Un equipo de científicos de la Universidad de Washington realizó un descubrimiento revolucionario que podría tener implicaciones significativas en el tratamiento de enfermedades neurológicas como el Alzheimer y el Parkinson. La investigación, publicada en la revista Nature, revela que las ondas cerebrales desempeñan un papel crucial en la eliminación de desechos del cerebro durante el sueño. El estudio muestra que las células nerviosas individuales se coordinan para producir ondas rítmicas que impulsan el líquido cefalorraquídeo a través del tejido cerebral denso, facilitando la limpieza del mismo, reseña Prensa Latina. Este proceso es vital, ya que el exceso de desechos metabólicos y proteínas basura en el cerebro puede conducir a la neurodegeneración, un factor común en enfermedades como Alzheimer y Parkinson. Para determinar esto, los investigadores realizaron experimentos en cerebros de ratones dormidos, descubriendo que las neuronas actúan como bombas en miniatura y su actividad sincronizada impulsa el flujo de fluidos y la eliminación de desechos. Uno de los autores del estudio, el profesor Jonathan Kipnis expone que: «Si podemos mejorar este proceso de limpieza, tal vez sea posible dormir menos y mantenernos saludables. No todo el mundo tiene el beneficio de dormir ocho horas cada noche y la falta de sueño tiene un impacto en la salud». En ese sentido, los especialistas están investigando ahora por qué las neuronas generan ondas con diferentes ritmos durante el sueño y qué regiones del cerebro son más susceptibles a la acumulación de desechos. Agencias Internacionales.
Vicepresidenta sectorial Gabriela Jiménez Ramírez invita a estudiar y conocer el campo de la microscopía electrónica
La vigésima edición del Congreso Venezolano de Microscopía y Microanálisis (CONVEMI) 2024, se realizará desde este lunes 11 hasta el 13 de marzo, en las instalaciones del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). El evento rendirá honor al centenario del nacimiento del Dr. Humberto Fernández- Morán. Al respecto, la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, anunció que el encuentro representa una oportunidad única para jóvenes, estudiantes, profesionales e investigadores interesados en el campo de la microscopía electrónica. En su cuenta en la red social X, explicó que el microscopio electrónico es una herramienta esencial en la investigación científica moderna que utiliza electrones en lugar de fotones para formar imágenes detalladas de objetos diminutos. Destacó que esta tecnología avanzada permite a los científicos explorar la ultraestructura de una amplia gama de especímenes, desde microorganismos y células hasta moléculas grandes y materiales inorgánicos. “Los microscopios electrónicos se utilizan para investigar la ultraestructura de una amplia gama de especímenes biológicos e inorgánicos, incluidos microorganismos, células, moléculas grandes, muestras de biopsia, metales y cristalinos”, apuntó. En el ámbito industrial, los microscopios electrónicos son fundamentales para el control de calidad y el análisis de fallas, proporcionando una visión sin precedentes en la composición y estructura de los materiales, detalló. Asimismo, resaltó que con la introducción de cámaras digitales especializadas y capturadores de fotogramas, los microscopios electrónicos modernos han revolucionado la forma en que se capturan y analizan las micrografías de electrones. Finalmente, invitó a la población a participar en el congreso para profundizar sus conocimientos y habilidades en microscopía electrónica. El CONVEMI se desarrolla cada dos años y es organizado por la Sociedad Venezolana de Microscopía y Microanálisis (SVMM), como una plataforma de intercambio de conocimientos y colaboraciones en el campo. Es el evento más importante de la comunidad científica venezolana en microscopía y microanálisis, además de una oportunidad única para compartir conocimientos y experiencias y establecer nuevas colaboraciones. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ghiccelle Chacín.
