Un grupo de científicos estudia el papel de algunos árboles de la Patagonia chilena, que tienen más de 5000 años, para ayudar a enfrentar las consecuencias del cambio climático. Entre ellos, están la segunda especie de árbol más longeva del mundo, los cipreses de la Patagonia o Austrocedrus chilensis, originarios de Chile y Argentina. “Los árboles son cápsulas de tiempo. Llevan información desde el pasado hasta el futuro”, explicó Jonathan Barichivich, profesor del Centro Nacional de la Investigación Científica, citado por el medio de comunicación digital La Nación de Argentina. Para determinar la edad correcta de estos árboles, los científicos utilizaron un taladro de incremento en forma de T para perforar y extraer una muestra de núcleo del ciprés que tenía cuatro metros de lado a lado del tronco. “Según un modelo con base en estadísticas que creamos, nos demostró que el árbol no podía tener menos de 4.100 años y que el 80% de las probabilidades eran que tuviera más de 5.000. Analizar la información de estos ejemplares milenarios puede ayudarnos a combatir mejor el cambio climático”, afirmó Barichivich. Acotó que la memoria de los árboles del planeta que está almacenada en las cápsulas de tiempo puede ayudar a mejorar los modelos que predicen el clima del futuro. “Mi argumento científico es que la memoria de los árboles del planeta que está almacenada en nuestras cápsulas de tiempo puede ayudar a mejorar los modelos que predicen el clima del futuro”, resaltó Barichivich. Además, dijo que “nos van a ayudar a tomar decisiones más informadas, teniendo una noción de la magnitud del cambio climático”. El científico sustenta sus afirmaciones en los estudios realizados a otros árboles milenarios, que registran en sus anillos del tronco las condiciones climáticas adversas y las altas temperaturas de años pasados. Los expertos en el área explican que, tras un año desfavorable, por ejemplo, con clima más seco, hace un anillo más angosto. “Los bosques reducen el avance del cambio climático. Pueden absorber el carbono y retenerlo por 1.500 años en promedio, por eso son tan importantes”, reflexionó Barichivich, profesor del Centro Nacional de la Investigación Científica. Agencias Internacionales.
Estudio destaca que el envejecimiento reconfigura el cerebro humano entre los 40 y 50 años
El envejecimiento humano es un proceso gradual que afecta a varios órganos del cuerpo, especialmente entre los 40 y 50 años de edad. Aunque el cerebro también se ve afectado, en lugar de un proceso de deterioro progresivo, lo que ocurre es una especie de reconfiguración interna. La neurocientífica Sharna Jamadar, de la Universidad de Monash, en Australia, precisa que este proceso es radical y da como resultado que distintas redes neuronales se vuelvan más integradas en los siguientes años, con efectos en el proceso cognitivo. En algunos casos estudiados, este “recableado” logró crear una especie de resistencia al envejecimiento del cerebro. Explica que el cerebro, aunque apenas representa el 2% del cuerpo, consume el 20% de la glucosa que entra al organismo, pero, con la edad, va perdiendo esa capacidad de absorber ese nutriente. El texto citado por el medio digital BBC News Mundo, detalla que lo que hace el cerebro es una especie de reingeniería de sus sistemas para poder aprovechar de la mejor manera los nutrientes que ahora puede absorber. Los neurocientíficos han descubierto que el cerebro humano está compuesto por una compleja red de unidades que se dividen en regiones, subregiones y, en algunos casos, neuronas individuales. Durante el crecimiento y la juventud, esta red y sus unidades están en un proceso de alta conectividad, lo que facilita el aprendizaje de temas específicos, como deportes especializados o un idioma nuevo. Sin embargo, según un análisis realizado por el equipo de la Universidad de Monash, liderado por el doctor Hamish Deery, una vez que llegamos a la década de los 40, estos circuitos cambian radicalmente. Esto da como resultado un pensamiento menos flexible, una menor inhibición de la respuesta y un razonamiento verbal y numérico reducido. Estos cambios se ven en las personas durante esta llamada quinta década, esto se debe a que los circuitos se conectan más con las redes que manejan los temas generales y no los específicos, como ocurren en los años previos. “Es como que antes de los 40, los circuitos van por las unidades del cerebro conectando con redes muy sofisticadas. Después de los 40, lo que se evidencia es que los circuitos se conectan con todos los circuitos, casi sin discriminación”, cita la publicación. Los expertos refieren que los cambios radicales en el cerebro pueden ayudar a resistir el paso del tiempo en algunos casos estudiados. La investigación sugiere que las tareas que dependen de procesos automáticos o muy repetidos y practicados durante la vida se ven menos afectadas o incluso pueden mejorar. Además, temas como el lenguaje o temas que aprendemos de forma general, que nos sirven en nuestra vida diaria, pueden incluso mejorar con los años. La optimización de los nutrientes es una de las razones del cambio radical en el “cableado” del cerebro. Recomendaciones La principal recomendación para mantener un cerebro saludable, a medida que se envejece, es mantener una alimentación rica en nutrientes y hacer ejercicio. Se recomienda el consumo de alimentos como las nueces, el aguacate y los vegetales. El cerebro va a consumir menos glucosa y lo va a hacer de forma menos efectiva, por lo que los alimentos que se consuman van a tener un efecto inmediato en la salud del cerebro. Además, se recomienda realizar ejercicios mentales como crucigramas y otros juegos de memoria que mantengan activas a esas redes que ya no van a estar tan conectadas entre sí. Con información de BBC News Mundo.
