El equipo del Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI) sostuvo un encuentro a fin de debatir estrategias para el desarrollo de soluciones tecnológicas en Venezuela y ofrecer planes y herramientas que permitan atender al territorio nacional. Durante la reunión, la institución adscrita al Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt) enfatizó la importancia de ampliar los servicios y fomentar la participación ciudadana en los procesos tecnológicos. De igual forma, se abordó la incorporación de herramientas de inteligencia artificial para optimizar la gestión de proyectos, lo que se considera esencial para lograr resultados más efectivos. El encuentro también fue un espacio de reflexión sobre los desafíos que enfrenta la institución, reconociendo las limitaciones actuales que podrían obstaculizar el desarrollo de proyectos. El CNTI desempeña un papel crucial en la transformación digital de Venezuela, evidenciando su compromiso con las necesidades del país y sus instituciones. Su enfoque en el conocimiento y la innovación es fundamental para promover el bienestar de la población. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología /Con información de CNTI
III Congreso Internacional de Comunicación abordó estrategias para crear una red contra el fascismo
El III Congreso Internacional de Comunicación clausura este lunes con el objetivo principal de crear una gran red de comunicación que haga frente al fascismo y promueva la verdad de los pueblos del mundo. Durante dos días, más de 400 delegados nacionales e internacionales se dieron cita en las instalaciones de la Universidad Internacional de Comunicaciones (LaUicom), para abordar los retos y desafíos de la actualidad en el área de comunicaciones. Entre las propuestas se encuentra la instalación de una Secretaría Ejecutiva de la Red Internacional de Redes (SERPIR) en Venezuela; promover la alfabetización y profesionalización digital; la creación de un frente comunicacional alternativo y legislar la protección de datos, así como el intercambio de experiencias con China, Rusia y otros países que integran el grupo de los Brics. Además, se presentó como propuesta la creación de una plataforma internacional comunitaria para el intercambio de información veraz y el desarrollo de un nuevo equilibrio mundial de la comunicación. Esta plataforma buscaría utilizar algoritmos propios, ofrecer segmentación temática, y permitir la interacción y representación de diferentes naciones. “Esa plataforma debe ser creada con algoritmos nuestros. Debe tener un nombre atractivo. Tiene que estar segmentada para que informe sobre los diferentes temas de interés, en donde pueda haber una representación, interacción y, sobre todo, con lineamientos generales para que exista un orden y la información no se diluya”, recalcó Lucila Contreras, profesora de la institución y miembro de una de las mesas de trabajo. Además, se plantea formar intérpretes de señas para fomentar una comunicación inclusiva y se propone crear observatorios de medios en cada país para diagnosticar situaciones locales y desarrollar una red de apoyo con un enfoque en la solidaridad entre los países miembros. Por otra parte, se propuso la creación de un premio internacional de comunicación en el contexto de la guerra cognitiva y establecer una trama comunicacional alternativa, fomentar la alfabetización tecnológica y abordar la producción colectiva. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri/Fotografías: Carla Rodríguez
Científicos transforman residuos industriales en soluciones energéticas
Científicos de la Universidad del Noroeste de EE.UU. han realizado un avance significativo al convertir residuos industriales en un material clave para la fabricación de baterías, ofreciendo una alternativa sostenible a los metales raros que son cada vez más demandados en la industria de almacenamiento de energía. Un artículo publicado por el portal de noticias EuroNews destaca que este nuevo proceso transforma el óxido de trifenilfosfina (TPPO), un desecho generado durante la producción de productos como comprimidos vitamínicos, en un agente útil para almacenar energía. Las baterías desarrolladas a partir de este material, conocidas como baterías de flujo redox, utilizan reacciones químicas para transferir energía entre electrolitos, a diferencia de las baterías de litio convencionales que almacenan energía en electrodos. Aunque estas nuevas baterías no son tan eficientes como otras formas y son demasiado grandes para aplicaciones en automóviles o teléfonos inteligentes, se consideran una solución prometedora para el almacenamiento de energía a escala de red eléctrica, especialmente para integrar fuentes renovables como la energía eólica y solar. Emily Mahoney, primera autora del estudio, destacó que «no solo se puede utilizar una molécula orgánica, sino que además puede alcanzar una alta densidad energética y una gran estabilidad», lo que representa un avance importante en la optimización de estos parámetros simultáneamente. A medida que aumenta la demanda de baterías, también lo hace la necesidad de metales como el litio y el cobalto, cuya extracción es intensiva y limitada. Por ello, los investigadores subrayan la importancia de explorar alternativas más sostenibles. Christian Malapit, químico de la Universidad del Noroeste y autor principal del estudio, enfatizó que «los químicos sintéticos pueden contribuir a este campo transformando molecularmente un residuo orgánico en una molécula que almacene energía», lo que abre nuevas vías para la innovación en tecnología de baterías. Cada año se generan toneladas de TPPO que actualmente deben ser eliminadas cuidadosamente. Los científicos confían en que futuras investigaciones permitirán convertir este desecho industrial en un recurso valioso para el almacenamiento de energía renovable, contribuyendo así a un futuro más sostenible. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Investigadores hallan explicación para misterioso fenómeno asociado a las auroras boreales
Investigadores de la Universidad canadiense de Calgary han avanzado en la comprensión de un misterioso fenómeno asociado a la aurora boreal, denominado «emisión de continuo estructurado», según un estudio publicado en Nature Communications. Emma Spanswick, profesora asociada en el Departamento de Física y Astronomía de la Facultad de Ciencias, quien lidera la investigación, explica el marcado contraste visual entre los vibrantes verdes y rojos de las auroras y la emisión anómala de tonos grises del fondo. Describiendo la emisión continua estructurada como una fuente de calor persistente. La investigación revela que las interpretaciones anteriores de las auroras simplificaban en exceso estos complejos fenómenos, sugiriendo una comprensión más matizada de la dinámica atmosférica de la Tierra, destaca Spanswick. Los avances en la tecnología de las cámaras han sido cruciales para esta investigación, ya que han permitido a fotógrafos aficionados y profesionales captar imágenes en color real de las auroras. Esta evolución ha enriquecido el diálogo científico y ha permitido un mejor análisis de los datos. Estos hallazgos tienen implicaciones más amplias para la física atmosférica, ya que mejoran nuestra comprensión de las auroras, enriquecen la investigación climática y facilitan predicciones meteorológicas espaciales. Con información de Agencias Internacionales/ Fotografía cortesía.
