La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Guárico realizó la «Ruta de la Felicidad» en la plaza Bolívar de Santa María de Ipire, donde mostró los avances científicos y tecnológicos impulsados por el Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt) en la región. Este evento, que contó con la presencia del gobernador del estado, José Manuel Vásquez; se centró en ofrecer los avances en las áreas de robótica y química divertida, así como los alcances de la Alianza Científico – Campesina, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos más vulnerables. En la jornada, los representantes de la Alianza Científico-Campesina, brindaron asesoría a los campesinos, destacando el interés de los participantes en involucrarse en esta iniciativa que apunta a fortalecer la soberanía alimentaria y promover prácticas agrícolas sostenibles en esta zona. Además, se ofrecieron talleres de Robótica Educativa para niños y adultos, facilitados por expertos de Fundacite e Infocentro, y se promovió la captación de jóvenes interesados en el Programa Nacional Semilleros Científicos. Estas actividades, impulsadas por el Gobierno Nacional, están enmarcadas en la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández – Morán que apuntan al desarrollo y la transformación de una Venezuela potencia científica y tecnológica. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Con información de Fundacite Guárico
Centro de Ecología del IVIC ofrecerá seminario sobre balance de carbono en la Faja Petrolífera del Orinoco
El Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) invita a un ciclo de seminarios enfocado en el balance de carbono en la Faja Petrolífera del Orinoco. El seminario, denominado «Balance de Carbono en la Faja Petrolífera del Orinoco: Una Propuesta para Valorar Ecosistemas y Promover la Sostenibilidad», será dictado por el Msc. Carlos González, coordinador del Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica y Modelado Ambiental, este martes 4 de febrero en el Auditorio «Carlos Schubert» a las 10:30 de la mañana. Durante el seminario, los participantes podrán conocer cómo se cuantifica el balance de carbono en la región, analizando las emisiones de CO₂ generadas por la industria petrolera y el potencial de almacenamiento de carbono de los ecosistemas locales, como bosques y sabanas. De igual forma, se busca responder preguntas fundamentales sobre la capacidad de los ecosistemas para capturar carbono, el costo de la deforestación y la degradación, y cómo esta información puede guiar decisiones más sostenibles. Además, se enfatiza la importancia de entender el papel de estos ecosistemas en la regulación climática y su valor económico y social. Esto es esencial para la toma de decisiones políticas que afecten la conservación o degradación de estos entornos, El seminario será transmitido en vivo a través de: https://meet.jit.si/SeminarioCentroEcologia permitiendo a los interesados participar de manera remota. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Con información de IVIC
Estudiantes de La Guaira participan en jornada formativa sobre los océanos
Un grupo de estudiantes de diferentes instituciones educativas del estado La Guaira participaron en la ponencia «Viajeros del Océano», desarrollada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado. La actividad, realizada en el auditorio Dr. Humberto Fernández-Morán del Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias de La Guaira, abordó diferentes temas sobre la importancia de los océanos para la humanidad. Durante la ponencia, los semilleros científicos aprendieron sobre la contaminación ambiental y el efecto invernadero, así como la extinción de diversas especies marinas, incluyendo ballenas, reptiles y tortugas. Además, se realizó una identificación de especies marinas por clases y grupos, tales como mamíferos marinos, reptiles marinos, crustáceos e invertebrados. A través de dinámicas lúdicas, se complementó el aprendizaje y se fomentó el compromiso de los jóvenes hacia la conservación de las playas, como parte de la solución a los problemas de contaminación. Estas actividades, impulsadas por el Gobierno Nacional, están enmarcadas en la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández – Morán, que garantiza la formación y el resguardo del talento científico nacional. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Con información de Fundacite La Guaira
Mérida | Semilleros Científicos adquieren herramientas para el estudio de las ciencias
Un grupo de estudiantes de la Unidad Educativa «Antonio Nicolás Rangel», del estado Mérida, participaron en el taller “El desarrollo de estrategias para el estudio de la ciencia”, realizado por el personal responsable del Programa Nacional Semilleros Científicos en la región andina. La actividad tuvo lugar en la sede de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite), donde los participantes pudieron interactuar con experiencias demostrativas en áreas como la química, la biología y la física. También conocieron distintas formas de representar y explicar fenómenos de interés científico, para aplicarlos como multiplicadores de estos conocimientos entre los demás estudiantes de la institución. Dentro de las áreas abordadas se hizo especial énfasis en la energía magnética, mediante la creación de un modelo funcional a escala que demuestre los fundamentos teóricos y su funcionamiento. Estas jornadas responden al primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández-Morán», orientado a la preservación del conocimiento científico, teniendo por objetivo aportar herramientas que impulsen la masificación y vocaciones tempranas en diversas disciplinas. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Con información de Fundacite Mérida.
