El presidente de la República, Nicolás Maduro, entregó este domingo cinco Centros de Diagnóstico Integral (CDI) y Salas de Rehabilitación Integral (SRI) totalmente recuperados por el 1×10 del Bueno Gobierno y las Brigadas Comunitarias Militares para Educación y Salud (Bricomiles). Entre los centros de salud entregados se encuentra el Centro de Diagnóstico Integral (CDI) “La Urbina”, ubicado en la parroquia Petare, municipio Sucre del Estado Bolivariano de Miranda, que atiende cerca de 40.000 personas de la comunidad. “Este CDI y SRI fue reportado por el 1×10 del Buen Gobierno y hoy estamos entregando cinco CDI totalmente de paquete para el estado Miranda. Récord”, expresó el jefe de Estado acompañado por la vicepresidenta Sectorial para Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez y personal del equipo médico del CDI “La Urbina”. El Mandatario Nacional enfatizó la necesidad de que estos centros de salud se conviertan en escuelas para los nuevos médicos y médicas de la Patria. “Hay que dar clases aquí a los muchachos que se van a formar”, recalcó. En concreto, se entregaron totalmente recuperados los Centros de Diagnóstico Integral (CDI) “Joaquín Blanco”, “Dr. Humberto Fernández – Morán”, “La Suiza” y “Simón Bolívar”, ubicados en el municipio Sucre del estado Miranda. “Estoy entregando los cinco CDI del municipio Sucre, totalmente recuperados, nuevos, para usted. En Venezuela habrá salud gratuita y de calidad”, manifestó el mandatario venezolano. Reiteró su llamado de profundizar el Sistema del 1×10 del Buen Gobierno, que ya ha atendido más del 90% de los casos reportados a través de la VenApp. “La salud es un derecho público y nadie lo va a privatizar”, añadió el presidente Nicolás Maduro. Plan especial de cirugía El presidente Nicolás Maduro se refirió a la elaboración de un plan destinado a abordar la deuda quirúrgica en las comunidades locales, y destacó la importancia de garantizar el acceso a la atención médica para todos los ciudadanos. Este plan, anunciado este sábado en el I Encuentro Nacional de los Circuitos Comunales, tiene como objetivo liquidar la deuda acumulada por intervenciones quirúrgicas pendientes. “Tenemos que hacer un súper plan especial, y todo esto es gracias a los cambios que comencé a impulsar en 2022-2023 cuando fundé el 1×10 del Buen Gobierno que es la forma de gobernar directo con la gente, por la aplicación VenApp”, recalcó el mandatario venezolano. Por su parte, la vicepresidenta Sectorial Gabriela Jiménez Ramírez aseveró que la recuperación de los centros de salud es un acto de defensa para garantizar el derecho a la salud de los venezolanos. “Cada espacio de salud recuperado por el 1×10 del Buen Gobierno, cada CDI, cada SRI, que se ha fortalecido y se ha recuperado, es un acto de defensa en pro del derecho a la salud de las y los venezolanos, para recuperar el Estado de bienestar”, recalcó la también ministra para Ciencia y Tecnología. Destacó que, en el estado Miranda, se está trabajando para triplicar la atención médica para los habitantes de la comunidad, así como afirmó que los espacios de salud se están convirtiendo en aulas de clases para los nuevos profesionales del área. “Es un ejercicio de soberanía pero un ejercicio de defensa de la salud que está garantizada en la Constitución”, indicó la ministra Gabriela Jiménez Ramírez. Tras finalizar la jornada, la ministra Gabriela Jiménez Ramírez destacó el trabajo del Gobierno Bolivariano para la recuperación de este CDI que, a partir de este domingo, atenderá a más de 12.000 familias con diferentes servicios de salud. “Hoy el Centro Diagnóstico Integral (CDI) La Urbina abre sus puertas para atender a todas las familias del municipio Sucre en áreas como: servicios de gastroenterología, hospitalización, terapia, laboratorio clínico, rayos x, electrocardiograma, vacunación, oftalmología, optometría, farmacia, pediatría, etc”, escribió la vicepresidenta Sectorial en la red social Instagram Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri
Vicepresidenta Delcy Rodríguez destaca participación del pueblo venezolano en simulacro electoral
