La vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud (CITES), Gabriela Jiménez Ramírez, llamó este domingo a los ciudadanos y ciudadanas a votar por la paz y el Esequibo. En su cuenta de la red social X, publicó un mensaje invitando a los venezolanos y venezolanas a participar en referéndum consultivo por la defensa de la Guayana Esequiba. “Hoy invitamos a las venezolanas y venezolanos a participar en el Referéndum Consultivo por la Defensa de nuestro Esequibo”, publicó. Hoy invitamos a las venezolanas y venezolanos a participar en el Referéndum Consultivo por la Defensa de nuestro Esequibo. Es un día precioso para refrendar nuestra historia como República soberana e independiente. El poder del pueblo se maniesta en la expresión de la paz, de… pic.twitter.com/4NeqN0i7I7 — Gabriela Jiménez (@Gabrielasjr) December 3, 2023 Además, agregó que “es un día precioso para refrendar nuestra historia como República soberana e independiente. El poder del pueblo se manifiesta en la expresión de la paz, de la democracia, del encuentro con nuestro territorio Esequibo. ¡Somos Esequibo!, ¡somos Venezuela!”. Más temprano, la también ministra de Ciencia y Tecnología (Mincyt), sufragó en la parroquia Urimare, del estado La Guaira. Este domingo 3 de diciembre, Venezuela celebra el referéndum consultivo en defensa del Esequibo, por lo que el Consejo Nacional Electoral (CNE) convocó a 20.694.124 venezolanos y venezolanas, para votar en los 15.857 centros de votación y 28.027 mesas electorales abiertos en los 335 municipios del país. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Rosiris Ortega Ortiz-Foto Nathael Ramírez.
Científica venezolana insta a preservar biodiversidad y biorecursos del Esequibo
La doctora en Bioquímica y Farmacéutico venezolana, María Fernanda Correa de Adjounian, exhortó este miércoles a la defensa de la biodiversidad y biorecursos del territorio Esequibo, durante su participación en la conferencia “Ciencia en Nuestro Esequibo”, realizada por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), en la sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño, en Caracas. Correa participó en el encuentro con la ponencia denominada: “Preservar y resguardar la biodiversidad y los biorecursos del Esequibo. La complejidad de los ecosistemas”. En su exposición, explicó que en el Esequibo existe una gran biodiversidad de suelos con microorganismos como parásitos, virus y bacterias, característicos de ese ecosistema. La también vicepresidenta de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), recordó que la exploración científica en lugares como la Amazonía, tiene un histórico de investigación no permisado “generalmente ilegal y camuflajeado”. “Gran parte de la investigación sobre la biodiversidad no ha sido realizada por los países que conforman su territorio, sino por otros con mayor desarrollo científico (…) por eso, como científicos, tenemos que verlo con una mirada más profunda”, reflexionó la investigadora. Asimismo, denunció que el territorio no solo fue despojado de recursos, sino de conocimientos ancestrales y patrimoniales de sus habitantes. “Esos conocimientos no han sido reconocidos, eso se llama biopiratería”. Con esos antecedentes, la Dra. Correa, destacó la nobleza de los ecosistemas y especialmente el del Esequibo, donde cada biorecurso está asociado a otros para poder hacer la simbiosis. «Tenemos suerte porque se han llevado arañas, ranitas y resulta que no producen nada porque necesitan el ecosistema originario», subrayó. Igualmente, apuntó que «detrás de cada una de las plantas, animales e insectos, que cohabitan en ese espacio geográfico, hay una inmensa biodiversidad que debemos garantizar para el futuro de nuestros hijos, que es todo lo que despensa de esos biorecursos para producir material biotecnológico». Este miércoles, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), ofreció la conferencia “Ciencia en Nuestro Esequibo”, una actividad que abordó aspectos importantes del territorio Esequibo, como su flora y fauna, su diversidad biológica y cultural, reforzando de esta manera, los conocimientos de los venezolanos y venezolanas en la materia. El próximo 3 de diciembre, los ciudadanos atenderán a la convocatoria hecha por el CNE, para responder a cinco preguntas vinculadas al reconocimiento del territorio de la Guayana Esequiba y hacer frente al accionar injerencista de la República Cooperativa de Guyana y su principal aliado el Gobierno de Estados Unidos (EE. UU.). Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Rosiris Ortega Ortiz-Fotos Nathael Ramírez.
