El ‘speedwatching’ es una tendencia que consiste en consumir contenido audiovisual en plataformas digitales a una velocidad más rápida de la que fue producido, con el fin de ahorrar tiempo y no perderse nada de lo que ocurre en la red. Sin embargo, diversos estudios científicos han comprobado que este hábito puede tener consecuencias negativas para la capacidad de atención y comprensión de los adolescentes y jóvenes, pero también genera un tipo de ansiedad social denominada FOMO, señala un artículo publicado en la revista The Conversation. La estimulación rápida y permanente que proporciona esta nueva tendencia genera una gratificación en el cerebro y no requiere tanto esfuerzo mental, pero a medida que esto se hace costumbre en la cotidianidad se va recortando capacidad atencional. “Podemos decir que el cerebro acostumbrado al speedwatching se aburrirá si no recibe los estímulos a velocidad acelerada, volviéndose pasivo. Deja de estar atento, de estar concentrado y simplemente recibe información”, apunta el texto. Asimismo, manifiesta que esta tendencia puede afectar al desarrollo de capacidades como la retención, la comprensión y la memoria, que son esenciales para el aprendizaje y la madurez cognitiva. Por este motivo, el artículo exhorta a tener un equilibrio entre el consumo acelerado y el consumo pausado, que favorece una mayor profundización y disfrute de los contenidos. Agencias Internacionales.
Estudian uso del pelo de vaca para desarrollar baterías de litio-azufre
Un equipo de científicos del Laboratorio de Energías Sustentables (LaES) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina, patentó un proyecto que utiliza el pelo de vaca como materia prima para desarrollar baterías de litio-azufre de próxima generación. El equipo ha estado trabajando con residuos orgánicos como malta, cáscara de maní o de arroz para producir biocarbones. Ahora, quieren convertir el pelo de vaca, una materia prima abundante en la nación austral, en energía del futuro. Antes de la pandemia, los científicos experimentaron con el pelo de vaca y descubrieron que podía ser una materia prima prometedora. El equipo está conformado por 30 personas, entre los que se encuentran los investigadores: Victoria Bracamonte, Guillermina Luque, Andrea Calderón, Daniel Barraco y Ezequiel Leiva. “Recibimos el pelo de una curtiembre con olor a pis de vaca, Vicky -Bracamonte- hizo el primer lavado del pelo en el lavarropas de su casa, después lo secó en el horno de su cocina. Le hicimos otro lavado con alcohol isopropílico en el laboratorio y empezamos con el proceso para obtener el biocarbón”, detalló Guillermina Luque, citada por medio de comunicación digital El País. Lo que tiene de especial el pelo de vaca, es una estructura que cuando se la ataca genera meso y microporos que pueden retener azufre. El azufre es un material no conductor que tiene que estar recubierto por uno carbonoso que le dé, precisamente, conductividad. En este caso, lo que se observó es que la batería puede almacenar gran cantidad de litio, con muchos ciclos de carga y descarga. “Si lo llevamos a un auto eléctrico, las baterías de ion-litio han llegado a su máxima capacidad posible, una autonomía de 300 kilómetros aproximadamente. La batería de litio-azufre permitiría que el auto ande 600 kilómetros, parecido al de combustión interna”, explicó Guillermina Luque, investigadora del proyecto. Los expertos precisan que las baterías de litio-azufre son la promesa de la transición energética, en el camino a mitigar el cambio climático, en especial en el mercado automotor, ya que los vehículos a combustión son grandes emisores de gases de efecto invernadero. Aunque se están haciendo ensayos con ellas en laboratorios de todo el mundo, aún no se comercializan. Ezequiel Leiva, uno de los investigadores, explica que “esta sería una nueva generación de baterías que hoy todavía no está en el mercado. El pelo de vaca es un material que nadie había usado con ese fin hasta este momento”. Por su parte, Victoria Bracamonte remarca que el trabajo que realiza el equipo pone en valor el aporte que la ciencia y tecnología pueden hacer al desarrollo de un país. No solo favoreciendo a la población interna, sino posicionando en este caso a Argentina como un productor de materias primas para energía. Agencias Internacionales.
