La contaminación lumínica está afectando los ritmos circadianos de todos los seres vivos, alterando ecosistemas enteros, pero además causando efectos negativos en la salud mental y hormonal de los seres humanos, informó el ecólogo sueco, Johan Eklöf. En una entrevista publicada en la revista Ethic, manifiesta que el exceso de luz está afectando a múltiples especies, desde insectos hasta corales, pasando también por los pájaros y los árboles quienes se ven perturbados al momento de camuflarse e iniciar sus ciclos de apareamiento, lo que puede provocar cambios en su comportamiento y su supervivencia. “Los animales nocturnos tienen cada vez menos espacio para vivir, lo que afecta sus posibilidades de alimentarse y aparearse. Además, las especies que viven más durante el día se ven afectadas, ya que la noche y la oscuridad son necesarias para el ritmo circadiano y para tener un sistema inmunológico saludable”, reseña el texto. Asimismo, indica que el efecto dominó de la alteración de los ecosistemas puede tener graves repercusiones para la biodiversidad y el equilibrio ecológico del planeta. El científico sueco explica que en el caso de los humanos, la contaminación lumínica afecta la hormona del sueño, la melatonina, causando así graves consecuencias en el sistema inmunológico de las personas. “Hay varios estudios médicos que demuestran que la falta de oscuridad puede aumentar el riesgo de padecer determinadas enfermedades”. En ese sentido, propone medidas urgentes para reducir la emisión de luz innecesaria, como instalar sensores de movimiento, temporizadores, pantallas protectoras o luces de colores menos intensos. “Debería haber leyes que indique cuánta luz es demasiada y también cómo deben taparse las luces. También, se deben prohibir los reflectores y las pantallas comerciales innecesarios. Y utilizar luz amarilla y roja más que azul y blanca”, apunta. Sugiere, además, fomentar el turismo de oscuridad y el astroturismo, como formas de concienciar a la población sobre la importancia de preservar la noche y el cielo estrellado. “Por nuestra salud, por la salud del planeta y simplemente por el hecho de que perdemos una de las cosas más culturales que hay: la noche”, concluye. Con información de Revista Ethic.
Coordinan acciones de trabajo para promover la ciencia y tecnología en todo el país
El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) inició 2024 dando continuidad a los proyectos y coordinando nuevas estrategias para seguir impulsando el desarrollo científico y tecnológico de la Patria. Al respecto, Alberto Quintero, viceministro para la Aplicación del Conocimiento Científico, sostuvo un encuentro con representantes del Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (CIEPE), la Fundación Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas (INZIT), y la Academia de Ciencias Agrícolas (ACAV). El objetivo de la reunión fue establecer acciones conjuntas que proyecten el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación en todos los niveles educativos y de investigación del país, con una participación popular del 100%. Recientemente, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, revisó, junto a su equipo de trabajo, la Agenda Científica, Tecnológica y de Innovación del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación que será impulsada durante el 2024. La finalidad del Mincyt es potenciar los conocimientos desde la cultura del trabajo, la inventiva y la creación popular y, al mismo tiempo, promover el desarrollo productivo y el bienestar de toda Venezuela.“Cómo orientó el presidente Nicolás Maduro, a través de la ciencia y la tecnología, avanzaremos por el camino de la nueva época de transición al Socialismo, y de una sociedad de luz”, destacó la ministra Gabriela Jiménez Ramírez. Durante el 2023, el Mincyt, siguiendo orientaciones del Gobierno Bolivariano, estuvo abocado a fortalecer el desarrollo científico y tecnológico de Venezuela a través de diversas programas y actividades como el Programa Nacional Semilleros Científicos, Plan Cayapa Heroica, Alianza Científico-Campesina, la plataforma Mujer la Innovación está en TI, entre otros. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ghiccelle Chacín.
