiento oportuno a pacientes con síntomas febriles en todo el país, así como el despliegue de brigadas de control vectorial, articuladas con los circuitos comunales en todo el país, para eliminar los criaderos empleando biocontroladores y garantizar el bloqueo temprano de la transmisión del virus. “Nuestro país tiene la capacidad médica, tecnológica, científica y los equipos de respuesta inmediata interinstitucional para garantizar el diagnóstico, la atención médica de los pacientes y el seguimiento y monitoreo requeridos”, precisa. “Las acciones implementadas hasta la fecha han permitido detectar y controlar de manera efectiva los casos de fiebre Oropouche en el país”, reza el comunicado oficial del Gobierno Bolivariano. En este sentido, exhorta a la población a participar en las actividades de prevención y control que se ejecutan, siguiendo las recomendaciones sanitarias y reportando en los centros de salud más cercanos cualquier síntoma compatible con la enfermedad como: fiebre, cefalea y dolor muscular, entre otros. Características del virus de Oropouche El virus de Oropouche, conocido científicamente como Orthobunyavirus oropoucheense, fue estudiado por un equipo de investigadores de la Segunda Universidad Médica de Shandón, en la República Popular China, quienes explicaron que se trata de un ARN virus de una sola cadena que cuenta con tres segmentos y tiene una estructura esférica de lípidos que protegen su material genético. El estudio publicado en la revista Virus Research refiere que fue aislado en 1955, en Trinidad y Tobago por primera vez, en la localidad de Oropouche. Desde hace más de 70 años afecta a América Latina y el Caribe; las mayorías de los casos se confunden con dengue, zika, fiebre amarilla, entre otros, también transmitidos por vectores. La Organización Mundial de la Salud refiere que hasta la fecha no se ha detectado transmisión del virus de persona a persona, y que sólo ocurre cuando un vector competente infectado con el virus pica a un huésped susceptible. El período de incubación es de tres a ocho días, antes que aparezca el primer síntoma. La enfermedad se caracteriza por fiebre, cefalea, dolores de espalda, musculares y articulares; náuseas, vómitos y fotofobia. Algunas personas pueden experimentar episodios de sangramiento nasal, en las encías y la aparición de petequias, pero son menos frecuentes. La duración del virus suele ser de entre dos a siete días. Si se complica, puede extenderse a un período de dos a cuatro semanas. En casos graves se puede presentar meningitis o encefalitis. Hasta el momento no existe algún medicamento que combata este virus; el tratamiento está dirigido a disminuir la fiebre, mantener al paciente hidratado y lo más cómodo posible. Mincyt/ Prensa / VG
Estudiantes de Barinas se forman sobre robótica, ciberseguridad y prevención del ciberbullying
(Caracas, 24 de marzo de 2025). – La Fundación Infocentro realizó un taller innovador que reunió a 128 estudiantes del Liceo Samuel Robinson de Barinas para abordar temas clave como la robótica educativa, ciberseguridad y prevención del ciberbullying. La jornada, desarrollada en un formato interactivo y práctico, busca equipar a los jóvenes con herramientas tecnológicas y sociales, esenciales para su desarrollo integral. Los participantes exploraron conceptos básicos de programación y diseño de robots, introduciéndose en el mundo de la robótica como herramienta educativa. Además, se profundizó en ciberseguridad, enseñando estrategias para proteger información personal y navegar de forma segura en internet. Otro de los componentes centrales del taller fue la prevención del ciberbullying, donde se analizaron casos reales y se discutieron mecanismos para identificar y combatir este fenómeno. El director del Liceo Samuel Robinson, Alexander Simanca, expresó que están “comprometidos con brindar a nuestros estudiantes las habilidades y el conocimiento que necesitan para tener éxito en el siglo XXI. Este taller es un ejemplo de nuestro enfoque en la educación integral, que combina la tecnología con la formación en valores y la responsabilidad social”, mencionó. El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) reafirma el compromiso con programas educativos innovadores que preparen a los estudiantes para los desafíos de la era digital. Mincyt / Prensa / EBM
CNTQ imparte formación teórico práctica de espectrofotometría para estudios de cacao
