Por: Gabriela Jiménez Ramírez Es sorprendente el impacto de la microbiota intestinal que actúa como un verdadero «segundo cerebro», clave para el neurodesarrollo, la regulación del estado de ánimo y la prevención de diversas enfermedades neurológicas y mentales. Cada dia más investigaciones científicas revelan el papel de la microbiota en diversas enfermedades, incluyendo el autismo, la esclerosis múltiple y el cáncer de páncreas. La microbiota también se ha relacionado con el envejecimiento saludable y la longevidad, con estudios que indican la importancia de bacterias específicas como las bifidobacterias y la Akkermansia muciniphila. Además, se investiga el impacto de la microbiota en la salud mental, incluyendo enfermedades como la depresión, la ansiedad, el autismo y el Parkinson, con el concepto de «psicobiótico» emergiendo para describir este impacto. Asimismo, la importancia del parto vaginal que facilita la transmisión de la microbiota materna, cuya composición participa en el desarrollo del sistema inmunitario del bebé-niño-adolescente-adulto a lo largo de toda su vida. ¡La microbiota lo controla todo! Mincyt / Prensa
Informe demuestra la grave situación de la salud mental de los jóvenes
Gabriela Jiménez Ramírez (Caracas, 9 de junio de 2025).- Los impactos en la salud mental de los jóvenes dejados por la pandemia del Covid-19 persisten, a pesar de que la enfermedad está controlada, igualmente existen factores adicionales que afectan la estabilidad mental de la juventud. Así lo reveló un reciente informe realizado por Sapien Labs, titulado Estado Mental del Mundo 2025. Este informe está basado en más de un millón de respuestas, obtenidas entre el 2023 y 2024, de 82 países y para recopilar dicha información se utiliza la evaluación MHQ (Cociente de salud mental) una exhaustiva encuesta en línea sobre la función mental que brinda una métrica general (la puntuación MHQ) relacionada con la capacidad para afrontar las tensiones normales de la vida y funcionar de forma productiva. En MHQ capta 47 aspectos de la función mental, incluidos aspectos emocionales, cognitivos y sociales, junto con datos demográficos, factores de estilo de vida, dinámicas de amistad y familiares, traumas y adversidades. Esta investigación reveló que los jóvenes menores de 35 años son los más afectados, mientras que los adultos mayores de 65 años han mantenido una salud mental relativamente estable. Curiosamente, algunos países de América Latina y África presentan mejores indicadores de bienestar mental en comparación con naciones más «desarrolladas», lo que sugiere que el desarrollo económico no garantiza una mejor salud mental. Por ejemplo, se obtuvieron mejores resultados en jóvenes de países de África Subsahariana, en comparación con países como Finlandia, cuyas puntuaciones en el MHQ se sitúan en el extremo superior para los adultos mayores. «En 2025 nos encontramos en una coyuntura histórica extraordinaria en la que cada generación más joven del mundo moderno tiene una peor salud de la mente que la de la generación anterior, lo que se traduce en una disminución progresiva de la capacidad para afrontar los retos de la vida y funcionar de forma productiva», revela el informe publicado en la página web de Sapien Labs. Para los investigadores, estos resultados muestran que la mayoría de los países, entre ellos los más desarrollados, «sufren una media de cinco o más síntomas de nivel clínico de angustia mental que merman significativamente en su capacidad para desenvolverse en la vida y funcionar de forma productiva». Entre los factores claves que contribuyen a esta crisis se encuentra el acceso temprano a teléfonos inteligentes, que se relaciona con un aumento de la ansiedad y la depresión; el consumo de dietas ricas en alimentos ultraprocesados, que afecta negativamente la salud mental; y la disminución de las relaciones sociales, que limita la capacidad de los jóvenes para enfrentar desafíos. Un hallazgo importante es la creciente dificultad de las generaciones jóvenes para gestionar sus emociones, lo que se traduce en irritabilidad y problemas de autoestima, agravados por la falta de interacción cara a cara debido al uso excesivo de tecnología. Además de las consecuencias individuales, el informe advierte sobre el impacto social de esta crisis, ya que la incapacidad de conectar y cooperar puede debilitar la cohesión social. A pesar del aumento en la inversión en investigación y atención en salud mental en países occidentales, como Estados Unidos, el informe señala que este enfoque ha sido insuficiente, puesto que no aborda las causas subyacentes del problema. Por esta razón, en el informe se sugiere limitar el uso de dispositivos electrónicos y trabajar para fortalecer los lazos familiares y comunitarios, para así poder revertir esta tendencia. Es importante fomentar la vida en comunidad, la fraternidad, el contacto afectuoso y amoroso entre familiares y amigos. Estimular el buen trato, la solidaridad, la empatía, partiendo de la importancia del encuentro social para acompañar los proyectos de vida de los jóvenes. De esta manera, podemos fortalecer las relaciones interpersonales, lejos de la influencia de las pantallas y el mundo virtual. Mincyt / Prensa