Realizan jornada de formación para innovadores en Carabobo
Durante el encuentro los participantes pudieron conocer la importancia que tiene la creación de una marca y la patente de productos
Presidente Maduro insta a empoderarse de las plataformas comunicacionales para difundir la verdad de Venezuela
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, reiteró este jueves la necesidad de empoderarse de todas las plataformas comunicacionales para llevar la verdad del país a todo el mundo. Durante la emisión del “Maduro Podcast”, el jefe de Estado llamó al pueblo venezolano a estar activo en las calles y en todos los espacios difundiendo “la verdad de la Revolución” Bolivariana. “Hay que meterse en todo. Hay que estar activo, lo que yo digo Diosdado, en redes, calles, medios y paredes, en todos los espacios. Llevar la verdad de un país, la verdad de una revolución, nuestra verdad”, apuntó. Asimismo, el mandatario nacional abordó la importancia de socializar la información en varios idiomas con el objetivo de que el mensaje llegue a todos los lugares del mundo. “Tuvimos una buena idea, creo que salió bien, del equipo de traducir al inglés, el último podcast que hicimos y bueno fíjate que la traducción permitió llegar a lugares insospechados”, agregó. Por su parte, el primer vicepresidente del Partido Socialista Unidos de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, invitado especial del programa, acotó que gracias a la democratización de los medios impulsada por el Comandante Hugo Chávez, existe la comunicación popular en cada rincón del país. En ese contexto, el presidente Maduro exaltó los esfuerzos realizados por Cabello, por dar la batalla comunicacional a través de su programa Con el Mazo Dando, transmitido por el Sistema Nacional de Medios Públicos y las Redes Sociales. Vale recordar que en el mes de agosto del 2023, el mandatario nacional ordenó la reestructuración de los medios de comunicación del Estado, a fin de que se adapten al mundo actual y a las nuevas formas de consumo de información. Con información de Prensa Presidencial.
Fundacite Falcón fortalece unidades productivas a través de arborización
En la actividad participaron 20 personas en representación del Mpppau, distintas comunidades y trabajadores de Fundacite Falcón
Mincyt abre inscripciones para diplomado sobre comunidades de vida y aprendizajes para la transformación social
Los participantes podrán explorar diferentes metódicas descoloniales de construcción colectiva de conocimientos, para hacer ciencia desde, para y con las comunidades, a través la articulación de diferentes enfoques epistemológicos situados y comprometidos.
Conoce las diferencias entre la gripe A y la gripe aviar
Aunque la gripe A y la gripe aviar son enfermedades causadas por la influenzavirus y sus síntomas son comunes, ambas son diferentes y un artículo publicado por The Conversation explica la disparidad entre ellas. El texto científico fue citado por la vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud (CITES), Gabriela Jiménez Ramírez, en su cuenta de la red social X. “Es importante repasar las diferencias entre ambos virus. ¿Cuáles son las diferencias entre la gripe A y la gripe aviar?”, reseñó la también ministra para Ciencia y Tecnología. El artículo explica que existen cuatro tipos de influenzavirus: A, B, C y D. Los patógenos de la influenza A y B pueden causar epidemias estacionales de gripe en las personas. Es importante repasar las diferencias entre ambos virus 🧫🔬⚗️🧬 ¿Cuáles son las diferencias entre la gripe A y la gripe aviar? https://t.co/X9Oooemx05 vía @Conversation_E — Gabriela Jiménez (@Gabrielasjr) January 11, 2024 También detalla que los virus de influenza tipo A pueden dividirse en diferentes subtipos dependiendo de los genes que constituyen las proteínas de superficie: la hemaglutinina (H) y la neuraminidasa (N), y ambas son los antígenos que reconoce el sistema inmunitario del hospedador. A su vez, existen 18 subtipos de hemaglutinina y 11 subtipos de neuraminidasa, clasificados de H1 a H18 y de N1 a