China presenta el aerogenerador marino más grande y potente del mundo
La compañía china MingYang fabricó uno de los aerogeneradores marinos más grandes y potentes del mundo, se trata del modelo: MySE 18.X-20MW. Esta empresa líder en el sector de la energía eólica marina, fue capaz de construir un rotor de 292 metros de diámetro para el funcionamiento de este equipo que tiene, además, capacidad de hasta 20 MW, lo que significa que puede generar hasta 80 millones de kWh de energía limpia al año, suficiente para abastecer a 96.000 hogares. Una nota publicada en el sitio web Motorpasión refiere que este equipo puede reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO₂) en 66.000 toneladas, contribuyendo así a la lucha contra el cambio climático. El nuevo modelo de MingYang es una evolución del MySE 16-260, que se instaló en julio de 2023 en el parque eólico marino de Pingtan, en la provincia de Fujian, y que era hasta entonces el mayor aerogenerador marino del mundo. La principal innovación de este tipo de turbinas es que no bloquean sus aspas ante vientos fuertes, sino que las ajustan en tiempo real gracias a más de mil sensores, optimizando así su rendimiento tanto en condiciones normales como en caso de tifones. No obstante, la compañía asiática no se conforma con este hito, y ya está trabajando en otro proyecto aún más ambicioso: el MySE 22MW, que tendrá un diámetro de rotor de 310 metros y estará diseñado para lugares con vientos muy fuertes, como el mar de la China Meridional. Se espera que esté listo entre 2024 y 2025. China está comprometida con el desarrollo en el campo de la energía eólica marina, que ofrece ventajas como una mayor velocidad y estabilidad del viento, y una menor contaminación acústica y visual. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología
Científicos estudian rol de los árboles milenarios para enfrentar la crisis climática
Un grupo de científicos estudia el papel de algunos árboles de la Patagonia chilena, que tienen más de 5000 años, para ayudar a enfrentar las consecuencias del cambio climático. Entre ellos, están la segunda especie de árbol más longeva del mundo, los cipreses de la Patagonia o Austrocedrus chilensis, originarios de Chile y Argentina. “Los árboles son cápsulas de tiempo. Llevan información desde el pasado hasta el futuro”, explicó Jonathan Barichivich, profesor del Centro Nacional de la Investigación Científica, citado por el medio de comunicación digital La Nación de Argentina. Para determinar la edad correcta de estos árboles, los científicos utilizaron un taladro de incremento en forma de T para perforar y extraer una muestra de núcleo del ciprés que tenía cuatro metros de lado a lado del tronco. “Según un modelo con base en estadísticas que creamos, nos demostró que el árbol no podía tener menos de 4.100 años y que el 80% de las probabilidades eran que tuviera más de 5.000. Analizar la información de estos ejemplares milenarios puede ayudarnos a combatir mejor el cambio climático”, afirmó Barichivich. Acotó que la memoria de los árboles del planeta que está almacenada en las cápsulas de tiempo puede ayudar a mejorar los modelos que predicen el clima del futuro. “Mi argumento científico es que la memoria de los árboles del planeta que está almacenada en nuestras cápsulas de tiempo puede ayudar a mejorar los modelos que predicen el clima del futuro”, resaltó Barichivich. Además, dijo que “nos van a ayudar a tomar decisiones más informadas, teniendo una noción de la magnitud del cambio climático”. El científico sustenta sus afirmaciones en los estudios realizados a otros árboles milenarios, que registran en sus anillos del tronco las condiciones climáticas adversas y las altas temperaturas de años pasados. Los expertos en el área explican que, tras un año desfavorable, por ejemplo, con clima más seco, hace un anillo más angosto. “Los bosques reducen el avance del cambio climático. Pueden absorber el carbono y retenerlo por 1.500 años en promedio, por eso son tan importantes”, reflexionó Barichivich, profesor del Centro Nacional de la Investigación Científica. Agencias Internacionales.
