(Caracas, 28 de julio de 2025).- Técnicos del Plan Nacional Cayapa Heroica, adscritos a la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (Fundacite), diseñaron una pieza fundamental para el esterilizador de vapor marca Matachana, ubicado en la Unidad de Anatomía Patológica del Hospital General Dr. Alfredo Van Grieken de Coro. La pieza es el resultado de un metódico proceso que incluyó la toma de medidas y el modelado en 3D de la pieza, utilizando el software Blender. Posteriormente, los especialistas se realizaron pruebas exhaustivas de funcionamiento a fin de garantizar la durabilidad y eficiencia, antes de su impresión y entrega. El Plan Nacional Cayapa Heroica fue creado en 2018 por el Gobierno venezolano como una iniciativa para recuperar equipos vitales en hospitales e instituciones del país. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Falcón.
Monagas | Gobierno nacional recupera equipos médicos en el Hospital General Darío Márquez en Caripito
(Caracas, 28 de julio de 2025).- El equipo de técnicos y profesionales de la Cayapa Heroica realizó una jornada de recuperación y mantenimiento de equipos esenciales en el Hospital General Darío Márquez, ubicado en Caripito, municipio Bolívar del estado Monagas, como parte de las acciones implementadas por el Gobierno nacional para garantizar el bienestar social. Durante esta actividad se revisaron 14 equipos médicos, logrando la recuperación y el funcionamiento de ocho unidades operativas, lo que representa un avance significativo en la mejora de los servicios de salud para la población. En esta jornada de trabajo se avanzó en el mantenimiento integral a dos unidades de aire acondicionado de 60.000 BTU, incluyendo limpieza de las unidades evaporadora y condensadora, recarga de gas refrigerante y ajuste de bornes eléctricos. Así como la corrección de falso contacto eléctrico y empalme en la acometida principal de 220V de otra unidad de aire acondicionado de igual capacidad. También se recuperaron tres camas clínicas del área quirúrgica, dos lámparas quirúrgicas tipo cialítica, que son fundamentales para la atención en quirófano. Estas acciones reafirman el compromiso del Gobierno Bolivariano con el bienestar del pueblo monaguense, garantizando condiciones óptimas para la atención médica en los centros de salud. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Monagas.
Estudiantes falconianos adquieren nuevas herramientas en robótica creativa
(Caracas, 28 de julio de 2025).- Alumnos de segundo año del Centro Experimental de Atención Integral al Niño (Cedain), de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, participaron de un taller de robótica integral para ampliar sus capacidades y habilidades en áreas como la programación, mecánica, mecatrónica y otras disciplinas. La jornada se realizó en el núcleo de robótica de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Falcón. El taller, dictado por el TSU Carlos Pérez, adscrito al Programa Nacional Semilleros Científicos de Fundacite Falcón, inició con una introducción teórica donde los estudiantes exploraron conceptos claves, características de los robots y su evolución a lo largo del tiempo. También tuvieron la posibilidad de comprender la importancia de la robótica como disciplina, sus diferentes áreas de estudio y su impacto en la sociedad. La formación incluyó la programación de sus propios robots utilizando Mblock, un entorno de programación visual intuitivo y accesible. Los jóvenes, además, experimentaron con la programación de movimientos y con sensores que permiten a los robots interactuar con su entorno. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Falcón
Científicos logran descifrar regiones del ADN que durante décadas se consideraban inaccesibles
Por: Gabriela Jiménez Ramírez (Caracas, 25 de julio de 2025).- Un grupo de científicos de diferentes instituciones del mundo lograron, gracias a tecnologías de secuenciación de nueva generación, descifrar regiones del ADN previamente inaccesibles, duplicar el número de variaciones estructurales conocidas y establecer un nuevo estándar para la medicina personalizada. Son en total dos estudios que pueden revolucionar la comprensión del genoma humano y fueron recientemente publicados por la revista Nature y reseñados por el portal Sinc. Los trabajos fueron coordinados por instituciones como el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL), la Universidad Heinrich Heine de Düsseldorf (Alemania), el Jackson Laboratory (EE UU) y el Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona, con la participación de más de 20 centros en Europa y América del Norte. El primer estudio fue publicado este 23 de julio y se titula «Variación estructural en 1.019 humanos diversos basado en secuenciación de lectura larga». En esta investigación se analizaron los genomas de 1.019 personas de 26 poblaciones, revelando más de 167.000 variaciones estructurales. Las tecnologías de secuenciación de lectura larga, permiten leer fragmentos de ADN o ARN más largos que los métodos tradicionales, lo que facilita la identificación de variantes estructurales, el ensamblaje de genomas completos y la resolución de regiones complejas. En este caso, los investigadores utilizaron un software llamado SVAN para clasificar automáticamente estas variaciones. Bernardo Rodríguez Martín, biólogo computacional en el CRG y uno de los autores principales del estudio señaló que mientras realizaban las investigaciones descubrieron «una enorme cantidad de variación genética que había permanecido oculta, especialmente en