Mincyt entrega kit de química a docentes de Aragua
El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (Fundacite) y el Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), entregó este miércoles kits de química a docentes de más de 20 instituciones educativas del estado Aragua. La entrega se realizó en la Escuela Técnica de Arte (ETA) Federico Villena, en actividad encabezada por el presidente de Fundacite Aragua, Pedro Merentes, junto a Edwar Aponte del CNTQ; el presidente del Centro de Desarrollo de la Calidad Educativa Aragua, Albert Reverón y la docente Rossemary Casteluche; e integrantes de las Unidades Territoriales Fundacite. Merentes, precisó que la entrega permitió el acercamiento de los docentes con los conocimientos de química de una manera “sencilla, divertida y dentro del Programa Nacional Semillero Científico, la idea es que ustedes como docentes sean multiplicadores de esta información”, dijo. Por su parte, Aponte, integrante del CNTQ explicó que el Kit cuenta con un manual práctico que especifica los compuestos, usos y experimentos que se pueden realizar con estos. La entrega de estos kits de química, es otra de las iniciativas orientadas por el Gobierno Bolivariano, y ejecutadas por el Mincyt, en el marco del Programa Nacional Semilleros Científicos, en pro del fortalecimiento de la cultura científica del país y la formación de nuestros niños, niñas y adolescentes. Con información de Prensa Fundacite Aragua. /*! elementor – v3.17.0 – 08-11-2023 */ .elementor-widget-image-carousel .swiper,.elementor-widget-image-carousel .swiper-container{position:static}.elementor-widget-image-carousel .swiper-container .swiper-slide figure,.elementor-widget-image-carousel .swiper .swiper-slide figure{line-height:inherit}.elementor-widget-image-carousel .swiper-slide{text-align:center}.elementor-image-carousel-wrapper:not(.swiper-container-initialized):not(.swiper-initialized) .swiper-slide{max-width:calc(100% / var(–e-image-carousel-slides-to-show, 3))}
Nacen en Venezuela tres crías de leones blancos
El pasado lunes 27 de noviembre, nacieron en el zoológico de Las Delicias, en Maracay estado Aragua, tres ejemplares de león blanco, una especie en peligro de extinción en el mundo. La información fue confirmada el día lunes por el presidente de la República, Nicolás Maduro, durante la transmisión del programa “Con Maduro +”, donde precisó el nacimiento de dos leones blancos, uno macho y otra hembra. Sin embargo, el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (Minec), notificó el nacimiento de un tercer cachorro macho de león blanco. “Al igual que sus hermanos, se encuentra en perfecto estado de salud. Los padres también nacidos en cautiverio, llegaron al país en mayo del 2022”, refirió el ente en la red social X. Durante la transmisión de la edición número 27 del programa "Con Maduro +", el primer mandatario, Nicolás Maduro, informó el nacimiento este lunes 27 de noviembre, en horas de la mañana de dos leones blancos (un macho y una hembra), en el zoológico de Las Delicias. 1/4 pic.twitter.com/tHNM9NYCZC — MinecOficial (@MinecOficial) November 28, 2023 Los progenitores de los tres leones blancos, provienen del zoológico Hodonín en la República Checa, y llegaron al país, como parte de las alianzas del Gobierno Bolivariano, en busca del fortalecimiento del Sistema Nacional de Zoológicos, Zoocriaderos y Acuarios. Con estos nacimientos la República Bolivariana de Venezuela, hospeda en hábitat segura a seis ejemplares de león blanco, una especie que se encuentra en peligro de extinción en el mundo, donde solo existen 120 de estos. Al respecto, Minec, indicó que, de esta especie en peligro de extinción, solo existen 120 ejemplares, en su mayoría en cautiverio, de los cuales, en Venezuela, con el nacimiento de estos tres felinos, existen 6 ejemplares; 2 hembras y 4 machos. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Rosiris Ortega Ortiz
Oncti realizará conferencia “Aproximación a la legítima posesión de Venezuela sobre la Guayana Esequiba”
Con el propósito de promover la defensa del Esequibo, el Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti), realizará la conferencia “Aproximación a la legítima posesión de Venezuela sobre la Guayana Esequiba”, el día viernes 1 de diciembre, a partir de las 10 de la mañana. La actividad tendrá lugar en las instalaciones de la Sala de Vigilancia y Prospectiva Tecnológica, dispuesta en el piso 16, en la sede del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt). La conferencia, impulsada por el Mincyt, será dictada por Feibert Hernández, internacionalista y responsable de los estudios bibliométricos del Oncti, quien explicará detalles del Acuerdo de Ginebra de 1966, como único instrumento jurídico válido para alcanzar una solución satisfactoria en torno a la controversia sobre el territorio de la Guayana Esequiba. Se abordarán aspectos importantes sobre los hechos históricos del territorio Esequibo y se analizarán las cinco preguntas propuestas por el Consejo Nacional Electoral (CNE), para el referéndum consultivo que se realizará en el país el próximo 3 de diciembre. De esta manera, el Gobierno Nacional por medio del Mincyt, continúa promoviendo la campaña de conocimientos sobre el territorio Esequibo, que también ha incluido visitas a escuelas y comunas, así como puntos de información y agitación; talleres, actividades y conferencias, para concienciar al pueblo sobre la defensa de los derechos históricos de Venezuela. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Marabinos disfrutan de experiencia astronómica y cultural en la Facultad de Ciencias de la Universidad del Zulia
Con el objetivo de promover, realizar y difundir la astronomía y las ciencias espaciales dentro del modelo de desarrollo formativo integral de Venezuela, la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Zulia, realizó la actividad “Noche astronómica y cultural” en las instalaciones de la Facultad de Ciencias de la Universidad del Zulia. La experiencia astronómica contó con la participación de 85 marabinos representados por niños y niñas, jóvenes, adultos y adultos mayores, que tuvieron la oportunidad de contemplar el posicionamiento de Saturno, Júpiter y la Luna, en todo su esplendor. Este evento fue organizado por Fundacite Zulia, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), en conjunto con la Facultad Experimental de Ciencias de la Universidad de Zulia y aficionados de la región, en aras de propiciar el interés en esta área de la ciencia. La actividad buscó, a su vez, la motivación de estudiantes y docentes, para afianzar su intervención en proyectos de formación científicos que sean estratégicos para la dinámica educativa. De esta manera, el Gobierno Nacional, a través del Mincyt y el sector educativo, continúa brindando experiencias para despertar en niños y jóvenes, la curiosidad y admiración por el universo, fomentando así, el interés por la ciencia y la astronomía. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
China utilizará crecimiento en materia espacial para contribuir al desarrollo en el planeta
El gobierno de la República Popular China ha destacado que su crecimiento y logros en materia espacial, debe convertirse en una herramienta para el desarrollo económico y el progreso social de varios países. “Abogar por el desarrollo industrial y aprovechar los logros de la tecnología espacial para impulsar el desarrollo en otros campos se convertirá en una fuerza motriz para el desarrollo económico y el progreso social de varios países”, declaró Yang Baohua, vicepresidente de la Sociedad China de Astronáutica, durante un Simposio Internacional realizado recientemente en China, según destaca un trabajo especial publicado por la agencia de noticias cubana, Prensa Latina. Sin embargo, la carrera espacial de China, representa una preocupación constante para el Gobierno de Estados Unidos (EE. UU.). La publicación cita que al administrador de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA), Bill Nelson, quien declaró que EE. UU., está en una competencia con China para trasladar a los astronautas hasta la luna, ante las posibilidades que tienen ambas naciones para llegar hasta ella. La agencia cubana destaca que, en pocos años China, ha logrado posicionarse en la carrera espacial tanto “como para poner nervioso a Estados Unidos que, ahora ve en Beijing, a su máximo contendiente”. Al respecto, China ha manifestado que no tiene interés alguno en competir con una nación y se opone a la militarización del espacio, y su transformación en un campo de batalla. En ese sentido, la cancillería de China, denunció que, EE. UU. considera, como prioridad, desarrollar su poder militar en el espacio. Hitos espaciales de China Bajo este Panorama, Prensa Latina (PL), expuso los hitos espaciales de China, como la primera nave en alunizar en la cara oculta de la luna, en la superficie del cráter Von Kárman, de la depresión de Aitken, en el Polo Sur, ocurrido en 2019 con la sonda Chang’e 4. “La Chang’e 4 permite el estudio de la superficie, los cráteres y los impactos espaciales, así como las ondas de radio de baja frecuencia que no pueden captarse desde nuestro planeta, mientras que su sucesora, la Chang’e 5, trajo muestras a la Tierra”, detalló PL. Se espera que, en 2024, China, realice una nueva expedición a la cara oculta de la luna para recolectar polvo y roca. Además, para facilitar las comunicaciones entre la Chang’e 6 y la Tierra, la nación asiática desplegará un nuevo satélite de retransmisión nombrado Queqiao 2; y para 2028 China anunció la cooperación internacional en la misión de exploración lunar Chang’e-8. Otro de los hitos que registra China, es el lanzamiento reciente de la nave espacial Shenzhou-17 con tres astronautas a bordo, siendo esta la tripulación más joven