Nuevo estudio revela que la humanidad ha extinguido más de 1.400 especies de aves
El ser humano ha provocado la extinción de más de 1.400 especies de aves, lo que equivale al 12% de todas las que existen en la actualidad, según un estudio publicado en la revista Nature Communications. La investigación -citada por el medio de comunicación digital El País- utilizó modelos estadísticos para estimar el número de especies que desaparecieron sin documentación, sugiere que el 55% de las especies eran previamente desconocidas. El equipo, conformado por científicos del Centro de Ecología e Hidrología del Reino Unido, el Centro de Investigación en Ecología y Aplicaciones Forestales (CREAF) de España y otras universidades de Suecia, Alemania y Noruega, considera que este enfoque podía subestimar la magnitud de esta realidad. Explican que los restos de pájaros son más difíciles de conservar y el conocimiento es muy desigual en diferentes partes del mundo, pues algunas especies de aves podrían haber desaparecido sin que nadie lo supiera. La publicación indica que la mayor ola de extinción se produjo durante el siglo XIV, cuando la dispersión humana por el Pacífico Oriental provocó tasas de extinción 80 veces superiores a las esperadas. El estudio también destaca una crisis de extinción actual, que podría provocar la desaparición de hasta 700 especies de aves en el futuro. El texto científico precisa que la agricultura intensiva y el cambio climático han acelerado una tercera desaparición masiva de pájaros; así como la deforestación, caza masiva y la introducción de especies invasoras, lo que dimensiona el problema y sus implicaciones en la biodiversidad. También, refiere que la mayoría de las extinciones conocidas de aves han ocurrido en islas, como el icónico dodo de Mauricio o el alca gigante, pero hay ejemplos mucho más cercanos de pájaros extintos en las islas Canarias y Baleares: el ostrero unicolor, el verderón de Trías y el rascón de Ibiza son algunos de ellos. Los científicos calcularon que 1.430 especies de aves en todo el mundo han desaparecido desde el Pleistoceno Tardío -iniciado hace 126.000 años- y la mayoría de esas extinciones han ocurrido en los últimos 11.700 años. Este trabajo da muestra de la magnitud de las extinciones y sus implicaciones en la biodiversidad. Con información de El País.
Ministra para Ciencia y Tecnología valora aportes de científicos y científicas para el desarrollo productivo de la nación
La vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud (Cites), Gabriela Jiménez Ramírez, considera el conocimiento científico como guía para el desarrollo productivo de la nación. Esta afirmación la hizo luego de la entrega de reconocimientos a científicos y científicas en los Premios Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación 2023. En su cuenta de la red social X, la autoridad en materia de Ciencia y Tecnología del paíz, dedicó un reconocimiento al esfuerzo y trabajo de la comunidad científica venezolana. “Hemos reconocido el trabajo y el esfuerzo de venezolanos y venezolanas que, desde la ciencia, la inventiva, la tecnología y la investigación, han sido y son protagonistas del desarrollo de la Patria. Hoy el conocimiento científico es luz que guía los procesos de crecimiento nacional en todas las áreas del país”, publicó. Enfatizó que es la patria bolivariana la que “enaltece el trabajo de sus científicos y científicas, innovadores, tecnólogos populares y trabajadores de la ciencia”. En nombres del Presidente @NicolasMaduro y del pueblo de Venezuela, los más destacados científicos y científicas venezolanos reciben la replica del Bisturí de Diamante del Dr. Humberto Fernández Morán, como máximo reconocimiento en la XIX Edición de los Premios Nacionales de… pic.twitter.com/OvHoDt04XR — Gabriela Jiménez (@Gabrielasjr) December 21, 2023 En otro mensaje, informó que los galardonados de los Premios Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación, recibieron la réplica del Bisturí de Diamante del Dr. Humberto Fernández Morán. “En nombres del presidente Nicolás Maduro, y del pueblo de Venezuela, los más destacados científicos y científicas venezolanos reciben la réplica del Bisturí de Diamante del Dr. Humberto Fernández Morán, como máximo reconocimiento en la XIX Edición de los Premios Nacionales de Ciencia y Tecnología”, expresó. Por su parte, el ministro para la Defensa, Vladímir Padrino López, compartió en sus redes sociales un mensaje y video con la Capitana de Fragata y Médica Liz Kelly Álvarez Aular, por desarrollar prótesis biológicas en procedimientos quirúrgicos. “Aquí estoy con la Capitana de Fragata y Médica Liz Kelly Álvarez Aular, quien recibió el Premio Especial de Ciencia y Tecnología, por su ingenio en el uso de prótesis biológicas en procedimientos quirúrgicos. Ella es un ejemplo de todo el esfuerzo nacional que quiere independencia integral para nuestra patria. ¡Vamos pa’lante! ¡FELICITACIONES!”, expresó el ministro. Sobre esta técnica soberana y libre, la Dra. Liz explicó que para