Equipo de la CIIP conoce experiencias del Centro Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación del Cacao
Ciudadanos rusos junto al equipo del Centro Internacional de Inversión Productiva (CIIP) y de la Corporación Socialista de Cacao Venezolano (CSCV), visitaron el Centro Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación del Cacao, ubicado en el estado Miranda, con el objetivo de apreciar la labor investigativa que realizan los científicos y técnicos de este espacio para potenciar la producción de alta calidad fitosanitaria de este rubro, de la mano con los productores y productoras locales. La jornada permitió mostrar los aportes de la Alianza Científico – Campesina a través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández – Morán», creada por el presidente Nicolás Maduro Moros, de cara al desarrollo nacional y la soberanía alimentaria. Al respecto, Carmen Camejo, presidenta del Centro Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación del Cacao, explicó que la visita estuvo orientada a mostrar la experiencia del manejo agronómico del cultivo de cacao. “Se les realizó una visita guiada al campo experimental del centro de investigación, donde pudieron observar la parcela productora de semillas y las bondades de la polinización dirigida; así como también el manejo que le damos al campo y el manejo que se realiza en el vivero de este centro de investigación”, explicó. Agregó que estas labores buscan garantizar la transformación del sector cacaotero venezolano hacia un modelo de producción sostenible, equitativo, diversificado, armónico y justo, “que contribuya al desarrollo integral del país”. Por su parte, Maria Pía Savoia, integrante del CIIP, manifestó su satisfacción durante el recorrido por los laboratorios y los espacios del centro. “La actividad fue excelente, pudimos aprender sobre las variedades, no solamente del cacao, sino también sobre el tema de plagas, enfermedades, la normativa de tránsito de plántulas hacia otros estados; pudimos detallar los diversos lotes de plantaciones que tienen”, manifestó. Yadira Belén Rodríguez, trabajadora de la CSCV y vocera campesina, consideró que esta experiencia fue favorable y enriquecedora. “Se está haciendo un gran trabajo para apoyar al productor en cuanto al mejoramiento de la producción, mejoramiento de las plantaciones, la selección del material genético de calidad para, luego, promover a nosotros los productores, un material que sea idóneo para aumentar la producción”, precisó. Estas jornadas continuarán realizándose durante todo el año, como parte de una dinámica de intercambio de saberes para fomentar una ciencia abierta destinada a fortalecer la independencia productiva nacional y la soberanía agroalimentaria. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez con información del Centro de Investigación.
Presidente Nicolás Maduro se reúne en Miraflores con enviado especial de Estados Unidos
El presidente de la República, Nicolás Maduro, sostuvo este viernes una reunión en el Palacio de Miraflores con Richard Grenell, enviado especial de su homólogo de Estados Unidos (EE.UU.), Donald Trump. El encuentro se da luego de que el jefe de Estado venezolano aceptara una solicitud de la Casa Blanca para recibir a Grenell. El Mandatario Nacional planteó el manejo «Agenda cero» con la nueva administración de Donald Trump, la cual se basa en «una negociación entre iguales, sin imposición y de respeto», reseña Prensa Presidencial. En este encuentro estuvo presente el presidente de la Asamblea Nacional (AN), Jorge Rodríguez, quien también es jefe de la delegación del Gobierno Nacional para los procesos de diálogos. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri/ Fotografías: Prensa Presidencial
Plan Niños, Niñas y Jóvenes en Línea abordó a estudiantes del Liceo Ávila en Caracas
La Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica (Suscerte) realizó una jornada formativa, dirigida a estudiantes del Liceo Ávila, en Caracas, con el fin de fomentar el uso responsable de la tecnología. La actividad se enmarca en el Plan Niños, Niñas y Jóvenes en Línea (NAEL), una iniciativa impulsada por el Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt) en 2016, que busca prevenir delitos informáticos en línea y promover el uso de las herramientas tecnológicas de manera segura y creativa. La actividad refleja el firme compromiso de Suscerte con la protección de los niños y jóvenes en el entorno digital, subrayando la necesidad de crear un espacio seguro para su desarrollo en línea. Con estas acciones, el Gobierno Nacional, a través del Mincyt y sus entes adscritos, busca construir un futuro más seguro y conectado, donde la tecnología se utilice de manera consciente y responsable. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Con información de Suscerte
Cojedes | Estudiantes de Macapo reconocen la importancia del cuidado ambiental y la capa de ozono
