Este evento se llevó a cabo en El Salvador, del 22 al 26 de enero, reúne a representantes de 17 países que participan en el proyecto regional
Congreso de Microscopía y Microanálisis se realizará en honor al Dr. Humberto Fernández-Morán
El congreso es organizado cada dos años por la Sociedad Venezolana de Microscopía y Microanálisis (SVMM).
IVIC y CAVIDO desarrollan alternativas de alimentación para cabras lecheras
Investigadores del Laboratorio Nutrición y Alimentación Animal del Centro de Biotecnología Agrícola del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), se reunieron con representantes de la Cámara Venezolana para el Desarrollo Ovino-Caprino (CAVIDO) para explorar alternativas de alimentación para cabras lecheras. El encuentro entre investigadores del IVIC y el presidente de CAVIDO, Richard Mendoza, tuvo como objetivo principal crear mecanismos alternativos y complementarios en los sistemas de producción que hoy tienen los productores de la zona de los Altos Mirandinos, quienes enfrentan limitaciones por la escasez de terreno y la dependencia de alimentos concentrados. Durante la reunión se presentó una propuesta enfocada en el área de alimentación, basada en el desarrollo de líneas de investigación en conjunto, entre el sector innovación del estado y el sector de los caprinos y ovinos. “Se trabajará en conjunto en los próximos meses, principalmente en el 2024, con la finalidad de crear mecanismos y herramientas alternativas que permitan el uso de fuentes locales para la alimentación de las cabras” expresó Mendoza. Entre las alternativas que se explorarán se encuentra la siembra de la alfalfa, adaptado al clima de la zona, y el uso de la mosca y las algas para formular nutrición alternativa. Además, se presentó la primicia de las líneas que se llevarán a cabo en el laboratorio, incluyendo la obtención de proteínas recombinantes con técnicas de clonación. Estas líneas son con “el objetivo es proporcionar una fuente proteica al productor en poco espacio, utilizando recursos como la mosca soldado negro, que no requiere un espacio grande y puede ser alimentada con desechos orgánicos”, precisó. Por su parte, Lorena Vivas, del Laboratorio Nutrición y Alimentación Animal del Centro de Biotecnología Agrícola, acotó que «el Laboratorio de Nutrición y Alimentación Animal del IVIC, ha trabajado en 22 proyectos vinculados al área de nutrición y alimentación animal, con un enfoque en la creación de alimentos alternativos y complementarios para animales productores». Asimismo, destacó que “entre los proyectos destacan el desarrollo de harina a base de insectos, la producción de proteínas recombinantes en levaduras y el uso de algas como fuente proteica”. La colaboración entre el IVIC y CAVIDO, representa un paso importante en la búsqueda de soluciones innovadoras para los desafíos que enfrenta el sector de los caprinos y ovinos, y es una muestra del compromiso del Gobierno Nacional y el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), junto al sector privado por el desarrollo sostenible del país. Prensa IVIC.
Expertos del IVIC realizaron exposición sobre la flora y fauna del Esequibo en actividad con estudiantes de Caracas
Expertos del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), presentaron en la actividad “Ciencia en nuestro Esequibo” la flora y fauna de ese territorio, a niños y niñas de Caracas, que participaron el pasado sábado en la jornada científica en la Plaza de Los Museos de Bellas Artes. Durante la actividad, a la que asistieron como líderes de exposiciones los entes adscritos al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), se demostraron los trabajos y experiencias que se han desarrollado en el Esequibo, desde el enfoque científico. En ese sentido, la Oficina de Socialización del Conocimiento del IVIC, a cargo del investigador, Sergio Cobarrubia Russo, presentó la ponencia de cuatro expertos que desde los años 50 trabajan con la fauna, suelos, cuevas y formaciones rocosas, así como la población del territorio Esequibo, ofreciendo una muestra de sus componentes en la naturaleza y la influencia del ser humano en la región. La primera ponencia estuvo a cargo del doctor Ángel Viloria, investigador del Centro de Ecología, quien abordó el tema de la flora, la fauna y su distribución, sin tener como criterios, fronteras o límites políticos; “es decir, encontramos flora y fauna que se reparte por todo el escudo guayanés donde hay territorio venezolano y esequibano, así como el resto del escudo guayanés”, explicó Cobarrubia. Mencionó que la segunda presentación fue dictada por el profesional Asociado a la Investigación, Rafael Carreño, denominada “Exploración de cavernas en la frontera de la Guayana venezolana: una forma de consolidar la patria”, y está «relacionada con las cuevas y cuerpos rocosos del macizo guayanés, formaciones rocosas representadas por los tepuyes». Finalmente, el doctor Saúl Flores, explicó la caracterización de los suelos en toda la zona del estado Bolívar y el Esequibo, destacando que, la composición de los suelos son similares. Al finalizar la actividad, los estudiantes del Programa Nacional Semilleros Científicos conocieron sobre la dinámica de la población en el territorio Esequibo, con la exposición dictada por el investigador del Centro de Antropología, Arturo Jaimes. “Ciencia en nuestro Esequibo”, fue desarrollada en la Plaza de Los Museos de Caracas, organizada por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y contó con la participación de más de 320 niños y niñas de la ciudad capital, quienes aprendieron diversos temas relacionados con el territorio Esequibo. Prensa IVIC.