(Caracas, 24 de marzo de 2025). – Investigadores del Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), fortalecen los conocimientos del personal del Laboratorio de Calidad y Postcosecha del Centro Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación del Cacao (Cenidic), con una capacitación teórico-práctica sobre la preparación de soluciones estándar y su posterior valoración por la técnica de espectrofotometría UV visible, en los estudios de cacao. Esta colaboración estratégica tiene como objetivo principal mejorar la precisión y confiabilidad de los análisis realizados en el laboratorio del Cenidic, lo cual es crucial para garantizar la calidad del cacao venezolano. La preparación adecuada de soluciones estándar y su correcta valoración mediante espectrofotometría UV visible, son técnicas fundamentales en el análisis químico, permitiendo determinar con exactitud la concentración de diversas sustancias presentes en las muestras de cacao. En este sentido, se realizaron demostraciones paso a paso de los procedimientos, seguidas de ejercicios prácticos donde el personal pudo aplicar los conocimientos adquiridos. Esta iniciativa forma parte de un esfuerzo continuo por fortalecer las capacidades técnicas del Cenidic y promover la excelencia en la investigación y desarrollo del cacao venezolano. La colaboración entre el CNTQ y el Cenidic, entes adscritos al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), es un ejemplo del compromiso del Gobierno Bolivariano con el impulso de la ciencia y la tecnología en el sector agrícola. Mincyt / Prensa CNTQ
Estudiantes de primaria presentan proyecto La Luna, Nuestro Satélite
(Caracas, 24 de marzo de 2025). – Estudiantes de 4to grado de la E.B. Batalla de Vigirima, ubicada en el municipio Guacara del estado Carabobo, presentaron el proyecto La Luna, Nuestro Satélite. La jornada realizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en el estado Carabobo (Fundacite) tiene como finalidad incentivar a los participantes a que observen las grandes maravillas del universo. En este sentido, los pequeños realizaron sus lapbooks de forma didáctica y práctica, promoviendo habilidades visuales, organizativas y de comprensión lectora para el abordaje de variados temas tratados en el aula, como la Luna es satélite natural, movimientos de rotación y traslación, fases de la luna durante 28 días, su luz proviene del sol y creencias ancestrales para la siembra y las mareas. Estas experiencias permiten a los estudiantes adquirir conocimientos científicos y desarrollar habilidades como la observación, la práctica, el pensamiento crítico e investigativo. Estas iniciativas forman parte de las políticas implementadas por el Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), para promover el conocimiento de la ciencia astronómica en el país. Mincyt / Prensa /Fundacite Carabobo
Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán se despliega en Lara
(Caracas, 23 de marzo de 2025).- La Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán se desplegó este fin de semana en la comunidad Coco e Mono, parroquia José Gregorio Bastidas, municipio Palavecino, estado Lara. La actividad forma parte del despliegue de Misiones y Grandes Misiones, impulsado por el Gobierno Nacional para la atención de las comunidades del estado. El equipo de la Gran Misión Ciencia presentó a los participantes las diferentes iniciativas que impulsa el Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), como el Plan Cayapa Heroica y el Programa Nacional Semilleros Científicos. Durante la jornada, los representantes de la Gran Misión invitaron a los niños, niñas y jóvenes a participar en las Olimpiadas de Robótica Creativa 2025, cuya segunda fase arranca este lunes. A través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán se busca fomentar la cultura científica y tecnológica, alineado con las políticas del Gobierno Bolivariano para impulsar la innovación y la producción nacional. Mincyt / Prensa /Con información de Fundacite Lara
Fundación CIDA acerca a niñas, niños y jóvenes de Mérida al estudio de las ciencias astronómicas
