Por: Gabriela Jiménez Ramírez En la Conferencia Mundial de Inteligencia Artificial, celebrada en Shanghái, pudimos observar la relevancia que tiene la República Popular China en la materia, lo que ha llevado en los últimos años a consolidarse como líder global en IA. Sus empresas desarrollaron diferentes modelos que han logrado hacerle frente a competidores estadounidenses, ocupando nichos clave en IA, desde el código abierto hasta la investigación. Un ejemplo de esto es Alibaba, considerado el líder del desarrollo de IA de código abierto y cuyos modelos logran vencer a empresas como Meta en varios aspectos. Según el portal AI Business Asia, su línea de modelos Qwen además de impulsar la innovación global, también ubica a Alibaba como un actor clave en la provisión de infraestructura y servicios premium. Otro avance importante proviene de MiniMax-M1, IA creada por la startup china MiniMax. Según el portal Cosmo, MiniMax-M1 es completamente de código abierto bajo licencia Apache 2.0 y ofrece capacidades excepcionales para gestionar contextos largos. Con una ventana de entrada que alcanza hasta un millón de tokens y una salida que llega a 80.000 tokens, supera a competidores como GPT-4 y Google Gemini 2.5 Pro en cuanto a memoria contextual. Por otro lado, Kimi AI 1.5 es otro modelo avanzado desarrollado por Moonshot AI con el respaldo directo de Alibaba. Este modelo rivaliza sin problemas con propuestas como OpenAI. De acuerdo con el portal Medium, Kimi AI 1.5 se distingue por su capacidad superior de retención de contexto, razonamiento matemático y análisis simultáneo de múltiples documentos. En comparación con ChatGPT-4, Kimi AI 1.5 ofrece ventajas apreciables, incluyendo acceso completamente gratuito y una capacidad para mantener un contexto notablemente superior. Finalmente, destaca DeepSeek, una IA cuya propuesta se centra en la investigación fundamental como alternativa viable a productos comerciales con altos niveles de financiación. Su modelo R1, lanzado exitosamente este año por un equipo de jóvenes ingenieros comprometidos con la innovación nacional, generó gran impacto y rompe con la narrativa habitual que asocia el liderazgo en inteligencia artificial exclusivamente con presupuestos elevados y equipos extensos. China nos demuestra cómo se puede avanzar en el desarrollo científico y tecnológico bajo la consigna de crear tecnologías que no solo generen valor económico, sino que también promuevan beneficios para los pueblos, donde el conocimiento debe ser accesible para todas y todos. Mincyt / Prensa /
Ministra Gabriela Jiménez celebra Día del Niño y la Niña en Venezuela
(Caracas, 20 de julio de 2025).- La ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, celebra este domingo el Día del Niño y la Niña en Venezuela y destacó la creación de los espacios para brindarles la oportunidad de acercarse a la ciencia desde edades tempranas. «Hoy reconocemos a esos pequeños genios que, con su curiosidad infinita, nos inspiran a ver el mundo de otra manera. Ellos son la chispa de la innovación y la fuerza transformadora de nuestra nación», manifestó a través de su canal en Telegram. Aseguró que desde el ministerio para Ciencia y Tecnología están «comprometidos con construir un futuro donde la ciencia y la tecnología sean las herramientas para crear, descubrir y soñar sin límites». La ministra Gabriela Jiménez destacó el impulso que le ha dado el Gobierno Bolivariano a la creación de espacios «para que nuestros niños accedan al conocimiento y descubran su potencial desde una visión descolonizadora, siempre conectados con nuestras raíces». Mincyt / Prensa
Comunidad científica advierte sobre la expansión global de bacterias resistentes a los antibióticos