el procedimiento utilizó “xenoinjertos que son tejidos de otras especies para reconstruir la uretra masculina; lo importante de esto es que el tejido fue procesado y elaborado. Realice la intervención quirúrgica hace 22 meses y el paciente se encuentra orinando perfectamente”. Aquí estoy con la Capitana de Fragata y Médica Liz Kelly Álvarez Aular, quien recibió el Premio Especial de Ciencia y Tecnología, por su ingenio en el uso de prótesis biológicas en procedimientos quirúrgicos. Ella es un ejemplo de todo el esfuerzo nacional que quiere… pic.twitter.com/sIuGU7aRNu — Vladimir Padrino L. (@vladimirpadrino) December 21, 2023 Este miércoles 20 de diciembre, el Gobierno Bolivariano y el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, celebraron el acto de entrega de los Premios Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación 2023, desde el Auditorio 17 de Abril, en la Base Aérea Francisco de Miranda, estado Miranda, para reconocer la práctica, el quehacer, la cultura científica nacional y la ciencia de Venezuela. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Rosiris Ortega Ortiz-Fotos Nathael Ramírez.
Hijos de trabajadores de CVG Ferrominera Orinoco aprenden sobre robótica
La jornada forma parte del Plan de Masificación asociado al Programa Nacional Semilleros Científicos que orienta el Gobierno Bolivariano.
Cantv garantiza servicios de telecomunicaciones en Infocentro y UBV del estado Zulia
El presidente de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv), MG. Jesús Aldana visitó durante el fin de semana las instalaciones del Infocentro ubicado en el Casco Central de la ciudad de Maracaibo y la nueva sede de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), en el estado Zulia, con el propósito de optimizar los servicios de telecomunicaciones en la región. Esta acción les permitirá a los estudiantes y al personal docente y administrativo una conectividad a internet más eficiente y segura. La iniciativa forma parte del convenio interinstitucional que mantienen Cantv y la UBV desde el 2022, para el desarrollo académico de la población zuliana. De esta manera, Cantv, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología (Mincyt), continúa realizando labores que permiten el fortalecimiento de la educación universitaria y el empoderamiento del Poder Popular. Cantv se mantiene desplegado en todo el país En Trujillo, las cuadrillas técnicas de Cantv realizaron un tendido de 100 metros de fibra óptica para sustituir un tramo afectado por daños de terceros, restituyendo los servicios de telecomunicaciones a los suscriptores de los municipios Boconó y Carache. Aunado a estas acciones, durante el fin de semana la Fuerza Azul realizó un abordaje especial en la población de Boconó, con el fin de atender reportes de la VenApp del 1×10 del Buen Gobierno, mediante la instalación de líneas nuevas y reparaciones en redes, mangas y medios de transmisión. Por otra parte, en el estado Aragua, Cantv realizó una jornada integral de atención en el urbanismo Arsenal, del municipio Mario Briceño Iragorry. La acción de la empresa, contempló la reposición de 300 metros de cable afectados por hurto, a fin de restituir las telecomunicaciones a más de 300 familias de este urbanismo, así como la instalación de 15 líneas telefónicas a nuevos suscriptores. El despliegue de la compañía incluyó la instalación de un Punto de Atención Itinerante que facilitó a los usuarios diversos trámites, tales como: solicitud de servicios consulta de saldo, ciclos de facturación, reporte de averías y actualización de datos. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Alianza Científico Campesina realizó taller en producción de bioinsumos
La Alianza Científico Campesina, a través de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (Fundacite) y en colaboración conjunta con el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), realizó un taller sobre Producción en Bioinsumos en el sector Vegueros de Manaure, del municipio Torbes, estado Táchira. La jornada se dividió en un bloque teórico, donde se abordó la importancia de la producción de bioinsumos como estrategia para transformar la agricultura convencional en una agricultura más sostenible y ecológica. Luego, en el bloque práctico, se llevaron a cabo la preparación de diferentes tipos de bioinsumos, entre ellos, los microorganismos eficientes, el bocashi y el lombricompost. Los bioinsumos son fundamentales para el cultivo de plantas saludables y libres de agentes químicos nocivos para el medio ambiente y la salud humana. El uso contribuye a mejorar la fertilidad del suelo y a optimizar el rendimiento de los cultivos, reduciendo así, la dependencia de agroquímicos y favoreciendo la conservación de los recursos naturales. De esta manera, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), continúa fomentando prácticas sostenibles y amigables con el medio ambiente para favorecer la biodiversidad y la salud de los ecosistemas. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología.