Presentan la historia detrás de la campaña presidencial con el libro «Ese es Mi Gallo”
Este domingo en la Plaza de la Juventud de Caracas, se presentó el libro «Ese es Mi Gallo: Crónica Visual de una Épica Popular», una obra que ofrece un fascinante recorrido fotográfico por la campaña electoral del presidente reelecto Nicolás Maduro, que culminó en julio de 2024. Este libro además de compilar imágenes impactantes, también narra las historias detrás de cada jornada, paradas y actividades que marcaron este importante capítulo en la política venezolana. La presentación del libro fue acompañada por la inauguración de una exposición fotográfica que reúne 80 piezas visuales, que invitan a los venezolanos a revivir el fervor y la energía que caracterizaron las actividades proselitistas del equipo mandatario. La exposición fotográfica se convierte en un espacio para reflexionar sobre el papel del pueblo en el proceso electoral y resaltar el vínculo entre el gobierno y sus ciudadanos. «Ese es Mi Gallo» se erige como un testimonio visual y narrativo de un periodo marcado por la pasión popular y la lucha política. La muestra permanecerá abierta en la Plaza de la Juventud, ofreciendo a los asistentes una oportunidad única para explorar la historia reciente de Venezuela a través de imágenes emblemáticas y relatos significativos que dan vida a un momento crucial en la nación. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Ericka Morian.
Camboya confirma primera muerte por gripe aviar H5N1 en 2025
El Ministerio de Salud de Camboya confirmó la primera muerte del año relacionada con la gripe aviar H5N1, reseñó el portal de noticias Prensa Latina. Se trata de un hombre de 28 años de la provincia de Kampong Cham. Los resultados del Instituto Nacional de Salud Pública indicaron que el paciente presentó síntomas severos, incluyendo fiebre, tos y dificultad para respirar, antes de fallecer. Investigaciones posteriores revelaron que el hombre criaba pollos y consumía aves enfermas, lo que podría haber contribuido a su infección. El Ministerio de Salud ha instado a la población a estar alerta y evitar el contacto con aves de corral enfermas o muertas, subrayando que la gripe aviar sigue siendo una amenaza para la salud pública. Desde 2003, Camboya ha registrado un total de 73 casos humanos de infección por H5N1, con 44 muertes asociadas. Las autoridades continúan monitoreando la situación en la región y han implementado medidas para educar al público sobre los riesgos relacionados con el manejo y consumo de aves infectadas. La gripe aviar H5N1 es conocida por su potencial para provocar enfermedades graves en humanos, lo que hace esencial mantener una vigilancia constante. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Ericka Morian.