Por: Gabriela Jiménez Ramírez (Caracas, 14 de julio de 2025).- La comunidad científica advierte sobre una grave amenaza en expansión: la proliferación global de bacterias resistentes a los antibióticos, impulsada por actividades humanas y cambios en el entorno climático. Este fenómeno se encuentra estrechamente relacionado con el resistoma, un conjunto de genes que otorgan a los microorganismos la capacidad de evadir los efectos de los medicamentos antimicrobianos. Un estudio divulgado por la revista SINC reveló la presencia de estos genes en excrementos de aves migratorias, superficies glaciares en retroceso y sedimentos del océano austral, evidenciando la amplitud y gravedad del problema. Marta Sánchez, investigadora española en la Estación Biológica de Doñana, atribuye la alarmante situación al uso indebido y excesivo de antibióticos, así como a una inadecuada gestión de residuos. El papel de las aves migratorias en este escenario resulta particularmente relevante. En España, por ejemplo, el Parque Nacional de Doñana, alberga miles de aves como las gaviotas patiamarillas o las cigüeñas blancas y estas se mueven entre hábitats protegidos y áreas urbanas contaminadas. Estas especies pueden transportar restos plásticos, además de muchas bacterias resistentes a antimicrobianos, que son utilizados hoy en día en la medicina. En su estudio publicado en Science of The Total Environment, Sánchez explora cómo estas aves pueden ayudar a mitigar los riesgos derivados del mal uso de medicamentos y mejorar la gestión de residuos. Su equipo analizó heces de aves acuáticas para evaluar su rol como vectores biológicos de genes resistentes, hallando pruebas preocupantes en gaviotas sombrías portadoras de resistencia a carbapenémicos y colistina, considerados tratamientos de última línea frente a infecciones multirresistentes. Otro enfoque sobre este problema fue abordado en una publicación de Environmental Pollution como parte del proyecto DARABI, una iniciativa catalana que encontró altos niveles de genes de resistencia (ARG) en gaviotas frecuentadoras de vertederos. Los científicos enfatizan que el estudio de estas aves es esencial para comprender el impacto humano sobre la nueva realidad climática y abordar desafíos relacionados con la salud pública. Asimismo, regiones remotas como la Antártida tampoco son ajenas a este fenómeno. Allí se han detectado genes de resistencia en excrementos de pingüinos y altos niveles de resistomas en zonas cercanas a bases científicas y hábitats silvestres del océano austral Estos hallazgos subrayan que ni siquiera los ecosistemas protegidos están exentos de esta crisis global. Además, no todas las bacterias resistentes son un fenómeno reciente. Los llamados «resistomas fósiles», que son genes ancestrales atrapados en glaciares, están siendo liberados debido al deshielo derivado a la crisis climática. Ante este desafío, los expertos destacan la importancia del enfoque Una Salud, que contempla la interconexión entre salud humana, animal y ambiental, para frenar la propagación de genes de resistencia actuales y prepararse para futuros escenarios agravados por factores ambientales. La resistencia antimicrobiana, descrita como una amenaza global silenciosa por parte de la OMS, trasciende fronteras y pone de manifiesto la urgente necesidad de soluciones conjuntas y coordinadas a escala mundial. Mincyt / Prensa
Mincyt revisa agenda de trabajo del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
(Caracas, 11 de julio de 2025).- La ministra del poder popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, realizó este viernes una reunión de trabajo para evaluar y coordinar la agenda programática de acción del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), que involucra a los viceministros y viceministras, directores, directoras de despacho, presidentes y presidentas de entes adscritos, así como a los responsables de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) de todo el país. La ocasión fue propicia para celebrar los 26 años del anuncio realizado por el comandante y líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez Frías, un 11 de julio de 1999, de crear el Ministerio para Ciencia y Tecnología, con la visión de incorporar al pueblo y a los científicos en el debate por el conocimiento y la generación de soluciones a problemas comunes con identidad propia, soberanía e independencia. “El comandante Chávez hace este gran discurso y plantea que la ciencia debe responder a los problemas del pueblo”, expresó la ministra recordando que esto cambió, radicalmente, la concepción que existía en el país de una ciencia de élites. “Hoy celebramos los 26 años de ese anuncio que hace posible que estemos en este debate, que es un debate por la vida desde el pensamiento como virtud del quehacer humano”, manifestó. La jornada incluyó revisión de la participación del sector científico en la Gran Misión Madre Tierra Venezuela, impulsada por el presidente Nicolás Maduro y que cuenta con siete vértices