La Alianza Científico Campesina, a través de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (Fundacite) y en colaboración conjunta con el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), realizó un taller sobre Producción en Bioinsumos en el sector Vegueros de Manaure, del municipio Torbes, estado Táchira. La jornada se dividió en un bloque teórico, donde se abordó la importancia de la producción de bioinsumos como estrategia para transformar la agricultura convencional en una agricultura más sostenible y ecológica. Luego, en el bloque práctico, se llevaron a cabo la preparación de diferentes tipos de bioinsumos, entre ellos, los microorganismos eficientes, el bocashi y el lombricompost. Los bioinsumos son fundamentales para el cultivo de plantas saludables y libres de agentes químicos nocivos para el medio ambiente y la salud humana. El uso contribuye a mejorar la fertilidad del suelo y a optimizar el rendimiento de los cultivos, reduciendo así, la dependencia de agroquímicos y favoreciendo la conservación de los recursos naturales. De esta manera, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), continúa fomentando prácticas sostenibles y amigables con el medio ambiente para favorecer la biodiversidad y la salud de los ecosistemas. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología.
Fundación CIDA celebra 48 años desarrollando la astronomía en Venezuela
La Fundación Centro de Investigación de Astronomía “Francisco J. Duarte” (CIDA), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), celebra este domingo 10 de diciembre, 48 años de servicios para el desarrollo de la astronomía en Venezuela. Esta institución se encarga de promover, realizar y difundir las actividades de observación, investigaciones y estudios teóricos y experimentales en el campo de la astronomía desde su sede de operaciones ubicada en el estado Mérida. Entre sus funciones están, el estímulo al intercambio técnico y científico con instituciones similares, nacionales o extranjeras, y su contribución con el perfeccionamiento de su personal y de los astrónomos del país. Este ente tiene como misión fomentar el desarrollo de la astronomía, las ciencias del espacio y afines a través de la producción, promoción, transferencia, difusión de las observaciones, investigación, desarrollo y estudios teóricos y experimentales. Además, se encarga de potenciar la formación de recursos humanos de alto nivel, con un claro sentido de pertinencia social, que contribuyan con el desarrollo endógeno, sustentable y la independencia tecnológica del país, para coadyuvar con el fortalecimiento de una sociedad justa, equitativa y una democracia participativa y protagónica. Orígenes Sus orígenes datan del año 1960, cuando una comisión presidida por el físico y matemático venezolano, Francisco J. Duarte, se encargó del proyecto. El siguiente paso fue organizar un estudio sistemático de las regiones del país con la finalidad de buscar una ubicación adecuada para instalar los equipos. En el año 1971, se designa al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT), responsable de llevar a cabo la creación del Instituto Venezolano de Astronomía y a su vez se inicia la ejecución de las obras en la zona de Apartaderos, eje Páramo del estado Mérida. Tras llevar a cabo los estudios necesarios, se escogió el sitio denominado Loma de las Múcuras, ubicado en las cercanías del caserío Llano del Hato. En noviembre de 1973 se constituye la Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía “Francisco J. Duarte”, y en enero de 1974, se formaliza la constitución legal de la fundación. Una institución con liderazgo Latinoamericano La Fundación CIDA, promueve el desarrollo del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación acorde al Proyecto Nacional Simón Bolívar, en función de potenciar la soberanía en el área garantizar lo expresado en la Constitución Bolivariana de Venezuela. Con esa mirada soberana, los trabajadores y trabajadora de la Fundación CIDA se esfuerzan por mantener el liderazgo de investigación astronómica en Venezuela, y ser el principal instituto de investigación de Ciencias Astronómicas en América Latina; reconocido por la calidad en el desarrollo, de investigadores, científicos y estudiantes que contribuyan a través de sus conocimientos al fortalecimiento de otras ciencias y a la difusión de los mismos, utilizando tecnología de punta e interactuando con otros centros de investigación del mundo. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología.
Cayapa Heroica avanza en la recuperación de equipos médicos en Bolívar
Brigadistas del Plan Nacional Cayapa Heroica desplegaron una jornada de atención en el Banco de Sangre del “Hospital Uyapar”, ubicado en la parroquia Universidad, municipio Caroní, en Bolívar. La actividad tuvo como objetivo activar la mayor cantidad de equipos posibles que se encuentran en este centro de salud, para optimizar sus servicios en beneficio del pueblo venezolano. El despliegue técnico prevé recuperar equipos de la empresa venezolana QUIMBIOTEC, que se encuentran fuera de servicio y otros que están funcionando, pero requieren mantenimiento. Miguel Leyton, responsable del programa en la región, informó que próximamente los técnicos se desplegarán en los centros de salud del municipio Caroní, a fin de realizar mantenimiento correctivo y preventivo a los equipos electrónicos en esos espacios. El Plan Nacional Cayapa Heroica es una política del Gobierno Nacional, desarrollada a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y sus entes adscritos, que busca la recuperación de equipos vitales en hospitales e instituciones del país, afectados por la imposición de Medidas Coercitivas Unilaterales. Mediante este plan se realizan reparaciones de gran envergadura, aprovechando el equipamiento y las capacidades de los centros de investigación públicos, dotados por el Estado venezolano. Con información de Fundacite Bolívar.