Científicos desarrollan línea de células madre que podría ‘revivir’ a un mamut lanudo
Un grupo de científicos de la empresa biotecnológica Colossal Biosciences han desarrollado una línea de células madre que podría alcanzar su objetivo de revivir al mamut lanudo, una especie extinta de la familia de los elefantes que habitó las actuales regiones de Eurasia y América del Norte, durante la última Edad de Hielo. A través de un comunicado, informaron que se trata de células madre pluripotentes inducidas (iPCS), capaces de transformarse en diversos tipos celulares, lo que representa un paso crucial hacia la resurrección de estos gigantes prehistóricos. Este avance, destacado por la revista Nature, es un hito significativo para Colossal, ya que planean utilizar estas células con el fin de modificar genéticamente elefantes asiáticos, parientes cercanos de los mamuts, dotándolos de características físicas similares a las de sus antiguos primos, como el pelaje espeso y la grasa subcutánea adaptada al frío. La creación de estas células madre fue posible gracias a la recuperación de fragmentos de ADN de mamuts lanudos preservados en restos congelados, seguido por la secuenciación de este material genético para identificar los genes responsables de sus rasgos distintivos. A pesar de los desafíos presentados por la escasez de elefantes asiáticos en estado salvaje y la complejidad de reprogramar sus células, el equipo de Colossal, liderado por el fundador George Church y la jefa de ciencias biológicas Eriona Hysolli, logró superar estos obstáculos. El proceso implicó la eliminación de genes anticancerígenos en las células de elefante, permitiendo la obtención de las iPCS necesarias para el proyecto, reseña el portal web RT. Church reveló que se planea utilizar úteros artificiales para gestar a los mamuts, evitando así el uso de elefantes asiáticos reales, una especie amenazada. Aunque la iniciativa ha encontrado oposición en la comunidad científica, Colossal sostiene que la reintroducción de manadas de mamuts podría tener un impacto positivo en el cambio climático, ya que ayudarían a preservar el permafrost ártico, un factor clave en la regulación del clima global. Colossal Biosciences es una empresa de biotecnología e ingeniería genética que se ha propuesto crear tecnologías innovadoras para la restauración de especies en extinción, la protección de especies en peligro crítico y la repoblación de ecosistemas críticos que sustentan la continuidad de la vida en la Tierra. Agencias internacionales.
Vicepresidenta sectorial Gabriela Jiménez Ramírez: las mujeres crean vida, pensamiento y acción
Este 8 de marzo, las mujeres que hacen ciencia en Venezuela se suman a las acciones para construir un mundo donde se respeten sus derechos, teniendo como base la ejecución de políticas que amplíen, cada vez más, la igualdad de género y el acceso al sistema de justicia social. La vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, hizo referencia a la presencia de las mujeres que hacen ciencia en Venezuela, ampliando la mirada más allá de los laboratorios. Al respecto, expresó en su cuenta en X: “En Venezuela más de 12 mil mujeres se reconocen y participan como científicas e investigadoras en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. El 62% de los proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación (2023- 2024) del @Mincyt_VE se encuentran bajo el liderazgo y la ejecución de mujeres en todo el país”. Asimismo, comentó que: “El reconocimiento de que nuestras mujeres campesinas también hacen ciencia, desde su trabajo y su forma de relacionarse con la tierra que pare frutos, es un signo venezolano recogido en la filosofía #CienciaParaLaVida”. La vicepresidenta sectorial, también hizo un análisis sobre cómo ha sido percibida la mujer a lo largo de la historia, particularmente bajo el dominio del sistema patriarcal, que persiste aún en nuestros tiempos. “La ciencia moderna es una expresión de la sociedad patriarcal. Inmanuel Kant, filósofo alemán, acuñó un revelador ataque contra las mujeres que pretendió pasar por elogio: asociaba el ‘bello entendimiento’ de la mujer no con la ciencia, sino con el sentimiento: ‘Su filosofía no es razonar, sino sentir’. En tanto la mujer es asumida como naturaleza, es considerada inferior a la racionalidad masculina y, por tanto, sin capacidad para estar en la ciencia”, explicó. En Venezuela la mujer crea y acciona políticas sociales En este sentido, especificó que las políticas del Gobierno Bolivariano abrieron las puertas para una mayor inclusión y presencia de la mujer como ejecutora de políticas sociales, colectivas y amorosas. “Hoy desde Venezuela podemos decir que vamos varios pasos adelante en una misión y una batalla mundial contra un sistema de dominación: lograr que las mujeres no sean perseguidas por saber demasiado. Ni acusadas de «brujas», ni señaladas de adorar al Sol, la flor, o las estrellas desde la trigonometría, que no sean juzgadas injustamente por querer compartir sus pensamientos, reflexiones e invenciones”. La también ministra para Ciencia y Tecnología, comentó: “Una de las experiencias que nos permiten detectar patrones de conocimiento distintos a la lógica capitalista y patriarcal, es la Alianza Científico-Campesina. Esta iniciativa nos ha permitido identificar elementos asociados al conocimiento materno, generadores de arraigo: cuidado de la vida, sanación, complejidad, comunalismo, solidaridad, creatividad, diversidad, defensa del territorio, recampesinización. En esta relación, la mujer es clave como fuerza para la generación de conocimientos, alimentos, dignidad y bienestar”. Finalizó su publicación afirmando que, en Venezuela, las mujeres “somos promotoras de saberes y prácticas, se les reivindican sus reales aportes en la técnica, en los laboratorios, en las fábricas, campos, y reproducen en las comunidades y en el país los aprendizajes, como fuerza de vida. Nuestra sensibilidad y nuestro carácter sentipensante es el arma que esgrimimos en épica batalla desbordada de amor e inteligencia. ¡Allí esta tu belleza, Mujer!, en tu capacidad de crear vida, pensamiento y acción. La invención más perfecta es tu presencia en el porvenir. ¡Que vivan la Mujer venezolana!”. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez.