de acción: organización y formación para la vida; sembrar para la vida; territorio para la vida; clima para la vida; fauna para la vida; saneamiento para la vida y producción para la vida. Recordó que entre las tareas está fundar los Comités de Ecosocialismo, con la inclusión de los 5.338 circuitos comunales del país, territorializando sus vértices. “La Gran Misión (Madre Tierra) es una gran oportunidad para trascender culturalmente en nuestras formas y procesos de producción, en el conocimiento para descolonizar las formas y los procesos de la producción, en la ingeniería y maquinarias”, dijo. Agregó que es fundamental involucrar a la juventud, especialmente del Programa Nacional Semilleros Científicos, en estas tareas, sensibilizarlos en materia ambiental para que también tributen a las metas previstas para los próximos años. “Eso es parte de construir un país”, expresó la ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez. Mincyt / Prensa: VG
Informe demuestra la grave situación de la salud mental de los jóvenes
Gabriela Jiménez Ramírez (Caracas, 9 de junio de 2025).- Los impactos en la salud mental de los jóvenes dejados por la pandemia del Covid-19 persisten, a pesar de que la enfermedad está controlada, igualmente existen factores adicionales que afectan la estabilidad mental de la juventud. Así lo reveló un reciente informe realizado por Sapien Labs, titulado Estado Mental del Mundo 2025. Este informe está basado en más de un millón de respuestas, obtenidas entre el 2023 y 2024, de 82 países y para recopilar dicha información se utiliza la evaluación MHQ (Cociente de salud mental) una exhaustiva encuesta en línea sobre la función mental que brinda una métrica general (la puntuación MHQ) relacionada con la capacidad para afrontar las tensiones normales de la vida y funcionar de forma productiva. En MHQ capta 47 aspectos de la función mental, incluidos aspectos emocionales, cognitivos y sociales, junto con datos demográficos, factores de estilo de vida, dinámicas de amistad y familiares, traumas y adversidades. Esta investigación reveló que los jóvenes menores de 35 años son los más afectados, mientras que los adultos mayores de 65 años han mantenido una salud mental relativamente estable. Curiosamente, algunos países de América Latina y África presentan mejores indicadores de bienestar mental en comparación con naciones más «desarrolladas», lo que sugiere que el desarrollo económico no garantiza una mejor salud mental. Por ejemplo, se obtuvieron mejores resultados en jóvenes de países de África Subsahariana, en comparación con países como Finlandia, cuyas puntuaciones en el MHQ se sitúan en el extremo superior para los adultos mayores. «En 2025 nos encontramos en una coyuntura histórica extraordinaria en la que cada generación más joven del mundo moderno tiene una peor salud de la mente que la de la generación anterior, lo que se traduce en una disminución progresiva de la capacidad para afrontar los retos de la vida y funcionar de forma productiva», revela el informe publicado en la página web de Sapien Labs. Para los investigadores, estos resultados muestran que la mayoría de los países, entre ellos los más desarrollados, «sufren una media de cinco o más síntomas de nivel clínico de angustia mental que merman significativamente en su capacidad para desenvolverse en la vida y funcionar de forma productiva». Entre los factores claves que contribuyen a esta crisis se encuentra el acceso temprano a teléfonos inteligentes, que se relaciona con un aumento de la ansiedad y la depresión; el consumo de dietas ricas en alimentos ultraprocesados, que afecta negativamente la salud mental; y la disminución de las relaciones sociales, que limita la capacidad de los jóvenes para enfrentar desafíos. Un hallazgo importante es la creciente dificultad de las generaciones jóvenes para gestionar sus emociones, lo que se traduce en irritabilidad y problemas de autoestima, agravados por la falta de interacción cara a cara debido al uso excesivo de tecnología. Además de las consecuencias individuales, el informe advierte sobre el impacto social de esta crisis, ya que la incapacidad de conectar y cooperar puede debilitar la cohesión social. A pesar del aumento en la inversión en investigación y atención en salud mental en países occidentales, como Estados Unidos, el informe señala que este enfoque