de Asia, desde que se comenzó a construir la estación espacial Tiangong o Palacio Celestial. Los jóvenes, que responden a los nombres de: Tang Hongbo, Tang Shengjie y Jiang Xinlin, llegaron para habitar la estación Shenzhou-16, que estaba allí desde el pasado 30 de mayo, y que se prevé esté operativa durante una década, siendo la única de su tipo en 2024, tras el retiro de la Estación Espacial Internacional liderada por EE. UU. China también acumula hitos con el envío constante de satélites, siendo los más notables aquellos destinados al sistema de navegación Beidu, estos tienen objetivos variados, desde la teledetección, servicios comerciales, comunicaciones, meteorología hasta las investigaciones. «Estos satélites contribuyen a la vida cotidiana y a la comprensión del medio ambiente, en particular los destinados a mejorar el sistema de navegación Beidu que proporcionan cobertura global con un enfoque especial en Asia y la región del Pacífico», reseñó PL. Beidu, es compatible con otros sistemas de navegación, como el GPS de EE. UU., el Glonass de Rusia y el Galileo de la Unión Europea (UE). La semana pasada, China lanzó con éxito un satélite de nueva generación que tiene como misión monitorear el color de los océanos y avanzar en la comprensión del mar, lo que representa, según fuentes oficiales, el primer equipo en el mundo que observa estas características del mar. Meng Lingjie, ingeniero jefe adjunto del Centro de Datos y Observación de la Tierra de la Administración Nacional del Espacio de China, refiera que, “el equipo promoverá la utilización de los recursos pesqueros y la monitorización de la contaminación marina”. Otras características que puede exponer el satélite, es el estudio a gran escala, continuo y dinámico del color del agua y su temperatura, del hielo marino, la materia suspendida y la ecología del agua en el océano, en alta mar, islas y puertos a nivel mundial. China, a la vanguardia en la era espacial, también registra a principios de 2023 la colocación en órbita del Zhuque-2, el primer cohete impulsado por metano, propulsor líquido más económico, limpio y seguro hasta la fecha. Con información de Prensa Latina.
IVIC y CAVIDO desarrollan alternativas de alimentación para cabras lecheras
Investigadores del Laboratorio Nutrición y Alimentación Animal del Centro de Biotecnología Agrícola del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), se reunieron con representantes de la Cámara Venezolana para el Desarrollo Ovino-Caprino (CAVIDO) para explorar alternativas de alimentación para cabras lecheras. El encuentro entre investigadores del IVIC y el presidente de CAVIDO, Richard Mendoza, tuvo como objetivo principal crear mecanismos alternativos y complementarios en los sistemas de producción que hoy tienen los productores de la zona de los Altos Mirandinos, quienes enfrentan limitaciones por la escasez de terreno y la dependencia de alimentos concentrados. Durante la reunión se presentó una propuesta enfocada en el área de alimentación, basada en el desarrollo de líneas de investigación en conjunto, entre el sector innovación del estado y el sector de los caprinos y ovinos. “Se trabajará en conjunto en los próximos meses, principalmente en el 2024, con la finalidad de crear mecanismos y herramientas alternativas que permitan el uso de fuentes locales para la alimentación de las cabras” expresó Mendoza. Entre las alternativas que se explorarán se encuentra la siembra de la alfalfa, adaptado al clima de la zona, y el uso de la mosca y las algas para formular nutrición alternativa. Además, se presentó la primicia de las líneas que se llevarán a cabo en el laboratorio, incluyendo la obtención de proteínas recombinantes con técnicas de clonación. Estas líneas son con “el objetivo es proporcionar una fuente proteica al productor en poco espacio, utilizando recursos como la mosca soldado negro, que no requiere un espacio grande y puede ser alimentada con desechos orgánicos”, precisó. Por su parte, Lorena Vivas, del Laboratorio Nutrición y Alimentación Animal del Centro de Biotecnología Agrícola, acotó que «el Laboratorio de Nutrición y Alimentación Animal del IVIC, ha trabajado en 22 proyectos vinculados al área de nutrición y alimentación animal, con un enfoque en la creación de alimentos alternativos y complementarios para animales productores». Asimismo, destacó que “entre los proyectos destacan el desarrollo de harina a base de insectos, la producción de proteínas recombinantes en levaduras y el uso de algas como fuente proteica”. La colaboración entre el IVIC y CAVIDO, representa un paso importante en la búsqueda de soluciones innovadoras para los desafíos que enfrenta el sector de los caprinos y ovinos, y es una muestra del compromiso del Gobierno Nacional y el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), junto al sector privado por el desarrollo sostenible del país. Prensa IVIC.