CNTQ entrega 35 kits de química a docentes del Distrito Capital
Un total de 35 instituciones educativas del Distrito Capital recibieron, este jueves, Kits de Química de la mano del Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), con el objetivo de fortalecer el aprendizaje de la materia en las aulas de clases. La entrega realizada en la sede del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), comprende el cuardenillo denominado “Juguemos Haciendo Ciencia”, una guía de experimentos de químicas para niños, niñas, adolescentes y jóvenes, así como instrumentos de laboratorio básicos para implementar experimentos. Al respecto, Carlos Rengel, gerente de formación y socialización científica del CNTQ, indicó que con este kit se acompañarán los procesos de enseñanza en ciencia, tecnología, innovación y química de una manera lúdica, didáctica y pedagógica. “Estos kit van a contribuir en el desarrollo del aula, en clases divertidas y asertivas, en el desarrollo de experimentos científicos y despertar la curiosidad para la motivación científica en nuestras próximos generaciones”, apuntó. Asimismo, destacó que la iniciativa forma parte del programa nacional Semilleros Científicos, a fin de despertar el interés en los más pequeños al estudio de la ciencia. Por su parte, María de los Ángeles, docente de la Unidad Educativa Distrital “Alejandro Fuenmayor”, ubicada en Propatria, expresó su agradecimiento por la entrega de esta guía de experimento que permitirá impulsar la generación científica de la Patria. Mientras tanto, Ismery Díaz, docente de la Unidad Educativa “Simón Rodríguez”, este kit de química “es súper importante para ayudar a nuestros niños y niñas a despertar la vocación científica que ellos no conocen y así contribuir a su crecimiento y desarrollo”. La entrega de estos kits de química, es otra de las iniciativas orientadas por el Gobierno Bolivariano, y ejecutadas por el Mincyt, a propósito del Programa Nacional Semilleros Científicos, en pro del fortalecimiento de la cultura científica del país y la formación de los niños, niñas y adolescentes. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ghiccelle Chacín / Fotos: Frank Trías.
Fundación INZIT acompaña Feria de Proyectos Socio Productivos en Zulia
Jóvenes estudiantes, de primero a sexto año, presentaron 35 proyectos que responden al Plan de la Patria.
Plan Nacional para la Prevención y Control del Dengue llega a la parroquia Sucre de Caracas
El Plan Nacional para la Prevención y Control del Dengue que impulsa el Gobierno Bolivariano llegó este jueves al sector Magallanes de Catia, de la parroquia Sucre de Caracas, para disminuir la ausencia del mosquito Aedes aegypti, transmisor de la enfermedad. A través de este programa se realizan fumigaciones, uso de insecticidas en agua, eliminación de criaderos en casas y escuelas, para neutralizar los focos de reproducción del vector. Paralelamente, se ejecutan charlas de promoción y educación, con el objetivo de crear conciencia en los ciudadanos. La jornada de atención beneficiará a cerca de 7.200 personas que habitan en el sector; además, tendrá impacto positivo en centros de salud e instituciones educativas de la localidad. Esta iniciativa forma parte de las políticas orientadas por el presidente Nicolás Maduro, para erradicar los focos de propagación del dengue, transmitido por el “mosquito pata blancas”. El dengue es una enfermedad viral aguda que puede afectar a personas de cualquier edad, especialmente niños y adultos mayores. Los mosquitos del dengue depositan sus larvas en contenedores de agua limpia como tanques, floreros, cauchos y cualquier otro recipiente que esté a la intemperie, que puede almacenar el líquido. Por tal razón, el Ejecutivo Nacional recomienda a la población venezolana evitar los depósitos de agua que sirven de criadero, usar mosquiteros en las camas; así como recoger basuras y residuos sólidos en predios y lotes baldíos. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ghiccelle Chacín / Foto: Nathael Ramírez.
Desarrollan proyecto que aporta calidad al proceso de fermentación y microfermentación del cacao venezolano
El cacao venezolano es considerado como uno de los mejores a nivel mundial. Su sabor y aroma, además de sus granos apropiados para la elaboración de diversos productos, lo hacen un rubro único y parte de la identidad venezolana.
Mincyt realiza Jornada de Observación Astronómica Nocturna en el estado Táchira
El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través de su Fundacite Táchira llevo a cabo la Jornada de Observación Astronómica Nocturna, en el municipio San Cristóbal, sector Pueblo Nuevo. En el evento, la viceministra para la Comunalización de la Ciencia para la Producción, Danmarys Hernández, saludó a los presentes y expresó que en esta ocasión «tendremos la oportunidad de maravillarnos con la belleza del cielo y descubrir los misterios que nos esperan más allá de la atmósfera, a través de los telescopios; para inspirarnos y conectar con la grandeza del cosmos». La jornada contó con la presencia de los jóvenes que participaron en la II Olimpiada Abierta de Astronomía en Rusia: Alanna Camila Romero Molina, Nidia Carolina Jaimes Rozo, Antares José Mora Sánchez y Santiago Manuel de Jesús Chacón Cárdenas, quienes saludaron a los asistentes y los invitaron a seguir participando en estos eventos para adquirir los conocimientos necesarios. A través de una videollamada, el presidente del Centro de Investigaciones de Astronomía (Cida), Dr. Nomar Villa y el profesor Víctor Chacón, docente de Astronomía de Fundacite Táchira, explicaron el propósito del curso recientemente finalizado, sobre «Uso y manejo de telescopio», con los aportes de los niños Teomar Altuve y Justin Altuve. La actividad reunió a amantes de la astronomía, quienes se reunieron para contemplar el vasto y misterioso universo; sus planetas, estrellas y galaxias, a través de potentes telescopios, pudieron identificar constelaciones y aprender sobre los fenómenos celestes que ocurren a millones de años luz de distancia. Oficina de Gestión Comunicacional Erika Moyano con información de Fundacite Táchira
Movilnet abre debates sobre herramientas de Inteligencia Artificial en las empresas de telecomunicaciones
Este jueves, en la sede de Movilnet, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), se realizó la primera clase magistral sobre las herramientas de Inteligencia Artificial (IA) en las empresas de telecomunicaciones. Leandro Pérez-Cossio, experto en IA y nuevos negocios de Telco, fue uno de los expertos invitados al encuentro. Durante su intervención señaló que las herramientas de software de IA impulsan la captación y atención de los clientes. “Estos instrumentos ayudan a las empresas a encontrar respuestas más rápidas apoyándose en el 5G”. Por su parte, Gabriel Treiband, experto en ciberseguridad y tendencias de mercado de Telco, abordó los nuevos modelos de negocio. Expuso a los asistentes que “nuestro entorno está cambiando. El metaverso, los nuevos dispositivos, retail digital y el blockhain están transformando la recopilación de datos, la forma de comprar, la experiencia y el comportamiento del consumidor, y el panorama empresarial”. Estas actividades responden a las orientaciones el Gobierno Bolivariano para promover el desarrollo tecnológico nacional, con una visión propia, que permitan transitar, ampliar y mejorar las telecomunicaciones en el país. Oficina de Gestión Comunicacional Erika Moyano
Gobierno Bolivariano desplegó Plan Integral para la prevención y control del dengue en la parroquia San Agustín
Este jueves, el Gobierno Bolivariano desplegó una jornada integral en la parroquia San Agustín, en Caracas, como parte del Plan Nacional para la Prevención y Control del Dengue que busca disminuir la ausencia del mosquito Aedes aegypti, transmisor de la enfermedad. La actividad estuvo liderada por la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, en compañía de las autoridades de salud del Distrito Capital, Dra. Morella Camacho, el presidente de la Fundación Misión Barrio Adentro, Giovanny Peña, entre otras autoridades. La jornada contempla la realización de fumigaciones y uso de insecticidas; así como la eliminación de criaderos en casas y escuelas, para neutralizar los focos de reproducción del vector. Además, se ejecutan charlas para la promoción y educación de esta enfermedad. Durante su intervención, la vicepresidenta sectorial indicó que en San Agustín se desplegaron 24 cuadrillas para mitigar la propagación del zancudo conocido popularmente como “patas blancas”, lo cual beneficiará a más de mil 200 familias que residen en la zona. Asimismo, informó que los efectos del cambio climático contribuyen a la reproducción de esta enfermedad. “Se ha reportado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que el incremento de las temperaturas y la deposición de aguas limpias, en aquellos espacios, envases, permite que el zancudo se reproduzca”. “Promover desde la comunidad, cada hogar, que esos espacios donde almacenamos aguas estén tapados, pero sobretodo los cachivaches, todo ese basurero que está por ahí regado hay que recogerlo, limpiar, hay que garantizar el control del vector, pero sobretodo las normas de higiene”, apuntó. Asimismo, la también ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología indicó que la salud y la prevención para el control del dengue es fundamental. El Plan Integral para la prevención y control del Dengue vincula a la dirección de Salud Ambiental, Barrio Adentro y las Áreas de Salud Integral Comunitaria (ASIC), para atender a aquellas personas afectadas por la enfermedad. La ministra exhortó a la comunidad a no automedicarse en caso de presentar síntomas y los invitó a asistir al centro de salud más cercano. Por su parte, la autoridad única de Salud del Distrito Capital, informó que estas jornadas se están realizando en diversas comunidades, con la participación del poder popular, para ejecutar labores de mitigación de criaderos de zancudos, transmisores de dengue, zika, entre otros. El Gobierno Bolivariano continúa brindando atención prioritaria en todos los estados y parroquias del país, a través de jornadas de salud, fumigación y alimentación para seguir brindando calidad de vida al pueblo venezolano. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ghiccelle Chacín / Fotos: Nathael Ramírez.