Fundacite Falcón presente en VII Reto Estudiantil de Ciencias Naturales
El evento siguió los lineamientos del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología y del Ministerio del Poder Popular para la Educación, en función de promover el conocimiento de diversas disciplinas científicas entre los niños, niñas y jóvenes, como lo establece el Gobierno Bolivariano.
Semillero Científico desplegó rutas para el saber en el estado Sucre
La agenda fue divertida, lúdica y cargada de muchas experiencias para conectar a los niños, niñas y jóvenes con diversas disciplinas científicas
Venezuela lista para participar en campeonato mundial de robótica «First Tech Challenge 2024» en Italia
Una delegación de jóvenes venezolanos estará presente en el Mundial de Robótica «First Tech Challenge 2024 que se realizará en Piacenza, Italia, entre el 9 y 10 de marzo. El equipo denominado Team Pakupai está integrado por 14 niños y niñas provenientes del estado Zulia, quienes representarán a la nación suramericana con el Robot Cuspón, en referencia a un armadillo (cachicamo) que forma parte de la fauna venezolana y se encuentra en peligro de extinción. Al respecto, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, envió sus mayores deseos al equipo de jóvenes que colgará en alto el nombre de Venezuela. Asimismo, indicó que estos jóvenes “son el punto de partida de todo un Plan Nacional enfocado en el desarrollo de habilidades, que sirvan en la formación de futuros profesionales para el país” “¡Orgullosa de ustedes muchachos! ¡Viva el Semillero Científico de la Patria!”, escribió en su cuenta en la red social X. El Team Pakupai resultó ganador de la Copa Kai 2023, un torneo de robótica organizado por la Gobernación del estado Zulia y el equipo Team Venezuela, por lo que se ganó el cupo para representar al país en este evento internacional El First Tech Challenge International Championship 2024 reunirá a representantes de más de 20 países quienes demostrarán su talento, creatividad, ingenio y habilidades en la robótica. Cabe destacar que el Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), promueve el desarrollo científico tecnológico del país, y fomentar la participación de los jóvenes en el ámbito de la ciencia y la tecnología. Con la robótica se estimula el interés por la ciencia, ingeniería, programación y matemáticas, en todos los niveles educativos, para desarrollar habilidades de pensamiento lógico, creativo y colaborativo en los niños, niñas y jóvenes. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ghiccelle Chacín
Infocentro Yaracuy difunde proyecto de agrosustentabilidad y feminismo para la alimentación
A través del programa Infocentro en Radio, Tu Revista Tecnológica, transmitido por la emisora Yara 104.3 FM, se dio a conocer el proyecto de la Unidad de Agrosustentabilidad Feminista: Mandala Comuna “Mujer: Corazón de la Patria”, impulsado por el Gobierno Nacional, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Falcón. La invitada especial del espacio fue la doctora en Ciencias Gerenciales, investigadora en Ciencias Sociales, Económicas y Políticas del Mincyt, y profesora titular a dedicación exclusiva de la Universidad Nacional Experimental del Yaracuy (UNEY) en el Programa Nacional de Formación (PNF) Turismo, Rosanna Silva Fernández, quien explicó que el proyecto tiene como objetivo mejorar la alimentación y la nutrición de las personas en situación de vulnerabilidad, especialmente mujeres, niños y adultos mayores, que son beneficiarios de las Casas de Alimentación del estado Yaracuy. Refirió que para alcanzar este objetivo, se propone un enfoque multidisciplinario que integra la investigación científica, la innovación tecnológica y la transferencia de conocimiento, con una perspectiva de género y de cuidado del ambiente. Precisó que el proyecto se basa en el concepto de agrosustentabilidad, que busca armonizar los aspectos ambientales, sociales y económicos de la producción agrícola, minimizando el impacto sobre los recursos naturales. Además, incorpora el enfoque feminista, que reconoce el papel fundamental de las mujeres en la producción, el consumo y la distribución de los alimentos, así como en la preservación de la cultura y la biodiversidad. En ese sentido, Silva Fernández indicó que el proyecto se desarrolla en alianza con la Comuna “Mujer: Corazón de la Patria”, que agrupa a varias organizaciones sociales y productivas de mujeres del estado Yaracuy. También resaltó que la investigación busca fortalecer las capacidades de estas mujeres para que puedan gestionar sus propios proyectos de agrosustentabilidad, utilizando técnicas innovadoras como el mandala, que consiste en un diseño circular que aprovecha el espacio, el agua y la luz de forma eficiente. Durante la entrevista, también se abordó el tema del Constructo Multirreferencial de Hologerencia Social en la Educación Universitaria, una propuesta de la Dra. Silva Fernández para transformar la educación superior en el país, haciéndola más inclusiva, equitativa y efectiva. Al respecto, la especialista subrayó que se basa en la deconstrucción metamoderna, como un proceso de análisis crítico que cuestiona y reformula las prácticas y supuestos existentes, buscando nuevas formas de gestionar y entender la educación que incorporen una diversidad de referentes y experiencias. Con información de Prensa Fundación Infocentro.
