Por: Gabriela Jiménez Ramírez (Caracas, 30 de septiembre de 2025).- El aumento de las temperaturas extremas es un fenómeno climático que solo afecta el bienestar del ambiente, amenazando directamente la salud de los trabajadores. La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó recientemente un informe alarmante que, en colaboración con la Organización Meteorológica Mundial (OMM), advierte sobre el creciente riesgo del calor extremo en el ámbito laboral, una problemática que podría desencadenar «efectos catastróficos» para los trabajadores de todo el mundo si no se toman medidas preventivas urgentes. El informe reseñado por el portal científico Sinc, destaca que el impacto del calor extremo en los trabajadores no solo tiene repercusiones en su salud física, sino también en la economía global, lo que convierte esta cuestión en una prioridad urgente. Según la OMS, el estrés térmico o «sobrecarga calórica» es cada vez más común entre los trabajadores, y se estima que anualmente se registran cerca de 23 millones de lesiones laborales relacionadas con el calor. Esta cifra, aunque alarmante, es solo la punta del iceberg si consideramos que alrededor del 70% de los trabajadores del mundo, es decir, aproximadamente 2.400 millones de personas, se encuentran expuestos a temperaturas extremas en su jornada laboral. Los modelos de cálculo del informe, presentado por el director de Medio Ambiente, Cambio Climático y Salud de la OMS, Rüdiger Krech; señalan que la productividad de los trabajadores disminuye entre un 2% y un 3% por cada grado que se sobrepase los 20 grados Celsius, lo que tiene un efecto acumulativo durante las olas de calor, cada vez más prolongadas y frecuentes a nivel global. La OMS advierte que estas temperaturas extremas afectan sobre todo a los trabajadores de sectores manuales, como la agricultura, la construcción y la pesca, quienes deben trabajar al aire libre, pero también a aquellos que operan maquinaria que genera calor dentro de instalaciones. Krech dijo que «lo nuevo está en la severidad» de la situación, que con más días a temperaturas extremas se ha convertido en una «crisis de salud». Una de las principales conclusiones del informe es que la protección de los trabajadores del calor extremo no solo es una cuestión de salud, sino también de eficiencia económica. Según Rüdiger Krech, la inversión en medidas preventivas puede ahorrar «miles de millones» a la economía global cada año, pues el ausentismo laboral y la baja productividad generados por el estrés térmico son costos evitables si se implementan estrategias adecuadas. Explicó que una cosa es trabajar a temperaturas molestas, pero otra es hacerlo a temperaturas peligrosas, como sucede «cuando se trabaja en las calles de Madrid a 45º, lo que no solo puede decirse que es desagradable, sino algo frente a lo cual hay que hacer algo». Los expertos afirman que esta situación es un llamado a la acción para que instituciones se pongan de acuerdo en planes de respuesta a las olas de calor. La crisis climática está alterando nuestra forma de vivir y trabajar, pero aún estamos a tiempo de implementar soluciones efectivas que protejan la vida y la salud de millones de trabajadores en todo el mundo. La situación del calor extremo no es solo un desafío ambiental, sino una cuestión de justicia social y económica. Si no actuamos ahora, las consecuencias podrían ser irreversibles. #CienciaParaLaVida Mincyt / Prensa
Portuguesa | Activan jornada de registro, actualización y asesoría general sobre aporte Locti
(Caracas, 28 de septiembre de 2025).- La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Portuguesa, realizará una jornada de registro, actualización y asesoría general sobre aporte de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti). Esta jornada estará dirigida a los comercios del municipio Guanare para fomentar la articulación esencial entre el sector productivo y el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación. Los aportantes deberán dirigirse los días 02 y 03 de octubre, de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde, a la sede principal de Fundacite Portuguesa, carrera 3, Vicerrectorado de la Unellez en Guanare. Los aportes para la ciencia, la tecnología, la innovación y sus aplicaciones, vendrán de personas jurídicas, entidades privadas o públicas que realicen actividades económicas en el territorio, recursos que son administrados por el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit). Mincyt / Prensa / Fundacite Portuguesa.