(Caracas, 23 de marzo de 2025).- Un total de 480 niños, niñas y docentes de la U.E. Colegio Madre Emilia del estado Mérida, aprendieron sobre el cosmos y las ciencias astronómicas en una jornada organizada por la Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía “Francisco J. Duarte” (CIDA). Los niños y niñas aprendieron sobre el cosmos de una manera interactiva y atractiva, a través del teatrino astronómico, diseñado por el ente adscrito al Ministerio para Ciencia y Tecnología, a fin de acercar esta ciencia a estudiantes de preescolar y básica. Con esta herramienta, los semilleros científicos pudieron aprender conceptos astronómicos, fenómenos celestes y la historia de la astronomía. Posteriormente, los estudiantes conocieron el Astrobús 1, el experimento del lanzamiento de cohetes, un telescopio, los lentes para mirar el Sol de manera segura y un pequeño astronauta con el cual los niños y las niñas se tomaron fotos. Estas actividades forman parte de la política del Gobierno Nacional, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología y la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, con el fin de impulsar el desarrollo científico, resguardar el talento nacional e impulsar el desarrollo nacional. Mincyt / Prensa /Con información de Fundación CIDA
Promueven formación de robótica educativa con escuelas de Caracas
(Caracas, 23 de marzo de 2025).- La Fundación Infocentro, ente adscrito al Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), promueve la formación de la robótica educativa en niños, niñas y jóvenes de diferentes escuelas de Caracas, con el proyecto Otto. El proyecto Otto, que se ejecuta en los Mega Núcleos de Robótica Educativa, apunta a enseñar a los niños y jóvenes el proceso completo de la creación de un prototipo robótica. En Caracas, por ejemplo, estas jornadas de formación se dictan en el Mega Núcleo de Robótica Educativa «Dr. Humberto Fernández-Morán» a 38 jóvenes, niñas y niños. Durante la capacitación los jóvenes aprenden desde el diseño tridimensional, haciendo uso del software Tinkercad, pasando por el ensamblaje y la impresión 3D, cuya impresora utiliza filamento PLA biodegradable, hecho a base de maíz; hasta la programación del robot, con el lenguaje de programación Scratch. Con el proyecto Otto se busca preparar a los jóvenes para los desafíos del futuro en un mundo cada vez más tecnológico. Estas actividades, impulsadas por el Mincyt a través de sus entes adscritos, están alineadas al primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, con el fin de promover la cultura científica y tecnológica entre las nuevas generaciones. Mincyt / Prensa /Con información de Fundación Infocentro
Foro Chat de la ACAV destaca el papel de las mujeres en la investigación agroproductiva
(Caracas, 21 de marzo de 2025).- La Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV) desarrolló con éxito el Foro Chat «Ciencia, Tierra y Género: Un espacio para las Mujeres del Agro», que congregó a 219 participantes, entre investigadoras y entusiastas del desarrollo agroproductivo sostenible. Este espacio de diálogo resaltó el compromiso, la dedicación y la innovación de las mujeres en la investigación agroalimentaria, especialmente en la soberanía alimentaria, la agroecología y la producción sustentable en Venezuela. Durante el evento, se presentó un ciclo de videoponencias en las que investigadoras de la ACAV compartieron estudios y avances en áreas clave para la producción sostenible. Entre las presentaciones destacadas, la química Belkys Ortega presentó su estudio sobre la caracterización de la mosca soldado negra, con el objetivo de fortalecer la independencia alimentaria y tecnológica. Sus hallazgos revelaron altos porcentajes de grasa en las larvas y pupas, lo que demuestra su potencial como fuente de proteína para la alimentación animal con un menor impacto ambiental. Por su parte, la ingeniera Yenni Gómez expuso sobre la reproducción inducida del coporo (Proquileo de Mari), un avance significativo para la piscicultura venezolana. Este proyecto busca garantizar la sostenibilidad de la especie a través de la inducción hormonal y el desarrollo de alimentos alternativos, destacando su importancia ecológica y económica. Además, la ingeniera Wilma Hernández presentó el tema: «Con Ciencia Natural, Curcuma», abordando sus usos tradicionales y propiedades medicinales. También se destacó la semilla de Sacha Inchi por su alto contenido en ácidos grasos omega 3 y su impacto positivo en la salud cardiovascular y cerebral. El evento conmemoró el Día Internacional de la Mujer, resaltando el papel de las mujeres en la investigación y la ciencia. La MSc. Gregoria Medina, secretaria ejecutiva de la ACAV, concluyó el ciclo de ponencias destacando el valor del trabajo realizado por las investigadoras en la transformación del agro venezolano. De esta manera, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), impulsa la soberanía alimentaria, la producción sustentable y el bienestar de las comunidades. Mincyt / Prensa/ EBM
Segunda fase de Olimpiada de Robótica Creativa 2025 arranca el próximo lunes