La vicepresidenta Ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, destacó la participación del pueblo venezolano en el simulacro electoral que se lleva a cabo este domingo, de cara a los comicios presidenciales del próximo 28 de julio. “Si hay algo que ha caracterizado al pueblo venezolano es su ejercicio pleno de la soberanía. La soberanía popular reside en el pueblo (…) Este simulacro es más que un ensayo técnico porque lo que está aquí es el pueblo venezolano con su alegría. Cada espacio para ejercer la votación se convierte en un acto de fiesta para el pueblo venezolano, un acto de felicidad”, expresó la vicepresidenta Ejecutiva desde el Liceo Pedro Emilio Coll de Caracas, tras ejercer su derecho al voto. En este sentido, manifestó que la participación del pueblo venezolano en este simulacro es una respuesta de paz a quienes promueven la violencia y el caos en el país. “Ya vemos quienes quieren causar sufrimiento al pueblo, derribar puentes para causar una catástrofe, para ellos el plan es la violencia y el plan de Venezuela es la democracia, paz y tranquilidad. La mejor forma de cuidar la tranquilidad es votar”, puntualizó al tiempo que señaló que el presidente Nicolás Maduro “ha sido muy claro: que nadie se trague la luz porque habrá justicia, para quienes quieren atentar contra la paz”. Rodríguez subrayó que el sistema electoral venezolano “es tan perfecto y blindado tanto para los 10 candidatos como para el elector”. “Lo importante es la participación. Con el sistema electoral venezolano, se garantiza la seguridad del voto. Es un sistema para exportar”, añadió la vicepresidenta Ejecutiva. Por otra parte, señaló que este simulacro, además, permite conocer cómo se encuentra la maquinaria electoral de las fuerzas revolucionarias. “Nosotros estamos contentos de cómo nuestra maquinaria funciona, de cómo nuestra maquinaria está aceitada con los lineamientos muy claros. El presidente Nicolás Maduro ha llamado a preservar la paz antes del 28 de julio, el 28 de julio y después del 28 de julio”, recalcó. Agradeció al Plan República y a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), así como a los organismos de seguridad porque “están alerta para que ningún plan violento se imponga”. “Este es el camino, es el ejercicio de voto. El camino es la paz, el camino a la democracia (…) Quiero agradecer al Plan República, a nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana que se ha desplegado también a nivel nacional, para cuidar todo lo que tiene que ver con este proceso electoral, pero también a nuestros organismos que estar muy atentos, muy alerta junto al pueblo de que ningún plan violento se imponga, sino que viva la paz y que viva la democracia en Venezuela”, concluyó.
Ministra Gabriela Jiménez Ramírez destacó el carácter democrático del simulacro electoral
La ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, asistió a la Unidad Educativa “Armando Reverón”, ubicada en la parroquia Catia La Mar, estado La Guaira, para participar en el simulacro electoral que se lleva a cabo este domingo de cara a los comicios presidenciales del próximo 28 de julio. A través de su cuenta en la red social X, la también vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud calificó este día como “un práctica más de la democracia venezolana”. “Con alegría y en familia asistimos al Simulacro Electoral 2024 contemplado en el calendario del CNE, Hoy es una práctica más de la democracia venezolana, en unión juntos construimos el #Futuro y nos preparamos para la elección Presidencial de este #28Jul”, escribió la ministra Gabriela Jiménez Ramírez en la red social. De igual forma, reiteró su llamado al pueblo venezolano a participar en este simulacro, que convoca a 21 millones de venezolanos. “Invitamos a tod@s los venezolan@s a participar por amor a Venezuela 🇻🇪 ¡Venezuela ejerce su Derecho!”, señaló. Para este simulacro, el Consejo Nacional Electoral (CNE) habilitó 1.174 centros de votación y 3.006 mesas en todo el país. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología
Núcleo de Robótica Educativa llega a los Valles del Tuy