Cayapa Heroica garantiza funcionamiento de equipos médicos en centros de salud de Cumaná
(Caracas, 28 de mayo de 2025).- El Plan Cayapa Heroica culminó una exitosa jornada de mantenimiento preventivo en el Centro Diagnóstico Integral (CDI) y el ambulatorio Fe y Alegría de Cumaná, asegurando el óptimo funcionamiento de los equipos médicos indispensables para el diagnóstico y tratamiento de pacientes en la región. La actividad, enmarcada en la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, impulsada por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), contó con la participación del equipo técnico de Fundacite Sucre y el personal de ambos centros de salud. Durante la jornada, se realizaron labores de mantenimiento en equipos esenciales para el laboratorio, entre ellos tres microscopios, dos centrífugas y un espectrofotómetro. Gracias a este esfuerzo coordinado, todos los dispositivos se encuentran nuevamente operativos y disponibles para su uso por parte del personal médico y de laboratorio. Con esta acción, el Plan Cayapa Heroica refuerza su compromiso con la mejora continua de la atención médica de calidad en la región, beneficiando directamente a la población de Cumaná. Mincyt / Prensa / EBM
Táchira | Promueven formación científica infantil con curso de química
(Caracas, 28 de mayo de 2025).- La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Táchira dio inicio al Curso Básico de Química, una nueva iniciativa enmarcada en el Programa Nacional Semilleros Científicos, dirigida a niñas y niños de 8 a 11 años de edad. La actividad, desarrollada en las instalaciones de la institución, busca fomentar el interés por la ciencia y la tecnología desde edades tempranas. La primera jornada combinó teoría y práctica, permitiendo a los participantes realizar experimentos relacionados con el uso de lupa electrónica, el estudio de polímeros, la presión, la densidad y reacciones ácido-base. Estas dinámicas despertaron el entusiasmo de los pequeños científicos, quienes mostraron gran curiosidad y participación. Para el próximo encuentro, está previsto que los niños y niñas utilicen el microscopio, con el objetivo de observar y analizar diferentes muestras de material vegetal e insectos. De esta manera, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) ratifica su compromiso con la formación científica de las nuevas generaciones. Mincyt / Prensa / EBM
Activos en Red aborda retos de la vida digital y el desarrollo de la IA
(Caracas, 16 de mayo de 2025).- Durante la transmisión del programa Activos en Red, conducido por Luis La Rosa, presidente de la Fundación Infocentro, y Carmen Orellana, directora ejecutiva, se abordaron los retos de la vida digital y el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA), colocando como centro del debate la ética sobre estas herramientas tecnológicas. El espacio contó con los aportes de los especialistas en la materia Zoima Duque, directora de Tecnoeducativa y experta en e-learning, y Martín Román, director de Prospectiva y Estrategia Tecnológica, ambos profesores de la Universidad Internacional de las Comunicaciones. El programa permitió orientar a los usuarios y usuarias sobre la importancia de verificar la información que genera la IA, especialmente porque estas herramientas son influenciadas por la comunicación que se establece a través del Promt. Además, Martín Román aprovechó el espacio para generar conciencia sobre la seguridad de los datos, afirmando que cerca de 49 % de los centros de datos se encuentran ubicados en la empresa Amazon Web Services; el resto se distribuye entre empresas hegemónicas, consolidándolas como líderes en esta materia. Los especialistas recordaron que los hábitos de usos en redes y plataformas digitales, tiempos de usos, vistas, interacciones, gustos, así como también con las relaciones que se establecen, facilitan a estas grandes corporaciones la segmentación de mercados para la toma de decisiones, usada netamente con fines comerciales. En materia de IA, se enfocaron en los retos éticos para el manejo, creación y distribución de información, el derecho de autor, entre otros temas. Al respecto, comentaron que actualmente se plantean propuestas para la creación de una IA nuestra americana, que corresponda a contenidos y pensamientos con códigos propios para disminuir los sesgos que se han detectado en estas herramientas de uso masivo. Al finalizar el programa, invitaron a los usuarios y usuarias a participar de los diferentes programas de formación que ofrece la Universidad Internacional de las Comunicaciones en su plataforma web: https://lauicom.edu.ve/, donde también encontrarán información sobre el Congreso Internacional de la IA. Mincyt / Prensa / Con Información de Fundación Infocentro.