Fundación CIDA celebra 48 años desarrollando la astronomía en Venezuela
La Fundación Centro de Investigación de Astronomía “Francisco J. Duarte” (CIDA), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), celebra este domingo 10 de diciembre, 48 años de servicios para el desarrollo de la astronomía en Venezuela. Esta institución se encarga de promover, realizar y difundir las actividades de observación, investigaciones y estudios teóricos y experimentales en el campo de la astronomía desde su sede de operaciones ubicada en el estado Mérida. Entre sus funciones están, el estímulo al intercambio técnico y científico con instituciones similares, nacionales o extranjeras, y su contribución con el perfeccionamiento de su personal y de los astrónomos del país. Este ente tiene como misión fomentar el desarrollo de la astronomía, las ciencias del espacio y afines a través de la producción, promoción, transferencia, difusión de las observaciones, investigación, desarrollo y estudios teóricos y experimentales. Además, se encarga de potenciar la formación de recursos humanos de alto nivel, con un claro sentido de pertinencia social, que contribuyan con el desarrollo endógeno, sustentable y la independencia tecnológica del país, para coadyuvar con el fortalecimiento de una sociedad justa, equitativa y una democracia participativa y protagónica. Orígenes Sus orígenes datan del año 1960, cuando una comisión presidida por el físico y matemático venezolano, Francisco J. Duarte, se encargó del proyecto. El siguiente paso fue organizar un estudio sistemático de las regiones del país con la finalidad de buscar una ubicación adecuada para instalar los equipos. En el año 1971, se designa al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT), responsable de llevar a cabo la creación del Instituto Venezolano de Astronomía y a su vez se inicia la ejecución de las obras en la zona de Apartaderos, eje Páramo del estado Mérida. Tras llevar a cabo los estudios necesarios, se escogió el sitio denominado Loma de las Múcuras, ubicado en las cercanías del caserío Llano del Hato. En noviembre de 1973 se constituye la Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía “Francisco J. Duarte”, y en enero de 1974, se formaliza la constitución legal de la fundación. Una institución con liderazgo Latinoamericano La Fundación CIDA, promueve el desarrollo del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación acorde al Proyecto Nacional Simón Bolívar, en función de potenciar la soberanía en el área garantizar lo expresado en la Constitución Bolivariana de Venezuela. Con esa mirada soberana, los trabajadores y trabajadora de la Fundación CIDA se esfuerzan por mantener el liderazgo de investigación astronómica en Venezuela, y ser el principal instituto de investigación de Ciencias Astronómicas en América Latina; reconocido por la calidad en el desarrollo, de investigadores, científicos y estudiantes que contribuyan a través de sus conocimientos al fortalecimiento de otras ciencias y a la difusión de los mismos, utilizando tecnología de punta e interactuando con otros centros de investigación del mundo. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología.
Fundación INZIT acompaña Feria de Proyectos Socio Productivos en Zulia
Jóvenes estudiantes, de primero a sexto año, presentaron 35 proyectos que responden al Plan de la Patria.
Desarrollan proyecto que aporta calidad al proceso de fermentación y microfermentación del cacao venezolano
El cacao venezolano es considerado como uno de los mejores a nivel mundial. Su sabor y aroma, además de sus granos apropiados para la elaboración de diversos productos, lo hacen un rubro único y parte de la identidad venezolana.