ha sido insuficiente, puesto que no aborda las causas subyacentes del problema. Por esta razón, en el informe se sugiere limitar el uso de dispositivos electrónicos y trabajar para fortalecer los lazos familiares y comunitarios, para así poder revertir esta tendencia. Es importante fomentar la vida en comunidad, la fraternidad, el contacto afectuoso y amoroso entre familiares y amigos. Estimular el buen trato, la solidaridad, la empatía, partiendo de la importancia del encuentro social para acompañar los proyectos de vida de los jóvenes. De esta manera, podemos fortalecer las relaciones interpersonales, lejos de la influencia de las pantallas y el mundo virtual. Mincyt / Prensa
Incidencias de la contaminación por plásticos
Por: Gabriela Jiménez Ramírez (Caracas, 23 de abril de 2025).- Investigaciones recientes revelan que, de los 460 millones de toneladas de plásticos producidas en 2024, un total de 11 millones entran anualmente a los océanos. Estos datos fueron precisados por los estudios Plastics Europe y Jambeck et al, este 2025. En tanto el Estudio Global de Microplásticos, 2024, precisó que 92% del agua embotellada, 80% de los alimentos marinos y 90% de la sangre humana, contienen microplásticos y nanoplásticos. Para contener esta crisis se estableció el Tratado Global de Plásticos, que tiene como objetivo principal reducir la producción en 50% para el año 2040, prohibir plásticos de un solo uso en 137 países para 2030 y alcanzar una inversión de 200 mil millones de dólares anuales en infraestructura de gestión en el Sur Global. Sin embargo, menos del 10 % de los países cuentan con sistemas de monitoreo para ratear fugas de microplásticos. Además, solo el 5% de los 400 mil millones de dólares generados por impuestos al plástico se destinan a soluciones efectivas. Los polímeros (polietileno, polipropileno y PET) son los más dominantes en el mercado, derivados en 99% de petróleo y gas. El 40% de las fugas críticas se encuentran en los envases plásticos que son abandonados en ríos, costas y vertederos informales. El Instituto Alfred Wegener determinó que una botella de PET tarda 450 años en degradarse, liberando 12.000 partículas de microplásticos mensuales. Mientras que el Informe Respirar Plástico publicado por el Centro Internacional sobre la Legislación Ambiental denuncia el alto nivel de exposición a sustancias tóxicas que puede representar la inhalación cotidiana de micro y nanoplásticos. En cuanto a los océanos, unas 700 especies marinas son afectadas por 1.8 billones de piezas que conforman la Gran Mancha del Pacífico, según reveló Ocean Cleanup, el pasado año. Otros datos revelan que el 30 % del bacalao del Mar del Norte tiene plástico en sus estómagos, reduciendo su tasa de crecimiento en un 15% (ICES, 2025). La presencia de plásticos también afecta la producción de rubros esenciales, los suelos agrícolas y el agua dulce. Otros estudios científicos han demostrado que los seres humanos hacemos una ingesta de 5 gramos de plástico semanales a través de agua, alimentos y aire. Y estos elementos están presentes en la placenta, hígado, cerebro, entre otros órganos. Los riesgos para la salud humana aumentan considerablemente. El cáncer de mama se eleva en 18%, producto de los ftalatos empleados para la elaboración de envases plásticos. También se evidencia alteraciones endocrinas que afectan, por ejemplo, la calidad del semen en un 23% producto del BPA en botellas. Sin embargo, en el horizonte de la innovación se ejecutan proyectos con soluciones sostenibles, especialmente en India, Vietnam e Indonesia. En el caso de India se ha propuesto avanzar en la economía circular, estableciendo un impuesto del 10% sobre plásticos vírgenes, reduciendo su uso en un 22%, desde el 2024. Asimismo, desarrollan el Proyecto Sagar Mitra que involucra a 50 mil pescadores en Kerala, encargados de la recolección de 1.200 toneladas de plástico marino al año, intercambiándolo por combustible subsidiado. India también cuenta con plantas de pirólisis que convierten un kilogramo de plástico en 0.8 litros de diésel. Vietnam, por su parte, ha prohibido el uso de bolsas plásticas en supermercados este 2025, imponiendo multas de 2.300 dolares por incumplimiento. Y Malasia creó la plataforma MyWaste capaz de geolocalizar contenedores de reciclaje, ofreciendo a los usuarios y usuarias descuentos fiscales por su uso. Entre los avances científicos, se conoce el desarrollo de enzimas devoradoras de plástico, creadas por las Universidad de Portsmouth, capaces de descomponer botellas en 48 horas. Estos desarrollos mundiales, son algunos ejemplos de cómo podemos consolidar en Venezuela proyectos de sostenibilidad que nos permitan avanzar en una agenda científico-tecnológica. Mincyt/Prensa