Niños y niñas de la U.E.N. Carlos Afanador Real en Bolívar se forman en robótica educativa
La Fundación Infocentro en el estado Bolívar realizó un taller formativo en el Infocentro la Sabanita Bol 29, ubicado en el municipio Angostura del Orinoco, estado Bolívar, dirigido a niños y niñas de la Unidad Educativa Nacional Carlos Afanador Real. El taller se dividió en una parte práctica y otra teorica, donde los participantes aprendieron sobre los conceptos básicos de la robótica educativa y el uso de herramientas como el prototipo Ultimate 2.0 y el comando Make Block. En la actividad, los niños y las niñas mostraron su entusiasmo al observar y manipular el robot. Además, desarrollaron en ellos destrezas, habilidades y conocimientos, así como una nueva cultura de trabajo colectivo. La formación estuvo a cargo de las facilitadoras Luzney Medina y Thamara Torres, quienes tuvieron la responsabilidad de impartir los contenidos y orientar a los participantes. El encuentro está enmarcado dentro del Programa Nacional Semilleros Científicos, que promueve la robótica educativa como herramienta didáctica de enseñanza de niñas, niños y jóvenes en el desarrollo del pensamiento lógico a través de estructuras de programación. Con la robótica educativa se estimula el pensamiento lógico en niños, niñas y jóvenes; además de incentivar el trabajo en equipo, la creatividad, la toma de decisiones y el liderazgo. Con información de Prensa Fundación Infocentro.
Estudiantes de Carabobo presentan proyectos de ciencia y tecnología
Los estudiantes de quinto grado de la Unidad Educativa Fray Bartolomé de las Casas, ubicada en la parroquia Yagua del municipio Guacara, estado Carabobo, realizaron la entrega y presentación de sus proyectos de ciencia y tecnología, bajo el título: “Investigo sobre la robótica y los experimentos de la ciencia”. Los proyectos fueron elaborados con material reciclable y mostraron el talento y la inventiva de los futuros científicos, en el abordaje de una amplia gama de temas, desde el fenómeno de la explosión de un volcán hasta el funcionamiento de brazos robóticos, prensas hidráulicas, sillas giratorias, elevadores, entre otros. El objetivo del tema para este segundo momento pedagógico es fomentar la curiosidad científica y tecnológica en los niños y niñas, brindándoles la oportunidad de explorar, experimentar y desarrollar sus habilidades creativas. Esta actividad se realizó en el punto y círculo del Infocentro Batalla de Carabobo, que apoya a la institución educativa con el acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). La actividad es parte del Programa Nacional Semilleros Científicos que busca identificar y apoyar a jóvenes talentosos en el ámbito científico, proporcionándoles recursos, capacitación y oportunidades para desarrollar sus habilidades y proyectos. El Programa incluye las denominadas Rutas Científicas, cuyo objetivo está enfocado a motivar e identificar a talentos científicos-tecnológicos, con la misión de preservar la reserva generacional del pensamiento y la inventiva infantil, adolescente y juvenil en sus distintas etapas y en los diferentes niveles educativos, hasta el nivel universitario. Con información de Prensa Fundación Infocentro.