Un nuevo Núcleo de Robótica Educativa abre sus puertas para seguir fomentando la educación en las áreas vinculadas a la ciencia y la tecnología en los Valles del Tuy. Ubicado en la Unidad Educativa Nacional Cecilio Acosta, Urbanismo Ciudad Miranda parroquia Charallave, municipio Cristóbal Rojas, tiene como objetivo beneficiar de manera directa a una matrícula de 573 estudiantes que hacen vida en el Liceo y a unos 2.000 más, aproximadamente, de las unidades educativas del punto y círculo, brindándoles la oportunidad de ingresar en el apasionante mundo de la robótica. Este espacio cuenta con cuatro kits de robótica, cuatro tablets, seis computadoras, un TV Android de 72” y un amigable mobiliario para la comodidad de las y los participantes. Este núcleo nace en el marco del Programa Nacional Semilleros Científicos del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y ofrecerá un completo programa de formación impartido por los facilitadores de la Fundación Infocentro. Los participantes podrán adquirir conocimientos teóricos y prácticos en áreas como el armado de los robots (con cada kit se pueden armar 10 prototipos distintos), lenguaje de programación, mecánica, electrónica entre otras bondades que ofrece el espacio. El jefe de gestión de la Red de Infocentro, Henry Jaimes, destacó que espacios como éste se están entregando en el estado Miranda como parte de las políticas de inclusión del Gobierno Bolivariano para disminuir la brecha digital, contribuir con el desarrollo de competencias en el semillero de la patria y lograr enamorar a las y los estudiantes en estas áreas de conocimiento. Agregó que la formación permite ir superando, de manera progresiva, las heridas de guerra causadas por las medidas coercitivas unilaterales impuestas desde norte global a nuestro pueblo. Se trata, en definitiva, de hacer ciencia, pero ciencia para la vida. De igual manera señaló que en el liceo gracias al Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), ente adscrito al Mincyt, se instaló un laboratorio de química y otro de biología en la unidad educativa. Este liceo fue recuperado gracias al Gobierno Bolivariano a través de las Brigadas Comunitarias Militares y la Alcaldía del Municipio Cristóbal Rojas, con una intervención general de todas las áreas, para que sus estudiantes y la comunidad en general puedan contar con un espacio digno. La actividad contó con la participación del alcalde del municipio Humberto Marte Tejada, el Vicegobernador del eje Valles del Tuy Lenin Sosa, y demás autoridades de la entidad, además de la directora del Plantel, profesora Mayra Jiménez. Prensa Infocentro Miranda / Morellys Vargas.-
Más de 5300 familias de la Alianza Científico – Campesina fortalecen el desarrollo productivo nacional
La vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez
Investigadores venezolanos estudian impacto de anticuerpos antiplaquetarios en la evolución del dengue y el SARS-Cov-2
En Venezuela, el Gobierno Bolivariano continúa demostrando su compromiso con el avance de la ciencia y la tecnología para fortalecer el sistema nacional de salud, garantizando el bienestar de venezolanos y venezolanas. Una de las principales estrategias, impulsadas por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, es el Plan de Acción para el Control Integrado de Vectores transmisores de enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti, como el dengue, zika y chikungunya, parte de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”. Estas acciones se entrelazan con los centros de investigación nacional, donde científicos y científicas venezolanos demuestran sus capacidades para hacer frente a cualquier situación. Un caso de estudio interesante que se desarrolla en Venezuela está vinculado con los anticuerpos antiplaquetarios, que desempeñan un papel importante en la forma en que se desarrollan infecciones virales como el dengue y la Covid-19. Los anticuerpos, que atacan y destruyen las plaquetas, podrían tener un impacto en la gravedad de la trombocitopenia que se presentan en pacientes afectados por estas enfermedades. Tanto el dengue como la Covid-19 son enfermedades causadas por diferentes virus, pero comparten mecanismos inmunopatogénicos similares. Se cree que, en ambos casos, la gravedad de la enfermedad está influenciada por la respuesta inmunológica del huésped, específicamente por la actividad de los anticuerpos antiplaquetarios. Es fundamental comprender cómo estos anticuerpos influyen en la evolución y tratamiento de ambas