Alertan sobre impacto negativo de los alimentos ultraprocesados
Los alimentos ultraprocesados son aquellos que se elaboran industrialmente a partir de ingredientes derivados de otros productos y aditivos, siendo ricos en calorías vacías y presentando pocos nutrientes. Algunos ejemplos de alimentos ultraprocesados son los refrescos, jugos, bebidas energizantes, galletas, pasteles, cereales endulzados, snacks salados o dulces, embutidos, salchichas, carnes procesadas, aderezos, mermeladas, margarinas, entre otros. La vicepresidenta sectorial para Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, compartió a través de su canal de Telegram que la creciente presencia de estos productos en nuestra dieta plantea serias preocupaciones sobre su impacto en la salud pública y que es fundamental optar por alternativas más saludables que favorezcan nuestro bienestar. Un estudio publicado por Neurology, la principal revista clínica en neurología a nivel mundial, sugiere que las personas que comen mucha carne roja procesada, como las salchichas, la mortadela o tocinetas, tendrían un mayor riesgo de desarrollar deterioro cognitiva y demencia a lo largo de su vida. “Un mayor consumo de alimentos ultraprocesados se asocia con mayor mortalidad por enfermedades circulatorias, digestivas y Parkinson”, escribió la también ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, en su publicación. Asimismo, resaltó que consumir más alimentos ultraprocesados y reducir los no procesados, tiene impactos negativos en la salud que pueden ocasionar obesidad, diabetes tipo 2, hipertensión, ciertos tipos de cáncer, enfermedades cardiovasculares, dislipidemias, enfermedades respiratorias, depresión, ansiedad y alteraciones al microbioma intestinal. “Actualmente las evidencias científicas indican su vinculación con enfermedades neurodegenerativas”, agregó. También expuso que una alimentación equilibrada y variada, rica en prebióticos y probióticos, puede ayudar a mantener un microbioma intestinal saludable. Entre los alimentos prebióticos que favorecen el crecimiento de bacterias beneficiosas en el intestino, Jiménez destacó la cebolla, el ajo, los espárragos, los plátanos, la avena y la linaza, por ser ricos en fibra y compuestos que estimulan la actividad de los microorganismos saludables. Por otro lado, entre los alimentos probióticos, mencionó el yogur, el queso curado y el vinagre de manzana, los cuales aportan bacterias vivas que contribuyen a la salud digestiva y fortalecen el sistema inmunológico. Otros alimentos que pueden contribuir a mantener un microbioma saludable son: las frutas y verduras, legumbres, frutos secos y semillas, granos integrales, aceite de oliva extra virgen, pescado graso y los comestibles ricos en polifenoles, como bayas, té verde y chocolate negro. Para concluir, expresó que además de la alimentación, otros factores como dormir bien, controlar el estrés y realizar ejercicio regularmente también juegan un papel significativo en su mantenimiento. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Científicos venezolanos buscan soluciones sostenibles para el cultivo del pimentón
Un equipo de investigadores de la Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela, adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, trabaja arduamente para encontrar soluciones a los desafíos que enfrenta el cultivo de pimentón en el país. Liderado por el ingeniero agrónomo Ángel Torrealba, el proyecto «Análisis Fisiológico del Cultivo de Pimentón Afectado por Fusarium oxysporum» busca comprender y mitigar el impacto de este hongo en la producción. Empleando un enfoque integral, los investigadores están probando diversas estrategias agroecológicas y sostenibles para fortalecer las plantas de pimentón y hacerlas más resistentes a enfermedades, implementando la selección de plántulas de alta calidad, el uso de microorganismos benéficos como Trichoderma, la fertilización orgánica y el manejo adecuado del riego. Ángel Torrealba