(Caracas, 21 de marzo 2025).- El próximo lunes inicia la segunda fase de la Olimpiadas de Robótica Creativa 2025, una iniciativa impulsada por el Gobierno Nacional, a través del Programa Nacional Semilleros Científicos para el fortalecimiento de la educación científica y tecnológica desde edades tempranas. Esta segunda fase abarca la inscripción de equipos y proyectos de las instituciones educativas de todo el país, sin embargo; el proceso de inscripción de tutores que arrancó el pasado 12 de marzo continuará de manera simultánea. Este proceso estará dividido de la siguiente manera: Los niños, niñas y jóvenes del estado Zulia que deseen participar en esta olimpiada contarán hasta el 5 de abril para realizar el proceso de inscripción. Los participantes de los estados Cojedes, Falcón, Lara, Portuguesa, Yaracuy, Amazonas, Apure, Barinas Mérida, Táchira y Trujillo podrán inscribirse hasta el 12 de abril. En el caso de los representantes de los estados Anzoátegui, Bolívar, Delta Amacuro, Monagas, Nueva Esparta y Sucre tendrán oportunidad hasta el 19 de abril. Los estados Aragua, Carabobo, Caracas, Guárico, La Guaira y Miranda podrán registrar sus equipos, proyectos y tutores hasta el 26 de abril. La Olimpiada de Robótica Creativa 2025, en su etapa regional, arrancará en el estado Zulia, para luego dar paso a la Olimpiada Nacional de Robótica Creativa. Desde el Programa Nacional Semilleros Científicos, impulsado por el Gobierno Nacional y ejecutado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), y sus entes adscritos, se busca promover el talento y la vocación científica y tecnológica en los niños, niñas y jóvenes de la Patria. Mincyt / Prensa / AE/ Foto: AA
Cayapa Heroica capacita a los próximos héroes de la salud a través de SIGMA
(Caracas, 21 de marzo de 2025).- Además de ofrecer respuestas inmediatas en diagnóstico, mantenimiento y reparación de equipos electrónicos y eléctricos de sectores priorizados para el país, el plan nacional Cayapa Heroica, ofrece un proceso gratuito de formación a distancia que se implementa desde el año 2023, dirigido a todas y todos los que deseen ser parte del voluntariado innovador que presta servicio al pueblo venezolano, con la finalidad de continuar sumando técnicos y técnicas en todo el país de diversas áreas, inclinadas hacia la ciencia, tecnología, salud pública, telecomunicaciones, energía eléctrica, entre otros. Los participantes del territorio nacional disfrutan de una capacitación de 38 semanas mediante la plataforma del Sistema Integral de Gestión Multiplataforma para el Aprendizaje (Sigma), la cual consta de diez módulos teóricos-prácticos, donde aprenden sobre los principios de la bioética, electromedicina, imagenología, laboratorio, esterilización, electromecánica, odontología, óptica y oftalmología, por mencionar algunos tópicos; teniendo como base fundamental la ética y responsabilidad en el ejercicio profesional. Es importante mencionar que hasta el momento se han realizado tres cohortes, dando como resultado un total de 225 nuevos cayaperos y cayaperas que están fortaleciendo sus conocimientos y habilidades técnicas para incorporarse en este importante movimiento multidisciplinario de profesionales.Durante una reunión virtual encabezada por el equipo de diversos entes que conforman el Polo Científico Tecnológico Venezolano, los cursantes de la nueva cohorte expusieron sus expectativas y la importancia que tiene para cada uno de ellos formar parte de esta novedosa iniciativa de formación, al mismo tiempo que manifestaron su entusiasmo por adquirir nuevos conocimientos y habilidades, así como su compromiso de contribuir al desarrollo tecnológico del país a través de su participación en el plan nacional Cayapa Heroica. De esta forma, Adriana Palmar, estudiante de ingeniería en el estado Zulia, señaló que tiene altas expectativas de esta formación y que se presenta como una oportunidad para ampliar sus conocimientos; mientras que José Álvarez, cayapero del estado Lara, mencionó que estos espacios le permiten ampliar la gestión que hace en el plan nacional y de esta manera “ayuda salvar vidas reparando equipos vitales en el sector salud”. Este tipo de actividades son impulsadas y respaldadas por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), un referente fundamental en la promoción de la ciencia, tecnología e innovación en Venezuela. Así como también, se enmarcan en el Primer Vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, el cual busca preservar la inventiva y el conocimiento científico de la población, además fortalecen las de cada participante para la incorporación en dicho plan. Mincyt / Prensa Cendit