enfermedades, especialmente en naciones donde el dengue es endémico y la Covid-19 ha tenido un impacto significativo. Además, ha promovido un estudio pionero, realizado por investigadores e investigadoras venezolanos, ha arrojado luz sobre cómo la respuesta inmunológica al SARS-CoV-2 podría influir en la evolución de la infección por el virus del dengue. Este estudio se titula: “Efecto de la respuesta inmunológica frente al SARS-CoV-2 sobre la evolución de la infección por el virus del dengue” y es liderado por Soriuska Mayora, bioanalista e inmunólogo básico en el Instituto de Inmunología “Dr. Nicolás E. Bianco Colmenares”, de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Estudiar la respuesta inmunológica del pueblo venezolano Este proyecto, apoyado por el Gobierno Nacional, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit), tiene como objetivo evaluar el efecto de la respuesta inmunológica natural o pasiva frente al SARS-CoV-2 sobre la evolución de la infección por dengue. La investigación se centra en la trombocitopenia, una condición común en infecciones virales que resulta en una disminución de plaquetas en la sangre. De acuerdo con la especialista, “el proyecto trata de evaluar cómo la respuesta inmunológica frente al SARS-CoV-2 altera la respuesta inmunológica contra otras infecciones, en particular la infección por el virus del dengue”. En ese sentido, resaltó que dentro de la línea de investigación, “queremos saber cómo la respuesta inmunológica contra el SARS-CoV-2 altera el sistema inmunológico, de manera tal, que la respuesta contra otros agentes infecciosos se pueda ver afectada”, generando que el desarrollo de una enfermedad sea más o menos severa. Además, precisó que este proyecto es crucial para determinar si el aumento de hospitalizaciones y síntomas graves en personas infectadas por dengue en los últimos años, guarda algún tipo de relación con la infección por Sars-Cov-2. “Queremos determinar si estas personas han tenido previamente una infección por Covid-19 y si la respuesta inmunológica a la Covid-19 predispone a los individuos venezolanos a formas más severas de otras infecciones, como el dengue. Ambas infecciones comparten similitudes, como la disminución de plaquetas y otras alteraciones”, dijo. También indicó que esta investigación ayudará a caracterizar a la población venezolana para entender su sistema inmunológico, lo que permitirá desarrollar estrategias de vigilancia y terapéuticas para proteger la salud del pueblo. “Queremos saber si esta infección por SARS-CoV-2 generó algún problema o dejó alguna secuela, alguna huella en el sistema inmunológico que haga que las personas desarrollen formas más severas del dengue en nuestro caso”, comentó. Igualmente, resaltó que el objetivo de este proyecto busca mejorar la vigilancia de los pacientes, lograr diagnósticos más rápidos y específicos, y desarrollar marcadores de vigilancia para identificar cuándo una persona puede progresar a una infección más severa. “Conocer las características de nuestra población nos permitirá desarrollar medidas como la vacunación y la introducción de nuevos agentes terapéuticos para proteger a nuestra población de futuras infecciones”, subrayó. Finalmente, señaló que desde el inicio de la pandemia de Covid-19, este equipo de profesionales ha estudiado el sistema inmunitario durante y después de la infección. “Hace cuatro años nos preguntábamos ¿qué va a pasar después?, ¿cómo va a quedarle el organismo después?, en este momento estamos en ese después. Estamos viendo lo posterior a la vacuna, lo posterior a la infección, lo posterior a las diferentes variantes (…) Entonces ahorita estamos viendo una pequeña parte de lo que ha sido el trabajo de cuatro años, tanto en adultos como en niños, es un trabajo que va a ir sumando a nuestro conocimiento de la Covid-19 en nuestro país en la región latinoamericana”, explicó. Este estudio representa un avance significativo en la comprensión de las interacciones entre dos de las enfermedades virales más desafiantes del mundo actual y podría ser fundamental para el desarrollo de estrategias terapéuticas más efectivas. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Nailet Rojas Garcia – Fotografías: Francisco Trias.