poblaciones poco representadas en los estudios anteriores», lo que podría ser crucial para reducir sesgos en la genómica y mejorar diagnósticos para poblaciones subrepresentadas. De acuerdo con el portal web El Confidencial, en esta investigación se detectó que cada persona era portadora de una media de 7,5 millones de letras en cambios estructurales, lo que subraya la abundante edición del genoma que la naturaleza realiza por sí sola. El segundo estudio, también publicado este 23 de julio se denomina «Variación genética compleja en genomas humanos casi completos». En este caso, se centró en 65 individuos, secuenciando sus genomas de extremo a extremo, incluyendo regiones difíciles como los centrómeros. Se identificaron 1.852 variantes estructurales complejas, cerrando el 92% de los huecos en el genoma humano desde el Proyecto Genoma Humano de 2003. Estos avances permiten una mejor comprensión de enfermedades como la atrofia muscular espinal y otras condiciones neurológicas. Tobias Maschall, , profesor de la Universidad Heinrich Heine de Düsseldorf y coautor principal de ambos estudios, manifestó que con estos estudios se logró crear un «recurso completo y médicamente relevante que ahora puede ser utilizado por investigadores/as de todo el mundo para comprender mejor los orígenes de la variación genómica humana y ver cómo se ve afectada por una gran cantidad de factores diferentes». Las aplicaciones clínicas son amplias, mejorando diagnósticos, detectando mutaciones raras y desarrollando nuevas terapias, lo que resalta la naturaleza dinámica de nuestros genomas y la necesidad de una comprensión en evolución.
Mincyt y Senamecf abordan cooperación científica en el estado Zulia
(Carcas, 25 de julio de 2025).- Representantes de los entes adscritos al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) sostuvieron una reunión con integrantes de la Dirección Nacional de Medicina y Ciencia Forense (Senamecf), para afinar estrategias que permitan fortalecer las acciones en el área científica en el estado Zulia. Entre los entes presentes en la reunión se contó con la participación del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite Zulia) y la Fundación Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas (Inzit). En el encuentro, liderado por el director Nacional de Senamecf, Ronald Mavarez, se abordaron temas como la formación especializada en el uso de microscopios, herramienta fundamental para el fortalecimiento de los procesos de análisis forense. Esta iniciativa busca capacitar al personal técnico en nuevas metodologías que contribuyan a elevar los estándares de precisión y confiabilidad en las investigaciones. Desde la Fundación Inzit se acordó realizar una visita a la institución, con el propósito de conocer capacidades técnicas y explorar nuevas oportunidades de cooperación científica. Con estas acciones, se busca crear una red de trabajo colaborativo entre la ciencia forense y las instituciones científicas del país, en beneficio de la justicia, la investigación y el desarrollo tecnológico en Venezuela. Mincyt/Prensa/Con información de Fundación Inzit
Estudios científicos revelan cómo el «ADN basura» influye en el funcionamiento del genoma
Por: Gabriela Jiménez Ramírez (Caracas, 24 de julio de 2025).- Un estudio liderado por Kateryna Makova, investigadora de la Universidad Estatal de Pensilvania en Estados Unidos reveló que el llamado «ADN basura», compuesto por secuencias que no codifican proteínas, tiene un rol relevante en la regulación génica, la evolución humana y enfermedades como el cáncer o el síndrome de Down. Del llamado ADN basura no se pensaba que tuviera una función clara, no obstante, diferentes investigaciones, como la de Makova, han demostrado que estas secuencias, pueden desempeñar roles importantes en la regulación génica. De acuerdo con un artículo publicado por el portal Muy Interesante, este avance ha sido posible gracias a innovadoras tecnologías de ensamblaje genómico que facilitan la obtención de secuencias continuas de ADN, permitiendo explorar áreas previamente desconocidas. «Cuando se publicó por primera vez el genoma humano en 2001, en realidad no estaba completo”, explica Makova al tiempo que manifestó que «aproximadamente el 8% del genoma, en su mayoría ADN repetitivo, quedó sin determinar». Según los hallazgos, entre un 9% y un 15% de los autosomas, así como hasta un 38% del cromosoma Y, incluyen motivos capaces de adoptar configuraciones distintas a la hélice clásica. Estas estructuras, que incluyen horquillas y cuadruplexes de guanina, son dinámicas y dependen de factores celulares, sugiriendo una complejidad estructural adicional en el genoma. El portal refiere que en el estudio se detectó, además, que algunas regiones del ADN pueden verse invadidas por este ADN basura, lo que generaría implicaciones en la aparición de mutaciones y enfermedades y las tasas más altas en cuanto a mutación, trayendo como consecuencias cambios evolutivos en el ser humano. Además, se observó que las estructuras no-B afectan la eficiencia de las vías de reparación del ADN. A pesar de los incontables estudios que se han realizado en cuanto a materia genómica, los investigadores enfatizaron la necesidad de continuar el trabajo para comprender a ciencia exacta cómo estas estructuras impactan la biología celular, especialmente en contextos de salud y enfermedad. Esta investigación, a futuro, podría demostrar más sobre cómo estas complejidades estructurales influyen en la evolución y en el desarrollo de tratamientos para diversas enfermedades.