afirmó que el objetivo es “desarrollar prácticas agrícolas que permitan a los productores obtener cosechas más abundantes y de mejor calidad, al tiempo que se protege el medio ambiente»; aseguró, además, que están convencidos de que “la investigación y la innovación son claves para garantizar la seguridad alimentaria del país». Los resultados preliminares del estudio son muy prometedores; las plantas de pimentón cultivadas bajo las condiciones experimentales muestran un crecimiento vigoroso y una floración abundante, lo que demuestra que es posible implementar prácticas agrícolas sostenibles que aumenten la productividad y la resiliencia de los cultivos. El Gobierno Bolivariano, a través de la través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández-Morán», promueve la investigación y la innovación como motores de desarrollo de una agricultura más sostenible y productiva en Venezuela. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ericka Morian / Fotografías: Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela
Ministra Gabriela Jiménez Ramírez alerta sobre el «brain rot» y el peligro de la sobreexposición digital
La ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, expresó este domingo, a través de su canal Telegram, su preocupación ante la elección de la palabra «brain rot» (podredumbre cerebral) como la palabra del año 2024 por el Diccionario Oxford. Afirmó que este término refleja una realidad alarmante: el exceso de consumo de contenido digital está afectando negativamente nuestras capacidades cognitivas y nuestra salud mental. La ministra destacó que su uso ha aumentado un 230% entre 2023 y 2024, ganando popularidad especialmente “entre las generaciones Z y Alfa en plataformas como TikTok”. El vertiginoso avance de las tecnologías digitales trae consigo una nueva forma de relacionarnos con el mundo. Sin embargo, el uso indiscriminado de redes sociales y dispositivos electrónicos está generando una epidemia de «brain rot», caracterizada por dificultades para concentrarse, disminución de la capacidad de análisis crítico y un creciente aislamiento social. «Es hora de tomar conciencia y actuar», afirmó la ministra Gabriela Jiménez Ramírez. «La sobreexposición a pantallas y la constante búsqueda de estímulos virtuales están reemplazando actividades fundamentales para nuestro desarrollo como seres humanos, como la lectura, la interacción social y el contacto con la naturaleza», dijo. Asimismo, hizo un llamado a fomentar hábitos más saludables y a promover el uso responsable de las tecnologías; «necesitamos niños, niñas y jóvenes sanos, tanto física como mentalmente». Invitó a todos los venezolanos y venezolanas a reflexionar sobre su relación con la tecnología y a tomar medidas para reducir el impacto negativo del ‘brain rot’ en sus vidas.
Inauguran nueva sala de ciencias para jóvenes innovadores en Tejerías
El Gobierno Bolivariano inauguró una nueva sala de ciencias en la U.E.N «Leonardo Ruiz Pineda» de Tejerías, municipio Santos Michelena, estado Aragua. Este espacio está diseñado para fomentar el aprendizaje científico desde temprana edad y promover vocaciones en los niños, niñas y jóvenes de la comunidad. Durante el acto de inauguración, los estudiantes realizaron demostraciones científicas que ilustraron diversos fenómenos, subrayando la importancia de la ciencia en su educación. Además, alumnos de escuelas cercanas presentaron sus proyectos, evidenciando el trabajo colaborativo entre instituciones educativas en la región. La sala de ciencias está equipada con el kit “Química para la Vida”, desarrollado por el Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), ente adscrito al Ministerio para Xidncia y Tecnología, que permite realizar hasta 41 experimentos de laboratorio. También cuenta con un microscopio monocular, un televisor y materiales educativos, todos orientados a enriquecer la experiencia de aprendizaje y despertar el interés por la ciencia. Estas salas para la formación científica son parte del Programa Nacional Semilleros Científicos promovido por Gobierno nacional, una iniciativa que se enmarca dentro y del primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, que busca sembrar y preservar el talento científico nacional desde una edad temprana. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ericka Morian / Fotografías: Fundacite Aragua