Diplomado para la Gestión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación inicia este lunes
(Caracas, 28 de septiembre de 2025).- La segunda cohorte del Diplomado para la Gestión Tecnologías de la Información y la Comunicación iniciará este lunes 29 de septiembre, con el objetivo de fortalecer las capacidades tecnológicas en la gestión pública. Esta formación es coordinada por la Comisión Nacional de las Tecnologías de Información (Conati), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), en articulación con el Centro Nacional de Tecnología de Información (CNTI) y la Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica (Suscerte). Además, está avalado por la Escuela Superior Internacional (ESI) de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA). El diplomado estará dirigido al personal de las áreas de Tecnologías de Información y la Comunicación del Poder Público, con el propósito de potenciar sus habilidades y destrezas en el uso e implementación efectiva de las TIC en el Estado, promoviendo una gestión más eficiente, segura y digitalizada. Esta propuesta académica, diseñada a través de un proceso integral y multidisciplinario que contempla estrategias didácticas innovadoras y recursos organizativos, se orienta en tres áreas temáticas: Transformación digital del Estado, Gestión de plataformas de hardware, software y seguridad de la información. Esta iniciativa será desarrollada a través de la plataforma SIGMA, permitiendo a los participantes adquirir conocimientos teóricos y prácticos de la mano de los docentes mediadores. La segunda cohorte de este diplomado responde a las demandas actuales de la gestión pública, implementando herramientas que fortalecen la capacidad operativa del personal técnico para liderar la transformación digital en el Estado. Mincyt / Prensa / Conati.
Semilleros científicos yaracuyanos intercambian experiencias con la FANB
(Caracas, 28 de septiembre de 2025).- Jóvenes integrantes del Programa Nacional Semilleros Científicos y de la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán vivieron una gran experiencia en el Centro de Instrucción y Entrenamiento Simulado Conjunto G.B. Oscar José Martínez Mora, ubicado en Las Flores, municipio Cocorote del estado Yaracuy. Durante la visita conocieron los simuladores de última generación para helicópteros de combate y transporte. También intercambiaron saberes con expertos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), quienes explicaron procesos de automatización y control de equipos. Además, descubrieron los aportes de la robótica en escenarios de alta tecnología y el papel que juega la unión cívico-militar para el desarrollo tecnológico nacional. Uno de los objetivos de esta actividad fue despertar el interés en carreras tecnológicas y aeroespaciales, siguiendo los lineamientos del primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández – Morán, de fortalecer la siembra y preservación del talento científico – nacional. Mincyt / Prensa / Fundacite Yaracuy.
La Ciencia como Pilar del Desarrollo Integral en Venezuela
Por: Gabriela Jiménez Ramírez (Caracas, 25 de septiembre de 2025).- En marco de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. “Humberto Fernández-Morán”, celebramos la consolidación de un modelo que utiliza la ciencia como una poderosa herramienta para el desarrollo integral de la nación. Con un enfoque patriota y revolucionario, nuestra ciencia está dedicada a la vida y al bienestar colectivo de nuestro pueblo. La inversión estratégica del Estado Bolivariano en I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación) está rindiendo frutos visibles, fortaleciendo la economía, dinamizando la industria y elevando la calidad de vida. Nuestros avances clave se manifiestan en: Nuestros científicos y científicas están construyendo con compromiso un sólido ecosistema tecnológico que tiende puentes entre el conocimiento y la sociedad. Estamos convencidos de que la ciencia, el conocimiento, la cultura y la educación son los motores que están forjando la grandeza que veremos en los próximos años en nuestro territorio.