Venezuela avanza en estudios de exploración botánica para la salud y el bienestar de la población
(Caracas, 23 de julio de 2025).- La agenda científica en Venezuela está orientada a buscar herramientas y elementos que permitan brindar soluciones a las necesidades del pueblo venezolano. Por ello, científicos del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) avanzan en los estudios de exploración botánica en plantas medicinales para brindar salud y bienestar a la población. Entre estos investigadores se encuentra Santos Miguel Niño, ingeniero en Recursos Naturales y Renovables e investigador del IVIC, quien destaca el trabajo que realiza Venezuela en materia de prospección química para «conseguir elementos claves para soluciones inmediatas para la salud y otros problemas». «Venezuela en particular, tenemos un Centro de Investigación en Amazonas y otro que se está desarrollando en el IVIC, que van dirigido a la prospección química para dar un paso adelante en conseguir elementos claves para soluciones inmediatas para la salud y otros problemas, por ejemplo, conseguir un elemento químico que ayude a combatir una plaga, puede venir de una planta», expresó Niño en el seriado 5 Minutos de Ciencia, trasmitido en el canal de YouTube del Ministerio para Ciencia y Tecnología. El especialista explicó que la prospección botánica, dirigido a buscar las plantas en el país, apunta a «plantas que tengan potencialidad para uso medicinal o cualquier otro uso utilitario para la humanidad». Santos Niño señaló que desde el IVIC esta búsqueda puede permitir que se cuenten con elementos que bajen los costos de algunas medicinas o también mejorar la calidad de los productos. «Nosotros exploramos compuestos químicos importantes en plantas que ya tienen cierto valor dentro de la cultura ancestral, o dentro de las culturas que han ido evolucionando», recalcó. Durante la entrevista, el investigador detalló que, hasta la fecha, se conoce que existen más de 300 mil especies de plantas vasculares, apenas un 10% o un 15% han sido estudiados. «Desde el punto de vista taxonómicos, ya sabes cuáles son los compuestos químicos que definen ciertos grupos, entonces eso nos orienta y esa orientación ya es una ventaja para el investigador que quiere hacer prospección de la botánica dirigido en la medicina», añadió Santos Niño. En Venezuela, explicó el investigador, la exploración botánica más reciente es La flora de Guaramacal, una investigación que se viene desarrollando entre la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (Unellez), el IVIC y otras instituciones. Este estudio tiene como objetivo investigar las plantas que están dentro del Parque Nacional Guaramacal, ubicado al noroeste de los Andes Venezolanos en los estados Portuguesa y Trujillo, donde se busca determinar la diversidad vegetal de este espacio. «Con estas exploraciones han surgido muchas especies nuevas para la ciencia y de esas no se conocen nada. Esas exploraciones han arrojado aproximadamente 40 especies para la ciencia, ha arrojado plantas nuevas que tiene un potencial exageradamente alto en el punto de vista medicinal, nos ha arrojado elementos importantes para la conservación», añadió. Por otra parte, Santos Miguel Niño destacó la importancia de la ética en estos estudios exploratorios con fines botánicos. «Si la ética está presente en los investigadores, eso va a permitir que se conserve las especies que uno determine que son amenazadas o que podrían tener un potencial de amenazas. Para eso el Estado venezolano ha promovido y mantiene el sistema de ética, el mismo ministerio tiene un comité de ética, las instituciones tienen sus comités de ética y eso es principal para desarrollar cualquier trabajo de índole botánica», concluyó. Mincyt/Prensa/AE/Fotografías: AAF
Oncti capacita a investigadores del IDEA en el manejo del Recitven
(Caracas, 23 de julio de 2025).- En aras de capacitar a los investigadores de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) sobre el manejo de las herramientas digitales que faciliten la investigación y construcción de redes de innovación, este martes se desarrolló una conferencia teórico-práctica, sobre las herramientas del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti). Desde los espacios de la biblioteca Raimundo Villegas, la presidenta del IDEA, Dra. Marinés Longart agradeció al personal del Oncti por la capacitación que les permite a los investigadores conocer los diferentes mecanismos, para optimizar la percepción de la ciencia. «Es importante que todos los científicos carguemos nuestros datos en el Recitven y conozcamos sus bondades. Además, de apropiarnos de todas las