Destacan potencial curativo de los trasplantes de médula ósea contra el cáncer
Los trasplantes de médula ósea se han proyectado en áreas como la pediatría y la medicina para adultos, como una opción potencialmente curativa para enfermedades malignas como el cáncer, así lo afirmó la hematóloga y oncóloga Jean Siu, durante su ponencia en el VI Congreso Venezolano de Células Madre realizado en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). En la ponencia titulada: “Trasplantes alogénicos de progenitores hematopoyéticos”, la especialista explicó que el trasplante de médula ósea es una oportunidad para las personas que poseen otro tipo de enfermedades de índole hematológico no cancerígenas y enfermedades inmunológicas. En ese sentido, dijo que esta opción “se ha extendido para otros tipos de tumores como el cáncer de mamas en adultos y neuroblastomas en algunos niños y adolescentes, por lo que se ha expandido mucho más la capacidad de realizar un trasplante y ofrecer una mejor calidad de vida al paciente”. Igualmente, detalló que el trasplante de médula ósea, es un tratamiento especial, mediante el cual se sustituye las células óseas enfermas, por células sanas de un donante. La doctora Siu, además, señaló que en los últimos años han disminuido los trasplantes, sin embargo, «tenemos un récord de 349 trasplantes realizados en la Unidad de Trasplante de Médula Ósea ‘Dr. Luis Humberto Caldera’, del Hospital de Clínicas Caracas, de los cuales el 85 por ciento han sido exitosos». La oncóloga, también expuso los tipos de trasplantes como el singénico, (para quienes cuentan con un hermano mellizo o trillizo), alogénico (proviene de un hermano cien por ciento compatible) y autólogo (con células del mismo paciente). Prensa IVIC
IVIC avanza en estudios y diagnóstico de la Fibrosis Quística
En Venezuela, investigadores del Laboratorio de Genética Humana del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), estudian sobre la fibrosis quística, como parte de un proyecto sobre un grupo de enfermedades de origen genético y hereditario. Así lo manifestó la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, en su cuenta en la red social X. En un audiovisual compartido en la red social, señala que en este laboratorio se realiza el diagnóstico de la enfermedad mediante la determinación de la concentración del ion cloruro en sudor a través de un clorurometro. En este centro, una vez que se determina la concentración y los pacientes son positivos, se desarrolla la segunda fase que son estudios a través del ADN. Al respecto, la también ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología destacó que la fibrosis quística es una enfermedad donde el cuerpo produce un moco demasiado espeso y pegajoso. “El moco obstruye los conductos y otras vías de paso, lo cual causa problemas, generalmente al respirar y dirigir los alimentos”. Explicó que esta enfermedad hereditaria se produce por un defecto (mutación) en un gen. Este gen regulador de la conductancia transmembrana de la fibrosis quística (CFTR), cambia una proteína que regula el movimiento de la sal que entra en las células y sale de ellas. “El resultado es una mucosidad espesa y pegajosa en los sistemas respiratorios, digestivo y reproductor, así como un aumento de la sal en el sudor. Pueden producirse muchos defectos diferentes en el gen. El tipo de mutación genética se asocia con la gravedad de la afección”, apuntó en la publicación. Las manifestaciones clínicas de la enfermedad se presentan con problemas de sinusitis, infecciones respiratorias frecuentes, problemas con la digestión de alimentos, sudor salado, cardiomegalia, cálculos biliares (función anormal del páncreas) y heces grasosas. Asimismo, manifestó que los niños y niñas que desarrollan esta enfermedad heredan una copia del gen de cada padre, ya que si reciben una sola copia no estarán expuestos a la fibrosis quística; sin embargo, se convierten en portadores y transmisores. Precisó que los pacientes con esta patología deben tener una atención médica integral para garantizar una mejor condición de bienestar. De esta manera, el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), continúa garantizando atención efectiva para los pacientes con enfermedades genéticas y hereditarias en el territorio nacional. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ghiccelle Chacín.
IVIC participa en Crucero Científico que estudia áreas costeras de Venezuela
Un equipo multidisciplinario del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), participa en el Crucero Científico a cargo de la Dirección de Desarrollo Sustentable de los Espacios Acuáticos del Instituto Nacional de Espacios Acuáticos (INEA), para contribuir a la preservación las áreas costeras del país y su biodiversidad. Los investigadores pertenecen a los Centros de Ecología, Oceanología y Estudios Antárticos e Ingeniería de Materiales y Nanotecnología del IVIC, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt). Un buque de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), trasladó a los especialistas hacia los archipiélagos Los Roques y Los Monjes, y la Laguna de Cocinetas. En estos espacios naturales, los especialistas iniciaron una jornada de investigación científica de las Líneas de Investigación de Base Ambiental: biodiversidad, protección ambiental, información para la gestión marina y geociencias marinas. La jornada tiene como objetivo analizar y crear acciones contra la crisis ambiental y los peligros de la contaminación que están afectando estos territorios acuáticos y sus ecosistemas. De esta manera, el Gobierno Bolivariano continúa su compromiso con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana, valorando el trabajo de los científicos y científicas de la Patria. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ghiccelle Chacín.