Estudiantes presentan proyectos científicos para la protección del semiárido larense
(Caracas, 12 de mayo de 2025).- Estudiantes de la Escuela Técnica Agropecuaria José Félix Espinoza de los Monteros, ubicada en Arenales, municipio Torres del estado Lara, presentaron proyectos innovadores para el desarrollo sostenible del semiárido larense, como parte de las acciones que desarrolla el Gobierno nacional a través de la sexta transformación denominada «Ecosocialismo, Ciencia y Tecnología» y el quinto objetivo histórico del Plan de la Patria, que busca hacer frente a los efectos del cambio climático. La actividad contó con la participación del ministro del Poder Popular para el Ecosocialismo, Ricardo Molina, quien reconoció el talento y la creatividad de los jóvenes. Durante la jornada se debatieron soluciones a problemáticas ambientales con líderes comunales y parlamentarios. Asimismo, se realizó la tercera reunión de la Comisión Especial para la Planificación y Gestión del Semiárido Larense, donde se plantearon estrategias sostenibles y se fortalecieron los Comités de Ecosocialismo, Ciencia y Tecnología, promoviendo la articulación entre instituciones y comunidades. Esta iniciativa refleja el compromiso del Gobierno Bolivariano y las instituciones regionales con la conservación ambiental, la innovación científica y el desarrollo integral de esta importante región del estado Lara. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Lara
En Nueva Esparta se fortalece la enseñanza de la ciencia y la tecnología con Programa Nacional Semilleros Científicos
(Caracas, 12 de mayo de 2025).- El plan de masificación del Programa Nacional Semilleros Científicos llegó al Grupo Escolar Francisco Esteban Gómez, ubicado en el municipio Arismendi del estado Nueva Esparta, con el objetivo de brindar experiencias formativas, cargadas de diversión, en disciplinas científicas y tecnológicas. La actividad fue organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado, atendiendo un total de 85 estudiantes (47 niños y 38 niñas), correspondientes a educación primaria. Los participantes aprendieron sobre las características básicas de algunos invertebrados marinos y terrestres, para comprender desde sus características básicas hasta su importancia para la vida en el planeta. A través de la caja entomológica observaron diferentes insectos y con ayuda de una lupa estereoscópica disfrutaron de muestras preservadas. En el módulo la “Ciencia un mundo de oportunidades”, los niños y niñas conocieron las partes esenciales de la anatomía humana, así como de las diferentes reacciones químicas y cómo éstas forman parte de nuestra vida cotidiana. Durante esta experiencia, realizaron experimentos prácticos guiados, todos con su respectiva explicación científica. Finalmente, disfrutaron de los aspectos básicos de la robótica, entre ellos la electrónica, mecánica y programación. Este espacio de encuentro con los jóvenes incentivó el pensamiento lógico, matemático, creativo y de innovación en los estudiantes. El Programa Nacional Semilleros Científicos continúa expandiéndose, como parte del primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, para garantizar la siembra y preservación del talento científico nacional que permitirá fortalecer, a futuro, los centros de investigación y el desarrollo nacional. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Nueva Esparta.