Expertos del IVIC realizaron exposición sobre la flora y fauna del Esequibo en actividad con estudiantes de Caracas
Expertos del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), presentaron en la actividad “Ciencia en nuestro Esequibo” la flora y fauna de ese territorio, a niños y niñas de Caracas, que participaron el pasado sábado en la jornada científica en la Plaza de Los Museos de Bellas Artes. Durante la actividad, a la que asistieron como líderes de exposiciones los entes adscritos al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), se demostraron los trabajos y experiencias que se han desarrollado en el Esequibo, desde el enfoque científico. En ese sentido, la Oficina de Socialización del Conocimiento del IVIC, a cargo del investigador, Sergio Cobarrubia Russo, presentó la ponencia de cuatro expertos que desde los años 50 trabajan con la fauna, suelos, cuevas y formaciones rocosas, así como la población del territorio Esequibo, ofreciendo una muestra de sus componentes en la naturaleza y la influencia del ser humano en la región. La primera ponencia estuvo a cargo del doctor Ángel Viloria, investigador del Centro de Ecología, quien abordó el tema de la flora, la fauna y su distribución, sin tener como criterios, fronteras o límites políticos; “es decir, encontramos flora y fauna que se reparte por todo el escudo guayanés donde hay territorio venezolano y esequibano, así como el resto del escudo guayanés”, explicó Cobarrubia. Mencionó que la segunda presentación fue dictada por el profesional Asociado a la Investigación, Rafael Carreño, denominada “Exploración de cavernas en la frontera de la Guayana venezolana: una forma de consolidar la patria”, y está «relacionada con las cuevas y cuerpos rocosos del macizo guayanés, formaciones rocosas representadas por los tepuyes». Finalmente, el doctor Saúl Flores, explicó la caracterización de los suelos en toda la zona del estado Bolívar y el Esequibo, destacando que, la composición de los suelos son similares. Al finalizar la actividad, los estudiantes del Programa Nacional Semilleros Científicos conocieron sobre la dinámica de la población en el territorio Esequibo, con la exposición dictada por el investigador del Centro de Antropología, Arturo Jaimes. “Ciencia en nuestro Esequibo”, fue desarrollada en la Plaza de Los Museos de Caracas, organizada por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y contó con la participación de más de 320 niños y niñas de la ciudad capital, quienes aprendieron diversos temas relacionados con el territorio Esequibo. Prensa IVIC.
Fundacite dictó taller de Formulación de Proyectos de Investigación en la Universidad Politécnica Territorial de Aragua
Profesionales de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Aragua, dictaron el taller de Formulación de Proyectos de Investigación, bajo la metodología del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit), a estudiantes y profesores de la Universidad Politécnica Territorial de Aragua (UPTA) “Federico Brito Figueroa”. Esta actividad se desarrolló con motivo a la Convocatoria Universitaria de Investigación 2023 realizada por el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a fin de orientar a los investigadores e investigadoras de esta importante casa de estudio, en cuanto a los criterios, parámetros y áreas prioritarias establecidas dentro de la convocatoria. La actividad estuvo a cargo de Marianela García, trabajadora de Fundacite Aragua, con amplia experiencia en el uso y en la aplicación de metodologías adecuadas para la formulación de proyectos de investigación. Durante el desarrollo de la jornada, docentes, estudiantes e investigadores de la UPTA, pudieron conocer los términos de referencia en cuanto a la presentación de los proyectos propuestos que se vinculan a los motores productivos del país para garantizar el desarrollo integral de la nación. Por otra parte, es importante destacar que la incorporación del sector universitario en la agenda científica nacional, es posible gracias a la Revolución Bolivariana, que definió como sujetos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, a las universidades, centros de investigación, industrias, trabajadores y al pueblo organizado. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz