El ser humano ha provocado la extinción de más de 1.400 especies de aves, lo que equivale al 12% de todas las que existen en la actualidad, según un estudio publicado en la revista Nature Communications. La investigación -citada por el medio de comunicación digital El País- utilizó modelos estadísticos para estimar el número de especies que desaparecieron sin documentación, sugiere que el 55% de las especies eran previamente desconocidas. El equipo, conformado por científicos del Centro de Ecología e Hidrología del Reino Unido, el Centro de Investigación en Ecología y Aplicaciones Forestales (CREAF) de España y otras universidades de Suecia, Alemania y Noruega, considera que este enfoque podía subestimar la magnitud de esta realidad. Explican que los restos de pájaros son más difíciles de conservar y el conocimiento es muy desigual en diferentes partes del mundo, pues algunas especies de aves podrían haber desaparecido sin que nadie lo supiera. La publicación indica que la mayor ola de extinción se produjo durante el siglo XIV, cuando la dispersión humana por el Pacífico Oriental provocó tasas de extinción 80 veces superiores a las esperadas. El estudio también destaca una crisis de extinción actual, que podría provocar la desaparición de hasta 700 especies de aves en el futuro. El texto científico precisa que la agricultura intensiva y el cambio climático han acelerado una tercera desaparición masiva de pájaros; así como la deforestación, caza masiva y la introducción de especies invasoras, lo que dimensiona el problema y sus implicaciones en la biodiversidad. También, refiere que la mayoría de las extinciones conocidas de aves han ocurrido en islas, como el icónico dodo de Mauricio o el alca gigante, pero hay ejemplos mucho más cercanos de pájaros extintos en las islas Canarias y Baleares: el ostrero unicolor, el verderón de Trías y el rascón de Ibiza son algunos de ellos. Los científicos calcularon que 1.430 especies de aves en todo el mundo han desaparecido desde el Pleistoceno Tardío -iniciado hace 126.000 años- y la mayoría de esas extinciones han ocurrido en los últimos 11.700 años. Este trabajo da muestra de la magnitud de las extinciones y sus implicaciones en la biodiversidad. Con información de El País.
Alex Saab se incorpora a la delegación del Gobierno Nacional para el diálogo
Durante su alocución, el diputado venezolano precisó que Saab fue víctima de crimines de lesa humanidad
Venezuela asumirá vicepresidencia de la Comisión de Bioética de la UNESCO para el periodo 2024-2026
La Vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud de Venezuela, Gabriela Jiménez Ramírez, anunció este miércoles que Venezuela ha sido elegida para ocupar la Vicepresidencia de la Comisión de Bioética de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), para el periodo 2024-2026. Durante la entrega del Premio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2023, realizado en la Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda, en el estado Miranda, indicó que esta acción es un ejercicio de reconocimiento a los científicos y científicas venezolanos. “Es un ejercicio de reconocimiento, a ustedes, a los científicos y científicas que están desde los laboratorios, universidades, desde los espacios, comunidades, haciendo la ciencia popular y también la ciencia necesaria, y día a día también haciendo la tecnología de la necesidad”, apuntó. La Comisión de Bioética de la UNESCO es un órgano intergubernamental que se encarga de promover el diálogo entre los Estados Miembros sobre las cuestiones éticas relacionadas con las ciencias de la vida y sus aplicaciones. La Comisión está integrada por 36 expertos independientes designados por el Director General de la UNESCO. Entre las funciones de la Comisión de Bioética de la UNESCO se encuentran la elaboración de recomendaciones orientadas a la formulación de políticas públicas, la sensibilización de los gobiernos y la sociedad civil sobre los desafíos éticos de las neurociencias, la genética, la biomedicina y la inteligencia artificial; así como la identificación y protección de los valores humanos que son fundamento de la dignidad igual de todos los hombres y mujeres del planeta Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Rosiris Ortega Ortiz
Ministra para Ciencia y Tecnología valora aportes de científicos y científicas para el desarrollo productivo de la nación
La vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud (Cites), Gabriela Jiménez Ramírez, considera el conocimiento científico como guía para el desarrollo productivo de la nación. Esta afirmación la hizo luego de la entrega de reconocimientos a científicos y científicas en los Premios Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación 2023. En su cuenta de la red social X, la autoridad en materia de Ciencia y Tecnología del paíz, dedicó un reconocimiento al esfuerzo y trabajo de la comunidad científica venezolana. “Hemos reconocido el trabajo y el esfuerzo de venezolanos y venezolanas que, desde la ciencia, la inventiva, la tecnología y la investigación, han sido y son protagonistas del desarrollo de la Patria. Hoy el conocimiento científico es luz que guía los procesos de crecimiento nacional en todas las áreas del país”, publicó. Enfatizó que es la patria bolivariana la que “enaltece el trabajo de sus científicos y científicas, innovadores, tecnólogos populares y trabajadores de la ciencia”. En nombres del Presidente @NicolasMaduro y del pueblo de Venezuela, los más destacados científicos y científicas venezolanos reciben la replica del Bisturí de Diamante del Dr. Humberto Fernández Morán, como máximo reconocimiento en la XIX Edición de los Premios Nacionales de… pic.twitter.com/OvHoDt04XR — Gabriela Jiménez (@Gabrielasjr) December 21, 2023 En otro mensaje, informó que los galardonados de los Premios Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación, recibieron la réplica del Bisturí de Diamante del Dr. Humberto Fernández Morán. “En nombres del presidente Nicolás Maduro, y del pueblo de Venezuela, los más destacados científicos y científicas venezolanos reciben la réplica del Bisturí de Diamante del Dr. Humberto Fernández Morán, como máximo reconocimiento en la XIX Edición de los Premios Nacionales de Ciencia y Tecnología”, expresó. Por su parte, el ministro para la Defensa, Vladímir Padrino López, compartió en sus redes sociales un mensaje y video con la Capitana de Fragata y Médica Liz Kelly Álvarez Aular, por desarrollar prótesis biológicas en procedimientos quirúrgicos. “Aquí estoy con la Capitana de Fragata y Médica Liz Kelly Álvarez Aular, quien recibió el Premio Especial de Ciencia y Tecnología, por su ingenio en el uso de prótesis biológicas en procedimientos quirúrgicos. Ella es un ejemplo de todo el esfuerzo nacional que quiere independencia integral para nuestra patria. ¡Vamos pa’lante! ¡FELICITACIONES!”, expresó el ministro. Sobre esta técnica soberana y libre, la Dra. Liz explicó que para el procedimiento utilizó “xenoinjertos que son tejidos de otras especies para reconstruir la uretra masculina; lo importante de esto es que el tejido fue procesado y elaborado. Realice la intervención quirúrgica hace 22 meses y el paciente se encuentra orinando perfectamente”. Aquí estoy con la Capitana de Fragata y Médica Liz Kelly Álvarez Aular, quien recibió el Premio Especial de Ciencia y Tecnología, por su ingenio en el uso de prótesis biológicas en procedimientos quirúrgicos. Ella es un ejemplo de todo el esfuerzo nacional que quiere… pic.twitter.com/sIuGU7aRNu — Vladimir Padrino L. (@vladimirpadrino) December 21, 2023 Este miércoles 20 de diciembre, el Gobierno Bolivariano y el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, celebraron el acto de entrega de los Premios Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación 2023, desde el Auditorio 17 de Abril, en la Base Aérea Francisco de Miranda, estado Miranda, para reconocer la práctica, el quehacer, la cultura científica nacional y la ciencia de Venezuela. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Rosiris Ortega Ortiz-Fotos Nathael Ramírez.
Avanza proyecto científico comunitario apícola para la preservación de bosques en Cojedes
Un grupo de campesinos, investigadores y científicos del estado Cojedes desarrollan un proyecto pionero que busca preservar las abejas nativas sin aguijón (Meliponas) en el Parque Nacional General Manuel Manrique del estado Cojedes, una zona de gran valor ecológico y cultural. El proyecto, denominado «Abejeros del Tirgua», se realiza en colaboración con el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y tiene como objetivo principal comprender la diversidad y valor de las especies de abejas nativas y su impacto en la polinización y conservación del ecosistema. Para ello, se han realizado diversas actividades en la Granja Agroecológica Doña María y Don Guillermo, entre ellas, conversatorios con el profesor e investigador Ángel Antonio Farfán, reconocido experto en abejas nativas, quien ha compartido sus conocimientos y experiencias sobre la importancia de estas especies para la biodiversidad y la seguridad alimentaria. Esta iniciativa ha despertado el interés de las comunidades locales, que han participado activamente en las actividades y han manifestado su voluntad de incorporarse a la meliponicultura como una alternativa productiva y sustentable. Además, la investigación cuenta con el apoyo de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ), donde estudiantes de botánica tropical y entomología de la estación de investigación agrícola (Ediagro) están trabajando para recolectar datos y realizar estudios exhaustivos sobre estas fascinantes especies. El proyecto «Abejeros del Tirgua» es una iniciativa innovadora que busca promover la conservación y el aprovechamiento de las abejas nativas sin aguijón, un recurso natural de gran valor ecológico, cultural y económico para el país. Con información de Fundacite Cojedes.
Hijos de trabajadores de CVG Ferrominera Orinoco aprenden sobre robótica
La jornada forma parte del Plan de Masificación asociado al Programa Nacional Semilleros Científicos que orienta el Gobierno Bolivariano.
Expertos determinan que dormir seis o menos horas al día tiene un impacto negativo en la salud
Los efectos negativos de la falta del sueño son: el aumento en la posibilidad de desarrollar depresión, envejecimiento de la piel, difusión eréctil, entre otros.
Fundación CIEPE y estudiantes de la UNEFM participan en el taller “Control de Garrapatas en la Ganadería Bovina”
Trabajadores de la Fundación del Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Fundación CIEPE) y estudiantes de veterinaria de la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”, participaron en el taller teórico “Control de Garrapatas en la Ganadería Bovina”, en el estado Yaracuy. La actividad forma parte del programa de formación “Ciencias Veterinarias” que ofrece el instituto universitario, en aras de garantizar el bienestar en los animales con el control efectivo y seguro del parásito. El evento fue liderado por el profesor, Dr. Robert Marín, quien desarrolló temáticas relacionadas con las afectaciones de las garrapatas al ganado bovino. Además, el experto, también explicó las claves para la identificación de garrapatas y habló sobre las alternativas biológicas para el control de las mismas. La Fundación CIEPE forma parte del Sistema Nacional de Ciencia, y su objetivo es impulsar el desarrollo de las tecnologías para garantizar el desarrollo agroindustrial a fin de consolidar la seguridad alimentaria de la nación, uno de los ejes centrales de la política agroalimentaria del Gobierno Bolivariano. Con información de Fundación CIEPE.
Raquelosa: Una esperanza contra el cáncer y otras patologías
El cáncer es una enfermedad que se presenta cuando los cambios que se producen en un grupo de células normales del organismo quieren constituirse una vida propia e independiente del resto de las células corporales.
CNTI ofreció cursos formativos a más de 2.000 trabajadores de PDVSA-AIT durante 2023
69 participantes lograron completar el recorrido en cada una de las categorías de aprendizaje ofrecidas en la plataforma SIGMA