Premios Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación 2025 cuenta con dos nuevas menciones
(Caracas, 25 de septiembre de 2025).- La XX Premios Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán cuentan este 2025 con dos nuevas menciones: Divulgación Científica e Iniciativa al Desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA). «La idea es promover grupos que visibilicen estos aportes en ciencia y tecnología, que son utilizados como alternativas para resolver problemas reales de la comunidad, de productores», explicó la viceministra para Generación del Conocimiento Científico del Ministerio para Ciencia y Tecnología, Carmen Virginia Liendo. La viceministra realizó la afirmación durante una entrevista concedida a VTV, en la que recordó que los premios tienen el objetivo de reconocer el sector científico, a los investigadores e innovadores que han generado grandes aportes al país. Los premios tienen cuatro categorías: Premio Nacional de Ciencia y Tecnología, Premio Nacional a la Inventiva Tecnológica Popular Luis Zambrano, Premio Nacional al Mejor Trabajo Científico, Tecnológico y de Innovación y Premio Especial de Ciencia y Tecnología. La viceministra Liendo comentó que la convocatoria se realiza a nivel nacional y en formato en línea, a través de la página web https://premioscyt.mincyt.gob.ve/. Al referirse al jurado de los premios, indicó que son profesionales, especialistas de los distintos centros de investigación y universidades. «Son más de 70 jurados». Asimismo, confía en que este año las postulaciones superen la cifra de 2023, donde se registraron casi mil personas. Enfatizó que la región central, Caracas, Miranda y La Guaira, son los estados donde se registran más iniciativas, seguido de Zulia, Mérida y Falcón. «Cada vez tenemos más movimiento en el territorio», apuntó. Finalmente, Liendo resaltó que la convocatoria está abierta desde el 10 de septiembre hasta el 10 de octubre y se espera que en noviembre se anuncien los resultados. Mincyt/Prensa/YI/Fotografía: VTV
Presidente Maduro presenta avances de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán
(Caracas, 24 de septiembre de 2025).- El presidente de la República, Nicolás Maduro presentó avances significativos de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, desde la Fundación Instituto de Ingeniería para Investigación y Desarrollo Tecnológico (FIIIDT), ubicada en el Polo Científico Tecnológico Venezolano del estado Miranda. Acompañado por la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, el jefe de Estado destacó la importancia de la ciencia en Venezuela como herramienta para la vida y el desarrollo. «La ciencia en Venezuela es para la vida, para el desarrollo», señaló el mandatario venezolano. Durante el encuentro, el presidente Maduro recorrió las instalaciones del Laboratorio Avanzado de Microscopía Electrónica de Barrido para Análisis Mineralógico y Materiales (LABMEB), equipado con tres nuevos microscopios de última tecnología. En sus declaraciones, destacó el esfuerzo y dedicación de los investigadores venezolanos, quienes aplican su conocimiento en diversos ámbitos como la preservación de especies marinas, el desarrollo agrícola, el aprovechamiento de minerales y la búsqueda de soluciones en economía, tecnología, industria y salud. «Es maravilloso lo que están haciendo con el alma, con el amor a la patria, estos seres, especiales, que han desarrollado el conocimiento, la ciencia aplicada al desarrollo integral de Venezuela, ciencia aplicada a la preservación de las especies, de los mares, de los corales, de las algas, ciencia aplicada al desarrollo agrícola al máximo nivel, al desarrollo de los minerales, a la búsqueda de soluciones, a los temas de la economía, de la tecnología, de la industria, a la salud, a la vida», afirmó. Además, subrayó que el país cuenta actualmente con más de 500 mil niños y jóvenes que participan en el Programa Nacional Semilleros Científicos, consolidándose como una generación pionera en el ámbito científico. Estos jóvenes, según sus palabras, serán los protagonistas de investigaciones cruciales para el progreso independiente y sostenible de la nación. «Ustedes son la vanguardia, la generación vanguardia tendrán en su laboratorio a verdaderos genios de la ciencia, para la vida, ciencia aplicada para el desarrollo de la ciencia independiente», afirmó. El mandatario venezolano también abordó la problemática del cambio climático. Señaló los efectos visibles del calentamiento global, como las alteraciones en los océanos que han impactado actividades pesqueras, especialmente en la temporada de sardinas. Explicó cómo el trabajo científico fue clave para entender y ofrecer respuestas a estos retos, demostrando una vez más el papel esencial de la ciencia en enfrentar los desafíos ambientales y económicos del país. «Tuvimos problemas con la temporada de sardinas, porque la sardinas no bajaban, porque el mar estaba muy caliente y los pescadores de oriente estaban preocupados, se vino la ciencia, estos científicos vinieron con la respuesta», concluyó. Mincyt/Prensa/AE/Fotografías: Prensa Presidencial
Cidata inicia segundo ciclo del plan de formación con los semilleros científicos
