Las jornadas científicas fueron impartidas por el equipo de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en tres centros educativos del estado Zulia, como parte del Programa Nacional Semilleros Científicos que impulsa el Gobierno Bolivariano
Más de 2400 niños, niñas y jóvenes han participado en Ferias de Innovación Semilleros Científicos y Olimpiadas Regionales de Robótica
El mes de mayo cerrará con las Ferias de Innovación Semilleros Científicos en Cojedes, La Guaira, Caracas, Mérida y Miranda.
Dr. Julio Guanche analiza la ética para la vida y la justicia algorítmica para frenar sesgos de la IA
Durante su participación, expuso cómo desde la Unesco se valora la ética para la implementación de la Inteligencia Artificial tomando en cuenta las ciencias sociales.
Realizarán I Feria Estadal de Innovación “Semilleros Científicos” en Zulia
El próximo 15 de mayo se llevará a cabo la I Feria Estadal de Innovación “Semilleros Científicos”, en el Salón Simón Bolívar del Hotel Tibisay, en Maracaibo; estado Zulia, a partir de las 09:00 de la mañana. Como parte del Programa Nacional Semilleros Científicos, impulsado por el Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), se realizarán además las Olimpiadas Regionales Robótica Creativa, para incentivar a las niñas, niños y jóvenes a adquirir habilidades y conocimientos mediante el diseño de innovaciones. El Gobierno Nacional ha promovido el desarrollo del Programa Nacional Semilleros Científicos, para acercar a los niños, niñas y jóvenes al estudio de carreras en el ámbito científico, incentivando así nuevos talentos. Además, este programa es parte fundamental de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Doctor Humberto Fernández Morán, impulsada por el presidente de la República, Nicolás Maduro. Venezuela se ha destacado en los últimos años en diferentes encuentros de robótica que se realizaron a escala global, entre ellos las Olimpiada Mundial de Robótica en Panamá que se llevó a cabo en noviembre del año pasado; así como en el FIRST Tech Challenge 2024, que se realizó en Italia, donde la delegación venezolana conquistó el segundo lugar al Mejor Diseño robótico.
Fundacite forma a Jóvenes del Inces en Ofimática Básica
Esta iniciativa busca fortalecer las habilidades tecnológicas de los jóvenes y prepararlos para enfrentar los desafíos del mundo laboral actual, tal como lo orienta el presidente de la República, Nicolás Maduro
Fundacite Falcón presente en VII Reto Estudiantil de Ciencias Naturales
El evento siguió los lineamientos del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología y del Ministerio del Poder Popular para la Educación, en función de promover el conocimiento de diversas disciplinas científicas entre los niños, niñas y jóvenes, como lo establece el Gobierno Bolivariano.
Semillero Científico desplegó rutas para el saber en el estado Sucre
La agenda fue divertida, lúdica y cargada de muchas experiencias para conectar a los niños, niñas y jóvenes con diversas disciplinas científicas
Kit nacional de diagnóstico de toxoplasmosis: importante herramienta preventiva
La palabra «rutinarios» le resta importancia a la serie de exámenes que la futura madre debe hacerse como parte del control prenatal. Entre esas evaluaciones está el descarte de toxoplasmosis, el cual algunas veces es indicado sólo si la gestante presenta fiebre por posible infección de orina y no como un examen obligatorio durante el primer trimestre del embarazo. Sí, obligatorio por los serios efectos que puede tener tanto en la portadora como en su hijo. Aquí hay que recordar que la toxoplasmosis es una parasitosis causada por un protozoario denominado Toxoplasma Gondii, el cual puede transmitirse de forma directa y vertical al feto. Este parásito produce consecuencias como coriorretinitis (inflamación de la coroide, un recubrimiento de la retina profunda en el ojo) hidrocefalia, calcificaciones y retardo psicomotor, así como un cuadro visceral (hepatoesplenomegalia, ictericia), sepsis, entre otros perjuicios. Pero lo más importante para la población venezolana, es que existe un sistema producido nacionalmente que diagnostica la toxoplasmosis de forma práctica y confiable. Esto, gracias al financiamiento que el Gobierno Bolivariano otorgó, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), para la creación en 2016 de la empresa nacional Diagen (Diagnóstico y Genética) fundada por los doctores José Luís Concepción y Ana Cáceres, reconocidos investigadores de la Universidad de Los Andes y quienes han desarrollado otros kits de diagnóstico para enfermedades como el mal de chagas, leishmaniasis y Sars-CoV-2. Específicamente, el kit ToxoElisa-IgG es un ensayo inmunoenzimático utilizado para la determinación cualitativa contra el parásito T.gondii en muestras de suero y/o plasma (Citrato, heparina, EDTA). El mismo no se comercializa sino que es distribuido a través del Sistema Público de Salud para atender especialmente a mujeres embarazadas y a pacientes con algún tipo de inmunosupresión. Prevenir en caliente Esta enfermedad infectocontagiosa tiene más presencia en zonas secas o áridas, más aún en entornos donde conviven felinos sin la adecuada limpieza en la manipulación de alimentos, uso del agua y el consumo de carnes crudas. Por ello y más, deben extremarse las medidas preventivas en tierras calientes y multiplicar los esfuerzos por contar con el control prenatal desde los primeros días del embarazo. El Mincyt, en su política de promover la prevención para disminuir consecuencias médicas irreversibles, reitera a la población venezolana que cuenta con profesionales, equipos y medicamentos para hacer frente a esta zoonosis, sobre la cual la Organización Mundial de la Salud estima que más de un tercio de la población mundial está infectada. Prensa Polo Científico Tecnológico Venezolano / Pierina Quintero / Fotos: Mincyt
Realizan Foro sobre los Retos de la Mujer y las Niñas en la Ciencia en el estado Lara
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (Fundacite) en el estado Lara desarrolló el Foro denominado “Retos de la Mujer y las Niñas en la Ciencia”, para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebrado el pasado 11 de febrero.
Escuela Indígena de Chocolatería “Chejerú” acercó a niños y niñas de Amazonas al cacao y el barehüa
En esta oportunidad, fueron beneficiados los estudiantes de la Escuela Básica Nacional Argelia Laya, ubicada en el Municipio Atures, Puerto Ayacucho