Jóvenes de Falcón amplían conocimientos sobre robótica
(Caracas, 9 de mayo de 2025).- El Ministerio para Ciencia y Tecnología, a través del Programa Nacional Semilleros Científicos y la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, impartió un taller sobre robótica en la Escuela Técnica de Comercio Pedro Curiel Ramírez, ubicada en el estado Falcón. Durante la formación se beneficiaron estudiantes y docentes de la referida institución educativa. El técnico en programación de Fundacite Falcón, Carlos Pérez, explicó los fundamentos de la robótica, la definición básica relacionada con los componentes de un robot, hasta la evolución de esta disciplina. También profundizó en las tres áreas esenciales que convergen en la robótica: la mecánica, que proporciona la estructura física y el movimiento; la electrónica, que permite el control y la comunicación; y la informática, que dota a los robots de la capacidad de ejecutar tareas complejas mediante programación. La metodología del taller combinó la teoría con la práctica, lo que facilitó la comprensión y el aprendizaje. Los estudiantes participaron activamente en un rally o dinámica que les permitió poner en funcionamiento los robots y experimentar de primera mano los conceptos aprendidos. Este enfoque colaborativo, impulsado a través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, fomenta el intercambio de ideas, trabajo en equipo y habilidades en el campo de la robótica. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Falcón
Carabobo | Alianza Científico-Campesina impulsa producción agrícola sostenible en Los Guayos
(Caracas, 5 de mayo de 2025).- Con la finalidad de promover la producción agrícola sostenible y la soberanía alimentaria en el estado Carabobo, la Alianza Científico-Campesina se activó en el asentamiento campesino María la Paz, ubicado en el municipio Los Guayos. En esta jornada, los técnicos de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Carabobo, junto con la Fundación Instituto de Ingeniería para Investigación y Desarrollo Tecnológico (Fiiidt), socializaron los beneficios y alcances de esta alianza que integra el saber ancestral campesino con la ciencia y tecnología moderna. La Alianza Científico-Campesina busca fomentar un diálogo efectivo entre los conocimientos ancestrales y académicos para optimizar recursos y mejorar la calidad de los cultivos, respetando y valorando las prácticas tradicionales. Esta iniciativa contribuye a un modelo agrícola que asegura la seguridad alimentaria para las generaciones presentes y futuras en el país. La Alianza Científico-Campesina representa un esfuerzo colectivo que une ciencia, tecnología y tradición para mejorar la producción agrícola, preservar la biodiversidad y garantizar la alimentación nutritiva de Venezuela, constituyéndose en un modelo innovador de gestión del conocimiento y desarrollo biotecnológico.Mincyt / Prensa / EBM
Mincyt realiza jornada de mantenimiento de equipos médicos en Anzoátegui
(Caracas, 2 de mayo de 2025).- El equipo técnico del Plan Cayapa Heroica del estado Anzoátegui, impulsado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), realizó una jornada de revisión y mantenimiento de equipos médicos en el Núcleo de Atención Primaria de Salud Integral (NAPI), ubicado en el sector Cruz Verde, municipio Simón Bolívar. Durante la jornada, se realizó el mantenimiento de un equipo de Otorrinolaringología (ORL), utilizado para estudios de otoscopia, rinoscopia y laringoscopia. Además, el personal capacitó al personal de salud sobre el uso y cuidado de estos equipos, contribuyendo a la optimización de los servicios de salud en la entidad. Estos esfuerzos buscan atender de manera inmediata y efectiva las necesidades de equipamiento y herramientas esenciales en los centros de salud, ofreciendo un servicio de calidad para garantizar la atención de los pacientes. El Plan Cayapa Heroica tiene como objetivo recuperar y reactivar equipos médicos, tecnológicos y de telecomunicaciones en beneficio de la población venezolana en medio de las medidas coercitivas unilaterales impuestas sobre la nación. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Anzoátegui