N11, respectivamente, lo que implicaría la existencia de decenas de combinaciones del subtipo de influenza A. “Todos los subtipos conocidos de los virus de influenza A pueden causar infecciones en las aves, salvo los subtipos A(H17N10) y A(H18N11), solo detectados en murciélagos. Entre los virus de influenza tipo A pueden producirse mutaciones y recombinaciones y, ocasionalmente, pueden aparecer nuevas cepas muy letales para las aves. Estas son responsables de la influenza aviar altamente patógena (IAAP), popularmente conocida como gripe aviar”, refiere el texto. Gripe aviar Aunque es relativamente infrecuente, las personas pueden quedar infectadas por los virus de la influenza aviar tipo A. De este patógeno se conocen cinco subtipos como H5, H6, H7, H9 y H10 que son capaces de causar infecciones en humanos, siendo los más frecuentes el H5N1 y H7N9. Entre el 1 de enero de 2003 y el 1 de diciembre de 2023 en el mundo se notificaron 882 casos de infección humana por el virus de la influenza aviar H5N1 en 23 países. De estos casos, 461 fueron mortales, lo que supone una tasa de letalidad del 52 % del virus. Desde principios de 2013 hasta la fecha se han notificado a la Organización Mundial de la Salud (OMS), un total de 1.568 infecciones humanas confirmadas del virus H7N9, incluidos 616 casos mortales, registrando una tasa de mortalidad del 39 %. Los brotes de gripe estacional en los humanos son responsabilidad de dos subtipos del virus de influenza A: A(H1N1) y A(H3N2), precisa el artículo. En el caso de los patógenos de la influenza B, clasificados en linajes y cepas, también pueden causar brotes de gripe en los humanos; y los que circulan actualmente entre las personas pertenecen al linaje B/Yamagata y al linaje B/Victoria. Vacunas contra la gripe La OMS publica cada febrero los componentes de la vacuna contra la gripe en hemisferio norte; y las vacunas tetravalentes recomendadas para la temporada 2023-2024 tienen diferente composición. Es por ello que las producidas a partir de huevos embrionados (inactivadas o atenuadas) contienen una cepa análoga a A/Victoria/4897/2022 (H1N1) pdm09, una cepa análoga a A/Darwin/9/2021 (H3N2), una cepa análoga a B/Austria/1359417/2021 (linaje B/Victoria) y una cepa análoga a B/Phuket/3073/2013 (linaje B/Yamagata). Para las producidas a partir de cultivos celulares contienen una cepa análoga a A/Victoria/67/2022 (H1N1) pdm09, una cepa análoga a A/Darwin/6/2021 (H3N2), una cepa análoga a B/Austria/1359417/2021 (linaje B/Victoria) y una cepa análoga a B/Phuket/3073/2013 (linaje B/Yamagata). Tras la pandemia de gripe H1N1 que afectó a más de 70 países en el año 2009, esta ha circulado en forma de gripe estacional y, por ser un virus relativamente nuevo, mantiene un impacto importante en la población mundial. La forma en que estos virus gripales enferman es principalmente a través de gotitas producidas cuando las personas infectadas tosen, estornudan o hablan. Con menos frecuencia, alguien puede contraer gripe al tocar una superficie u objeto contaminado con el virus y luego tocarse la boca, la nariz o incluso los ojos. Actualmente, las pruebas de diagnóstico rápido de la gripe permiten identificar en muestras humanas la presencia o ausencia de antígenos virales de la influenza A y B que causan la gripe en las personas. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Rosiris Ortega Ortiz.
China pone en funcionamiento computadora cuántica superconductora de tercera generación
La computadora cuántica funciona gracias a un chip cuántico superconductor autóctono de 72 qubits llamado Wukong
Primera misión de la India para estudiar el Sol alcanza su destino
Esta misión generará información para comprender el calentamiento, las tormentas, las erupciones y las eyecciones de masa coronal, entre otros fenómenos solares
México se prepara para lanzar cinco microrrobots a la Luna
Se trata de la primera misión del Proyecto Colmena, la cual despegará a bordo de la nave Peregrine Lunar Lander, desde Cabo Cañaveral, Estados Unidos, con una hora estimada de 02:00 y 03:00 de la madrugada