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en Cojedes, a través del Programa Nacional Semilleros Científicos, desarrolla un taller sobre el cuidado ambiental y la capa de ozono, dirigido a estudiantes de primaria de la E.B. Campo Monagas, en Macapo, en el municipio Lima Blanco. La actividad contó con la participación de 19 estudiantes, quienes aprendieron conceptos relacionados con el ambiente, la capa de ozono y la importancia que estos aportan al ecosistema para la vida y la ciencia. Seguidamente, los facilitadores hicieron una práctica demostrativa, permitiendo que los niños y niñas debatieran sobre este asunto y la relevancia que tiene para la ciencia abierta y el conocimiento para la vida. Estos encuentros impulsados por el Gobierno nacional y sus instituciones buscan fomentar la conciencia ecológica en los estudiantes, sobre el valor de estos sistemas para la vida humana y a su vez hacer frente a grandes desafíos como la crisis climática que afecta a todas las especies de la Tierra. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología. Con información de Fundacite Cojedes
Demanda de energía y recursos para desarrollo de IA en EE.UU. genera preocupación
El desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA), especialmente en Estados Unidos (EE.UU), está generando un aumento excesivo de la demanda de energía y recursos naturales, lo que está planteando un debate sobre su impacto en el ambiente. En su canal de Telegram, la vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, detalló que en Estados Unidos, se estima que los centros de datos consumen actualmente el 6,7% de la electricidad del país, con proyecciones que indican que este consumo podría triplicarse para 2028, alcanzando entre el 12% y el 27% de la electricidad anual. La también ministra para Ciencia y Tecnología hace referencia a un artículo publicado en el diario El País de España, donde su autor Manuel Pascal «precisa que el Departamento de Energía proyecta que se necesitará un mínimo de 325 teravatios hora, más de lo que consumen en un año España, Reino Unido e Italia. Es decir, la nación requiere una potencia instalada de entre 74 y 132 Gigavatios para el funcionamiento de estos centros de datos». En el artículo, detalla la ministra Gabriela Jiménez Ramírez, se abordan las políticas que se prevén implementar con la llegada a la Casa Blanca de Donald Trump, quien ha mostrado un enfoque favorable hacia el desarrollo de la IA, revisando regulaciones que limitan el uso de diversas fuentes de energía y anunciando «que invertirá 500 millones de dólares en cuatro años para garantizar el avance de la IA, a través del proyecto “Stargate”, que es acompañado por SoftBank, OpenAI, Oracle y el fondo soberano de Abu Dhabi MGX». Además del consumo eléctrico, los centros de datos requieren grandes cantidades de agua para la refrigeración, con estimaciones que sugieren un aumento del uso de 66 millones de litros en 2023 a al menos 124.000 millones de litros en 2028. Las empresas líderes en IA, como Amazon y Google, están explorando soluciones para mitigar el impacto ambiental, incluyendo el interés en la energía nuclear avanzada. «Los inversores y expertos en IA generativa como Amazon, Google y Meta están buscando propuestas para intentar paliar las graves consecuencias que genera el uso indiscriminado de recursos naturales. Algunos ven con interés la energía nuclear avanzada que se ejecuta con reactores nucleares modulares y la fusión nuclear», detalla en su publicación la ministra Gabriela Jiménez Ramírez. Ante este panorama, la vicepresidenta Sectorial recalca que el impacto ambiental de la IA es considerable, con la producción de herramientas de IA consumiendo entre el 3% y el 4% de la energía mundial, y se prevé que este porcentaje alcance el 25% para 2030. Entre sus efectos negativos, detalla la ministra Gabriela Jiménez Ramírez, están la generación de emisiones de dióxido de carbón y un alto consumo de agua dulce, así como desechos electrónicos y dependencia de minerales críticos. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ariadna Eljuri
Estudiantes y especialistas en física participaron en ciclo de charlas “Un Instante en el Universo” de Fundación CIDA
Un grupo de 60 personas participaron en el ciclo de charlas Un Instante en el Universo, titulada «Cinturón de asteroides», realizado por la Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía » «Francisco J. Duarte» (CIDA) La actividad estuvo a cargo del Dr. Nomar Villa, presidente de la institución, quien ofreció un recorrido por los inicios de la astronomía, abordando temas como los movimientos del Sol y la Luna, las estrellas fijas, las constelaciones, así como los movimientos retrógrados y los sistemas geocéntricos. Durante su intervención, Villa destacó la relevancia de las contribuciones de figuras históricas como Galileo Galilei y Johannes Kepler, así como la importancia del uso de telescopios en sus descubrimientos. De igual forma, hizo referencia a la Ley de Titius-Bode y abordó con los participantes el tema de los tamaños de los asteroides, que varía desde unos pocos metros hasta varios kilómetros, enfatizando el papel de la física y las matemáticas en la comprensión de los fenómenos astronómicos. En la charla, las personas que participaron en la actividad, tanto de manera presencial como virtual, conocieron los hallazgos realizados por la Fundación CIDA a través del Observatorio Astronómico Nacional de Venezuela. La charla culminó con una dinámica de preguntas y respuestas, donde los participantes pudieron interactuar y profundizar en los temas tratados. Este esfuerzo refleja el compromiso de Fundación CIDA con la formación y la capacitación para seguir elevando las capacidades para la investigación, la ciencia y la tecnología en Venezuela. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Con información de Fundación CIDA