Mincyt dice presente en III Congreso Internacional de Comunicación
El Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt) dice presente en el III Congreso Internacional de Comunicación, que se lleva a cabo entre el 12 y 13 de enero en las instalaciones de la Universidad Internacional de las Comunicaciones (LAUICOM). En su canal de Telegram, la vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, recalcó que este evento reúne a más de 400 representantes nacionales e internacionales, que debatirán en ocho mesas de trabajo las estrategias para desarrollar una gran red de comunicación para hacerle frente al fascismo. “Venezuela muestra al mundo los grandes avances que ha obtenido y la verdad que tanto ocultan los medios hegemónicos aliados del fascismo internacional”, recalcó la también ministra para Ciencia y Tecnología. En este sentido, detalló que el Mincyt participa en este evento a través de sus entes adscritos Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales, Fundación Infocentro, Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv), Industria Canaima y Movilnet, quienes presentan los avances científicos y tecnológicos de cara a los nuevos desafíos y retos del mundo con el auge de la IA y otras herramientas. “Siguiendo las orientaciones del presidente @NicolasMaduroMoros, trabajamos por un mejor futuro, en una agenda común a favor del mundo multipolar ¡Venezuela es el epicentro de la lucha contra el fascismo y la defensa de los pueblos!”, puntualizó la ministra Gabriela Jiménez Ramírez. Por parte de Industria Canaima, en este evento, se están presentando los prototipos de robots realizados en los cursos de robótica impulsados desde el Mincyt a través del Programa Nacional Semilleros Científicos, así como lo más reciente en tablet y sistemas operativos. Cantv, por su parte, presenta lo nuevo con Aba Ultra, fibra óptica y el plan TV Go. Hasta la fecha, la estatal en telecomunicaciones ha instalado en los 24 estados del país, más de 35.000 kilómetros de fibra óptica, mientras que Movilnet trae una muestra de los programas que se trabaja en el área de E-GAME y realidad virtual. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri/ Fotografías: Astrid Aguilar
Científicos logran extraer litio del mar
Investigadores de instituciones científicas de China desarrollaron un innovador método que permite extraer el litio del mar mediante energía solar, lo que podría representar una solución eficiente y rentable a la creciente demanda de este elemento fundamental para la transición energética, informó South China Morning Post. El estudio publicado en la revista Science reporta la creación de un dispositivo llamado STLES, que permite extraer y almacenar el litio de las salmueras, como el agua de mar, utilizando la luz solar. Este artefacto cuenta con un evaporador transpiratorio, una membrana de nanofiltración y una capa del almacenamiento. Los encargados de la investigación explican que el agua se evaporiza por medio de la transpiración solar y pasa a través de los canales de la membrana, con el fin de separar y extraer los iones de litio. Estos iones de litio son colocados en la capa de almacenamiento para ser recuperados posteriormente. «Experimentos a largo plazo, diversas pruebas de membrana y evaluaciones de diferentes tamaños demuestran la estabilidad, compatibilidad y escalabilidad de STLES», señalan los científicos, que recalcan que «esta tecnología de minería alimentada por energía solar» ofrece una variante para «la extracción sostenible de recursos críticos». China desempeña un papel dominante en la minería y refinación de litio a nivel mundial en la actualidad, por lo que podría ampliar su liderazgo con este nuevo método para la extracción de este metal. Según estimaciones de la Agencia Internacional de Energía, se espera que en 2030 Beijing sea el segundo mayor extractor de litio en el mundo después de Australia. Con información de Agencias Internacionales
Informe revela que 2024 registró 41 días adicionales de calor extremo
Un nuevo informe anual del grupo de científicos del World Weather Attribution (WWA) y Climate Central revela que el cambio climático ha añadido una media de 41 días de «calor peligroso» en 2024, afectando gravemente la salud humana y los ecosistemas. Este estudio, que analiza los efectos de las condiciones climáticas extremas durante el último año, subraya la urgencia de que todos los países se preparen para el aumento de estos riesgos en 2025 y en los años venideros. El informe destaca que el año que concluye ha registrado un incremento significativo en las temperaturas extremas, con un análisis que compara las temperaturas más cálidas entre 1991 y 2020 para establecer umbrales locales. El 21 de julio fue señalado como el día más caluroso registrado, seguido por el 22 de julio, cuando se expuso a 5.300 millones de personas a temperaturas excesivas. Las regiones más afectadas por este calor adicional son aquellas cercanas al ecuador, principalmente los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (SIDS), donde 18 de los 20 países que experimentaron más de 130 días adicionales de calor pertenecen a este grupo. El informe advierte que, si no se realiza una transición rápida desde los combustibles fósiles, el número de días con calor peligroso seguirá aumentando cada año, lo que representa una amenaza creciente para la salud pública. Durante 2024, se registraron 219 eventos climáticos extremos, incluyendo 79 olas de calor, 54 inundaciones, y 48 tormentas, con América y Asia como las regiones más impactadas. El informe también afirma que “si el mundo no abandona rápidamente el petróleo, el gas y el carbón, el número de días de calor peligroso seguirá aumentando cada año y amenazará la salud pública” aún más. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Fundacite Yaracuy entrega certificados a agricultores urbanos
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Yaracuy entregó certificados a agricultores urbanos en la región, quienes durante más de 120 horas han aprendido todo sobre agroecología. La actividad se celebró en la Sala de Resguardo Policial La Morita, del municipio Independencia. Este logro es el resultado de su esfuerzo, dedicación y pasión por cultivar sus propios alimentos y mejorar la calidad de vida de sus comunidades. Al fomentar la participación de estos productores en este tipo de formaciones, se contribuye con la construcción de una sociedad más consciente y comprometida con el cuidado del medio ambiente. La entrega de certificaciones es un ejemplo de cómo el Gobierno Bolivariano impulsa y promueve el estudio científico-tecnológico en Venezuela, teniendo como principales referente a los agricultores. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Erika Moyano