(Caracas, 24 de septiembre de 2025). -Un grupo de estudiantes, integrantes del Programa Nacional Semilleros Científicos participaron en el segundo ciclo del Plan de Formación de la Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía y Tecnologías Aplicadas (Cidata). La jornada, impulsada por el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), inició con una actividad práctica que capturó la atención de los más jóvenes. En compañía de la directora ejecutiva de esta institución Abog. Anyela Rojas, los más pequeños construyeron un pluviómetro casero. Un instrumento meteorológico esencial que se utiliza para medir la cantidad de precipitación que cae en un lugar en un período determinado. «Los invitamos a seguir preparándose, a conocer más sobre la ciencia y la tecnología en esta aventura del conocimiento y les dijimos que cuentan con nosotros, que vamos a apoyarlos para que sigan adelante. El objetivo de este plan es sembrar la curiosidad y nutrir el talento de la próxima generación de científicos del país», destacó Rojas. El responsable de la formación en Cidata, José Candia, explicó que este nuevo ciclo de clases está diseñado para que los estudiantes integren conceptos más avanzados en astronomía y astrofísica. Con estas acciones, el Ejecutivo nacional demuestra que el acceso al conocimiento es fundamental para el desarrollo social y tecnológico del país. Mincyt/Prensa/Con información del Cidata
Gobierno Bolivariano promueve preservación del ambiente
(Caracas, 24 de septiembre de 2025).- El Gobierno Bolivariano avanza en el impulso de una agenda nacional orientada a la protección y preservación del ambiente, en respuesta a las nuevas realidades climáticas que enfrenta el planeta, afirmó la licenciada en Geoquímica e investigadora del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Helga Handt. Entrevistada en el seriado 5 Minutos de Ciencia, la investigadora explicó que uno de los ejes clave de esta agenda son los proyectos científicos que Venezuela desarrolla en la Antártida, como parte del Tratado Antártico, al cual el país se adhirió en 2001 por iniciativa del comandante Hugo Chávez, así como del Protocolo de Madrid. «Venezuela ha llevado cantidades de proyectos Antártida, líneas de bioquímica ambiental. Hemos trabajado geoquímica ambiental en lagos de Península Fildes, hemos estudiado musgos y líquenes, como biomonitores de contaminación ambiental, producto de lo que no se hace cerca de las bases, sino retirada a las bases, de tal manera de ver que está llegando por factores de deposición atmosférica, por ejemplo, o corrientes marinas», explicó Handt, en la transmisión del canal de YouTube del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (@mincytvenezuela). La especialista subrayó la relevancia estratégica de la Antártida, al ser el lugar donde se concentra la mayor reserva de agua dulce del planeta. En este contexto, Handt reiteró que uno de los lineamientos fundamentales del Gobierno Bolivariano es «cuidar y preservar el ambiente, generar conciencia y buscar mitigar los eventos climáticos que estamos enfrentando». El cambio climático, sostuvo, «ha generado un desorden ambiental, monitorear el ambiente constantemente es parte de nuestro trabajo», añadió la investigadora del Centro de Oceanología y Estudios Antárticos del IVIC. Además de su trabajo en el llamado continente blanco, Handt lidera un proyecto de investigación sobre la geoquímica del río Orinoco, uno de los afluentes más importantes de América del Sur. El estudio se centra en el análisis de los sólidos suspendidos y disueltos en su tramo bajo, con el fin de comprender el comportamiento y origen de los elementos químicos presentes. «Eso me permite ir caracterizando y evaluando qué elementos tengo entonces, de manera natural, que me está aportando ahí, el río o aquellos de alguna manera se están viendo enriquecidos por diferentes procesos» como la contaminación o una descomposición de la materia orgánica, producto de las plantas marinas. Estas investigaciones forman parte de la geoquímica ambiental, una disciplina que estudia la distribución de los elementos químicos en la Tierra y su interacción con el entorno. Mincyt/Prensa/AE/Fotografías: AA
Infocentro estimula creatividad infantil con taller de reciclaje tecnológico en Barinas
(Caracas, 24 de septiembre de 2025). – Con la finalidad de abrir espacios de encuentro y aprendizaje, el Infocentro Comunal Coronel José Olivar, adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), ubicado en la Parroquia Santa Lucía, organizó una jornada formativa sobre reciclaje tecnológico. La actividad denominada Divertidas y Creatividad, busca enseñar a los más jóvenes sobre la reutilización de elementos para el ensamblaje de un computador y sus componentes internos Los participantes crearon modelos de dispositivos de entrada y salida, como teclados y monitores, utilizando únicamente material de reciclaje. Esta iniciativa demuestra el compromiso del Infocentro con la formación lúdica y práctica, buscando que los niños capten la tecnología de una manera dinámica y entretenida. Con esta labor vinculada a la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández Morán, demuestra que Infocentro es un espacio para promover el interés científico desde temprana edad. Mincyt/Prensa/Con información de la Fundación Infocentro