ACAV realizará jornada de formación «Buenas prácticas agrícolas del cultivo de cacao» en Barinas
Como parte del Plan Científico y Tecnológico del Cacao, la Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV), llevará a cabo una jornada especial de formación titulada «Buenas Prácticas Agrícolas del Cultivo de Cacao». Este evento educativo se realizará este sábado 15 de junio de 2024, en las instalaciones del Liceo Bolivariano Mijaguas, ubicado en la parroquia Ciudad Bolivia, municipio Pedraza, estado Barinas. La jornada está prevista para las 9:00 de la mañana. La formación está dirigida a agricultores, estudiantes, profesionales del sector y cualquier persona interesada en aprender sobre las técnicas más avanzadas y sostenibles para el cultivo del cacao. Los participantes tendrán la oportunidad de interactuar con expertos en la materia y compartir conocimientos y experiencias que contribuyan al desarrollo de la industria cacaotera en Venezuela. El Plan Científico y Tecnológico del Cacao es una iniciativa nacional que busca potenciar la producción de cacao en Venezuela a través de la investigación, la tecnología y la formación de alto nivel. Con este plan, Venezuela se posiciona como un actor clave en el mercado global del cacao, promoviendo prácticas que respetan el medio ambiente y la biodiversidad. La actividad forma parte de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, impulsada por el Gobierno Bolivariano para fortalecer las prácticas agrícolas que buscan la excelencia en la calidad del cacao venezolano y promover así, el desarrollo sostenible y la innovación en la agricultura. Con información de Prensa ACAV.
Plan Cayapa Heroica recuperó equipos en hospitales de Sucre y Nueva Esparta
El Plan Cayapa Heroica se desplegó en Sucre y Nueva Esparta para la recuperación y optimización de equipos médicos en los centros de salud de ambos estados. En el estado Sucre, ingenieros de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) realizaron mantenimiento preventivo y correctivo a equipos médicos del Hospital Pedro Figallo, ubicado en Río Caribe. En esta oportunidad, los especialistas trabajaron en conjunto con expertos de la Universidad Politécnica Territorial del Oeste de Sucre “Clodosbaldo Russian” (UPTOSCR). En la jornada, se efectuó la revisión y mantenimiento de cinco manómetros analógicos, cuatro aspiradores quirúrgicos, un tensiómetro, un nebulizador y un ecógrafo. Estos dispositivos, fundamentales para la atención de los pacientes, están ahora plenamente operativos y a disposición del equipo médico y de enfermería del hospital. Por su parte, en el estado Nueva Esparta, el Plan Cayapa Heroica, impulsado por el Gobierno Nacional a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), revisó los equipos médicos del Hospital «Agustín Hernández», ubicado en el municipio Marcano. En este despliegue, se revisaron tres tensiómetros, tres balanzas hospitalarias, un infantómetro, un autoclave y una lámpara cuello de cisne. Estos nueve equipos médicos quedaron totalmente operativos para garantizar la correcta atención a los pacientes del hospital. Además, se realizó el mantenimiento y recuperación de un tensiómetro de la Dirección de Salud de la Alcaldía del municipio Marcano. Con estas acciones, el Gobierno Nacional ratifica su compromiso con la ciencia y la tecnología al servicio de las y los venezolanos. Con información de Fundacite Sucre/Fundacite Nueva Esparta
Talleres de química y física motivan vocaciones tempranas en estudiantes del Zulia
Las jornadas científicas fueron impartidas por el equipo de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en tres centros educativos del estado Zulia, como parte del Programa Nacional Semilleros Científicos que impulsa el Gobierno Bolivariano
Más de 2400 niños, niñas y jóvenes han participado en Ferias de Innovación Semilleros Científicos y Olimpiadas Regionales de Robótica
El mes de mayo cerrará con las Ferias de Innovación Semilleros Científicos en Cojedes, La Guaira, Caracas, Mérida y Miranda.