Bricomiles: fortaleciendo la salud y la educación del país
Las Brigadas Comunitarias Militares para la Educación y la Salud (Bricomiles), fueron creadas en el año 2022 por el presidente de la República Nicolás Maduro, con el objetivo de recuperar y mejorar las infraestructuras educativas y sanitarias del país, a través de la participación cívico-militar. A un año de su creación, las Bricomiles han logrado importantes avances en la rehabilitación de más de 26 mil espacios educativos y de atención médica a nivel nacional para el beneficio de millones de estudiantes, docentes, pacientes y personal de salud. Entre las obras realizadas por las Bricomiles, se destacan la impermeabilización, sustitución de aguas blancas para salas de baño, rehabilitación de sanitarios y paredes, techos, pisos, ventanas, puertas, baños, cocinas, comedores, canchas deportivas, laboratorios, bibliotecas y salas de informática. Asimismo, las Brigadas han realizado trabajos de pintura, reparación de equipos, dotación de insumos y adecuación de áreas en los centros de salud, trabajos que han sido acompañados por la Vicepresidencia Sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud (CITES). El jefe de Estado ha calificado el resultado de las Bricomiles como “tremendo” y “exitoso” y ha resaltado el poder creador del pueblo para una educación y salud de calidad. Asimismo, ha destacado la importancia de que la comunidad se involucre en el mantenimiento y la preservación de los espacios recuperados, así como en la denuncia y la alerta de los problemas que se presenten, mediante la política del 1×10 del buen gobierno. “El trabajo que estamos haciendo con las Bricomiles va bien y con la mejor calidad, así debe ser siempre, rehabilitar todas las escuelas y liceos del país, pese a las sanciones criminales; estamos pariendo los recursos, haciendo más con menos y haciendo mucho con nada. Funcionarios y funcionarias: ¡Nadie tiene excusas! ¡A parir Soluciones!”, expresó el jefe de Estado en una jornada de trabajo para mostrar los avances de las Bricomiles en Los Valles del Tuy, estado Miranda. Las Bricomiles son una muestra del compromiso del Gobierno Bolivariano con el desarrollo social y humano de la Nación y de la voluntad de superar las dificultades y los obstáculos que se han enfrentado en los últimos años producto de las medidas coercitivas unilaterales. Además, constituyen una expresión de la unión y la solidaridad entre el pueblo, el poder militar y el poder popular, para garantizar el derecho a la educación y la salud de todas y todos los venezolanos. /*! elementor – v3.18.0 – 08-12-2023 */ .elementor-widget-image{text-align:center}.elementor-widget-image a{display:inline-block}.elementor-widget-image a img[src$=».svg»]{width:48px}.elementor-widget-image img{vertical-align:middle;display:inline-block} /*! elementor – v3.18.0 – 08-12-2023 */ .elementor-heading-title{padding:0;margin:0;line-height:1}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title[class*=elementor-size-]>a{color:inherit;font-size:inherit;line-height:inherit}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title.elementor-size-small{font-size:15px}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title.elementor-size-medium{font-size:19px}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title.elementor-size-large{font-size:29px}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title.elementor-size-xl{font-size:39px}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title.elementor-size-xxl{font-size:59px} Logros Según un balance ofrecido por el jefe de Estado, las Bricomiles han brindado una atención integral al sector educativo. Además de recuperar las infraestructuras de escuelas y liceos, han promovido la entrega más de 10 millones de morrales, uniformes, útiles escolares, libros de texto y computadoras Canaima a los estudiantes de educación inicial, primaria y media. En el sector salud, según fuentes gubernamentales, se ha hecho una inversión de más de 100 mil millones de bolívares que ha incluido la instalación de equipos médicos, quirúrgicos, odontológicos, oftalmológicos, radiológicos y de laboratorio, así como la dotación de medicamentos, vacunas y kits de bioseguridad. Además, se han fortalecido los programas de salud preventiva, materno-infantil, sexual y reproductiva, mental, nutricional, oncológica, cardiovascular, renal, endocrina, inmunológica y de atención a las personas con discapacidad. Tras los innumerables logros que han alcanzado las Bricomiles en el país, el Mandatario Nacional instó a la población a cuidar y mantener las instalaciones recuperadas para consolidar esta herramienta que constituye un ejemplo de trabajo colectivo. U.E.N.B. Crucita Delgado, de la Parroquia La Pastora de Caracas, recuperada por las Bricomiles La meta: Recuperar el 100% de escuelas y liceos El presidente de la República, fijó la meta del 100% de instituciones educativas y de salud recuperadas. “Tenemos que hacer más por las Bricomiles, siempre se puede hacer más y hay que hacer más. Tenemos que llegar a cubrir el 100% de las escuelas y liceos del país, y dejarlas recuperadas y totalmente funcionales, el cien por ciento es la meta”, expresó el jefe de Estado. En ese sentido, la Vicepresidenta Sectorial, junto a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) impulsan la consolidación de los sectores educativos y de salud del país, como una política del Gobierno Nacional y como un proceso “inclusivo y de calidad”. Durante la recuperación del CDI Cacique Naiguatá en La Guaira, la vicepresidenta sectorial, Gabriela Jiménez Ramírez, destacó que cada centro de salud recuperado constituye un logro de “nuestro pueblo, del voluntariado que convocó nuestro presidente Nicolás Maduro, para mejorar las capacidades del sistema de salud, garantizando que sea inclusivo y de calidad”. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios /*! elementor – v3.18.0 – 08-12-2023 */ .elementor-widget-image-carousel .swiper,.elementor-widget-image-carousel .swiper-container{position:static}.elementor-widget-image-carousel .swiper-container .swiper-slide figure,.elementor-widget-image-carousel .swiper .swiper-slide figure{line-height:inherit}.elementor-widget-image-carousel .swiper-slide{text-align:center}.elementor-image-carousel-wrapper:not(.swiper-container-initialized):not(.swiper-initialized) .swiper-slide{max-width:calc(100% / var(–e-image-carousel-slides-to-show, 3))} Fotos: Nathael Ramírez/Francisco Trias Fotos: Nathael Ramírez/Francisco Trias Fotos: Nathael Ramírez/Francisco Trias Fotos: Nathael Ramírez/Francisco Trias Fotos: Nathael Ramírez/Francisco Trias Fotos: Nathael Ramírez/Francisco Trias Fotos: Nathael Ramírez/Francisco Trias Fotos: Nathael Ramírez/Francisco Trias
Antropólogos peruanos descubren 29 geoglifos en la provincia de Nazca
Estos nuevos hallazgos se suman a la riqueza antropológica del Perú, nación conocida por sus Líneas de Nazca, un lugar que es considerado punto de interés para investigadores y turistas.