demás herramientas digitales que ofrece el Oncti», destacó. Asimismo, el coordinador de Estudios de Futuro del Oncti, Gregorio Morales, explicó a los investigadores del IDEA la importancia del Registro Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Recitven), que les permite construir soluciones científicas y tecnológicas, a problemas complejos y encontrar las respuestas a las necesidades reales, actuales y futuras de la población. «Es necesario que todo el personal dedicado a la investigación esté inscrito en el Recitven, para tener una data de todos los venezolanos que trabajan en pro de la Ciencia, Tecnología e Innovación del país», dijo. Asimismo, explicó sobre el Observatorio en Línea que se complementa del registro venezolano y es un dashboard, cuya representación visual de datos, permite conocer la estadística de los investigadores nacionales. Precisó, que hasta la fecha suman más de 60 mil investigadores venezolanos registrados, donde se pueden generar estadísticas por sexo, grado académico, área de conocimiento y ubicación geográfica. «Es importante incentivar a los investigadores que actualicen sus datos, a pesar de que tenemos una gran cantidad de personas inscritas no tienen su información actualizada y es necesario porque es una de las bases fundamentales, para poder solicitar becas y financiamientos a proyectos», expresó Villegas. También se abordó los productos que posee el Oncti, como son sus revistas y los boletines de ciencia y tecnología. Finalmente, la Lic. Marielsi Hidalgo jefa de la oficina de Atención al Ciudadano del IDEA, resaltó la importancia de este tipo de encuentros que permite la actualización de conocimientos de los investigadores del IDEA y estar al día con los lineamientos emanados por el Ministerio de Ciencia y Tecnología (Mincyt) para la ejecución de sus proyectos. Texto: Hernán Romero ( Prensa IDEA) Fotos: César Querales ( Prensa IDEA)
Ciepe entrega primera muestra del Programa de Comparación de Resultados Interlaboratorios 2025
(Caracas, 23 de julio de 2025).- Más de 30 empresas del área agroalimentaria, públicas y privadas, recibieron el pasado 21 de julio la primera muestra que será evaluada como parte del Programa de Comparación de Resultados Interlaboratorios (PCRI) 2025. Durante el evento, las autoridades del Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Ciepe) participaron con las palabras de bienvenida y la entrega de las muestras para evaluar a cada representante de empresa. Los laboratorios encargados son: El Programa de Comparación de Resultados Interlaboratorios (PCRI) en la Fundación Ciepe cuenta con 37 años de trayectoria, en su rol de coordinar y participar. Este programa es una herramienta de gran importancia, ya que permite evaluar las competencias técnicas de los analistas, las competencias de los laboratorios, permitiendo la toma de decisiones correctivas para la mejora continua, así mismo, permite generar resultados confiables. La Fundación Ciepe, en su objetivo de fortalecer la ciencia y la tecnología del país mediante el PCRI 2025 esta comprometido a impulsar día a día el vértice 2 de la Gran Misión Ciencia Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán Mincyt/Prensa/Con información de Fundación Ciepe
Realizan jornada especial sobre aporte LOCTI en Trujillo
(Caracas, 22 de julio de 2025).- La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) y el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit) invitan a los aportantes del estado Trujillo a participar en una jornada de registro, actualización y asesoría general sobre el aporte a la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti). Esta jornada está dirigida a comerciantes, empresarios y emprendedores de Trujillo, quienes aprenderán sobre el aporte de la Locti. La iniciativa busca facilitar a las empresas públicas y privadas que realizan actividades económicas en la región el cumplimiento de sus obligaciones con el aporte a la Locti, los cuales son destinados como recursos para financiar políticas, planes y proyectos en materia de ciencia, tecnología e innovación en Venezuela. La jornada se realizará de lunes a viernes en la Zona Industrial, Av. JL Faures, frente a Convaca (antigua sede CANTV GCI), parroquia San Luis, municipio Valera, de lunes a viernes entre los horarios comprendidos de la ocho de la mañana a las 12 del mediodía, y desde la una de la tarde hasta la cuatro de la tarde. Esta jornada forma parte de las acciones que emprende el Mincyt para fortalecer la participación social y empresarial en el impulso de la ciencia, tecnología e innovación en Venezuela. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Trujillo