El romero potencia la salud humana gracias a sus componentes medicinales
La ministra para Ciencia y Tecnología de Venezuela, Gabriela Jiménez Ramírez realizó una publicación en la red social X, para resaltar los valores de los componentes del romero que son buenos para la memoria, la calma y la prevención de trastornos cognitivos.
Vicepresidenta Sectorial Gabriela Jiménez Ramírez celebra incorporación de Alex Saab a la mesa de diálogo nacional
El Gobierno Bolivariano continuará fortaleciendo el diálogo nacional como base fundamental para preservar la paz del pueblo y garantizar el respeto de su soberanía. La vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, saludó este jueves, la liberación del diplomático Alex Saab y su incorporación a la mesa de diálogo nacional. “Acompañamos a nuestro hermano, Alex Saab a la Asamblea Nacional, para celebrar su incorporación en la mesa de Diálogo como representante oficial del Gobierno Nacional que lidera el presidente @NicolasMaduro”, escribió la también integrante de la delegación en su cuenta en la red social X. Asimismo, expresó: “Una vez más le decimos al mundo que en Venezuela hay un pueblo digno, valiente, independiente y soberano. Somos de acero, de voluntad inquebrantable. ¡Que viva la Patria de Bolívar!”. El pasado jueves 21 de diciembre la delegación del gobierno nacional para el proceso de diálogo con las oposiciones, ofreció una rueda de prensa para celebrar el retorno del diplomático Alex Saab, quien permaneció secuestrado en Estados Unidos durante tres años y medio. Durante esta rueda de prensa, se anunció la decisión del presidente Nicolás Maduro de incorporarlo al equipo negociador del gobierno presente en la mesa de diálogo. El pasado 20 de diciembre, tras largos y constantes procesos de negociaciones el Gobierno Nacional anunció mediante un comunicado el retorno al país del diplomático Alex Saab, quien fue ilegalmente secuestrado en Cabo Verde el 12 de junio de 2020 y trasladado a una cárcel en los Estados Unidos el 16 de octubre de 2021. La liberación de Saab, siempre estuvo presente en las mesas de diálogo con los sectores de la oposición, celebradas dentro y fuera del país, al igual que la continua exhortación al cese de la imposición de Medidas Coercitivas Unilaterales contra Venezuela. Tras la noticia, el presidente de la República Nicolás Maduro, reconoció el papel de la delegación por el diálogo nacional y les agradeció por mantenerse firmes en estas labores que responden a la diplomacia bolivariana de paz. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez.
Estudio destaca que el envejecimiento reconfigura el cerebro humano entre los 40 y 50 años
El envejecimiento humano es un proceso gradual que afecta a varios órganos del cuerpo, especialmente entre los 40 y 50 años de edad. Aunque el cerebro también se ve afectado, en lugar de un proceso de deterioro progresivo, lo que ocurre es una especie de reconfiguración interna. La neurocientífica Sharna Jamadar, de la Universidad de Monash, en Australia, precisa que este proceso es radical y da como resultado que distintas redes neuronales se vuelvan más integradas en los siguientes años, con efectos en el proceso cognitivo. En algunos casos estudiados, este “recableado” logró crear una especie de resistencia al envejecimiento del cerebro. Explica que el cerebro, aunque apenas representa el 2% del cuerpo, consume el 20% de la glucosa que entra al organismo, pero, con la edad, va perdiendo esa capacidad de absorber ese nutriente. El texto citado por el medio digital BBC News Mundo, detalla que lo que hace el cerebro es una especie de reingeniería de sus sistemas para poder aprovechar de la mejor manera los nutrientes que ahora puede absorber. Los neurocientíficos han descubierto que el cerebro humano está compuesto por una compleja red de unidades que se dividen en regiones, subregiones y, en algunos casos, neuronas individuales. Durante el crecimiento y la juventud, esta red y sus unidades están en un proceso de alta conectividad, lo que facilita el aprendizaje de temas específicos, como deportes especializados o un idioma nuevo. Sin embargo, según un análisis realizado por el equipo de la Universidad de Monash, liderado por el doctor Hamish Deery, una vez que llegamos a la década de los 40, estos circuitos cambian radicalmente. Esto da como resultado un pensamiento menos flexible, una menor inhibición de la respuesta y un razonamiento verbal y numérico reducido. Estos cambios se ven en las personas durante esta llamada quinta década, esto se debe a que los circuitos se conectan más con las redes que manejan los temas generales y no los específicos, como ocurren en los años previos. “Es como que antes de los 40, los circuitos van por las unidades del cerebro conectando con redes muy sofisticadas. Después de los 40, lo que se evidencia es que los circuitos se conectan con todos los circuitos, casi sin discriminación”, cita la publicación. Los expertos refieren que los cambios radicales en el cerebro pueden ayudar a resistir el paso del tiempo en algunos casos estudiados. La investigación sugiere que las tareas que dependen de procesos automáticos o muy repetidos y practicados durante la vida se ven menos afectadas o incluso pueden mejorar. Además, temas como el lenguaje o temas que aprendemos de forma general, que nos sirven en nuestra vida diaria, pueden incluso mejorar con los años. La optimización de los nutrientes es una de las razones del cambio radical en el “cableado” del cerebro. Recomendaciones La principal recomendación para mantener un cerebro saludable, a medida que se envejece, es mantener una alimentación rica en nutrientes y hacer ejercicio. Se recomienda el consumo de alimentos como las nueces, el aguacate y los vegetales. El cerebro va a consumir menos glucosa y lo va a hacer de forma menos efectiva, por lo que los alimentos que se consuman van a tener un efecto inmediato en la salud del cerebro. Además, se recomienda realizar ejercicios mentales como crucigramas y otros juegos de memoria que mantengan activas a esas redes que ya no van a estar tan conectadas entre sí. Con información de BBC News Mundo.
Cantv restableció servicios a más de 988.000 suscriptores en todo el país en 2023
Durante el 2023, la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv) logró restituir los servicios de telefonía fija e Internet a más 988.000 suscriptores en todo el país, tras solventar averías registradas en las redes y medios de transmisión, por causa de deterioro, hurto y vandalismo, daños ocasionados por terceros, condiciones climáticas, entre otros factores. La atención brindada por la Compañía a los hogares, instituciones, comercios y empresas, se desarrolló en el marco del Plan Resolución Integral de Averías y el Sistema 1×10 del Buen Gobierno.El promedio de resolución de incidencias entre los meses de enero a mediados de diciembre fue de 74.000 averías por mes. La Región Capital se posicionó con el mayor número de casos resueltos, con aproximadamente 310.000 usuarios atendidos en La Guaira, Miranda y Caracas. Mientras que la Región Occidente, se ubicó en segundo lugar, al lograr la restitución de servicios a cerca de 165.000 suscriptores de telefonía fija e Internet. Seguidamente, en la Región Central del país se reportaron 152.000 usuarios beneficiados; Los Llanos con más de 99.000 atenciones en cada región. En Oriente fueron resueltas cerca de 97.000 incidencias y en Los Andes más de 83.000. Finalmente, en la Región Guayana se restablecieron los servicios de conectividad a más de 81.000 usuarios, mediante diversos despliegues de la Fuerza Azul. Entre las principales labores realizadas se encuentra el mantenimiento correctivo y preventivo a las redes y equipos de transmisión, cambio de cables, regletas, mangas, conectores, la reconstrucción de empalmes y el chequeo de líneas telefónicas. Todas las acciones realizadas por la empresa estatal contaron con el acompañamiento del Poder Popular y las Mesas Técnicas de Telecomunicaciones. Cantv, adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología, continúa desplegada en todo el país, para garantizar al pueblo la prestación de servicios de telefonía fija e Internet, siguiendo las orientaciones del Gobierno Bolivariano. Con información de Prensa Cantv.