Los Comités Feministas de la Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV) y la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv) Barinas, se reunieron este lunes para analizar los vértices de acción de la Gran Misión Venezuela Mujer y aportar ideas para su fortalecimiento. Desde las instalaciones de Cantv, ambos entes adscritos al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), participaron en el debate donde también estuvieron representantes de la Universidad del Emprendimiento y la Vicepresidencia de Mujeres del PSUV del municipio Barinas. Para Ekaterina Stevenson, Coordinadora de Formación del Movimiento de Emprendedores del estado Barinas, es esencial el trabajo que se ha venido desarrollando a través del movimiento para el reimpulso que trae la Gran Misión Venezuela Mujer, a todas las emprendedoras. Asimismo, Stevenson orientó las líneas para proyectarse en el mundo del emprendimiento mediante las 4F: Formación, formalización, financiamiento y fe; una política promovida por el Gobierno Nacional y el Movimiento de Emprendedores. Por su parte, la vicepresidenta de Mujeres del PSUV en Barinas, Jenny Rizo, recordó que la Gran Misión Venezuela Mujer dará apoyo a las venezolanas en áreas cómo: salud, educación y crédito a emprendedoras. La Gran Misión Venezuela Mujer cuenta con seis vértices de acción, a saber: Protección de la salud y vida de las mujeres en todas las etapas de su vida; Educación para el empoderamiento de la mujer venezolana; La mujer como sujeto económico independiente; La erradicación de la violencia contra la mujer y la justicia de género oportuna; La mujer protagonista y participativa en Venezuela; y finalmente, Sistema de comunicación y cultura de la Mujer. Para este programa de atención social integral creado por el presidente de la República, Nicolás Maduro, que fue presentado al país el pasado 27 de octubre, se ha activado el registro en la Plataforma Patria. Para el registro, las venezolanas deben ingresar al sitio web https://www.patria.org.ve/ y cumplir solo tres pasos: 1- Iniciar sesión en caso de que ya esté registrada en la plataforma. 2- Una vez que hayas ingresado al Sistema, responde afirmativamente a la pregunta: ¿Deseas registrarte en la Misión Mujer Venezuela? 3- Llenar la encuesta y verificar que los datos proporcionados sean correctos. Con información de Prensa ACAV /*! elementor – v3.17.0 – 25-10-2023 */ .elementor-widget-image-carousel .swiper,.elementor-widget-image-carousel .swiper-container{position:static}.elementor-widget-image-carousel .swiper-container .swiper-slide figure,.elementor-widget-image-carousel .swiper .swiper-slide figure{line-height:inherit}.elementor-widget-image-carousel .swiper-slide{text-align:center}.elementor-image-carousel-wrapper:not(.swiper-container-initialized):not(.swiper-initialized) .swiper-slide{max-width:calc(100% / var(–e-image-carousel-slides-to-show, 3))}
Entre alegría y compañerismo, delegación venezolana prepara participación en Olimpiada Mundial de Robótica
En un ambiente de mucha alegría, compañerismo y trabajo en equipo, los 21 niños, niñas y jóvenes de la delegación venezolana realizaron este lunes, diversas prácticas para probar el sistema de movimiento de sus robots, establecidos con métodos de lenguaje de programación, destinados al cumplimiento de múltiples tareas. Además, los jóvenes probaron una vez más la capacidad que tienen para superar cualquier dificultad, durante el desarrollo de la Olimpiada Mundial de Robótica. Las competencias comienzan el martes 07 de noviembre, con la presencia de unos 5 mil jóvenes de más de 90 países. Cada uno ubicado en la categoría correspondiente, por edad y desafío. Entrenadores orgullosos de la delegación Julio Cubillán, entrenador de los jóvenes Juan Cano, Ángel Rodríguez y Samuel Galbán, comentó que “los muchachos están bien preparados, los aspectos técnicos, en su mayoría los han superado, ahora estamos en una de superar los aspectos circunstanciales porque parte de la competencia ciertamente es dominar lo técnico, pero también enfrentarse a las diferentes situaciones que se presentan en la competencia”. Afirmó sentirse orgullo de estos jóvenes porque “se complementan muy bien. Juan es el programador principal, pero en la medida que hemos interactuado, que los muchachos han ido interactuando para vencer los diferentes retos, los demás muchachos se han nutrido de la programación» Agregó que «Samuel es un muchacho muy estructurado, muy paciente, enfocado, él crea el equilibrio del equipo, es muy hábil con la parte del armado y la electrónica. Tenemos Ángel, su característica principal es lo electrónico, se encarga fundamentalmente del montaje, las conexiones”. Por su parte, Belisma Martínez, entrenadora de los jóvenes David Rosario y Manuel Makencie, ambos del estado Nueva Esparta, precisó que el equipo está concentrado en las calibraciones de su robot y de los retos que tienen que enfrentar en la categoría Misiones Robóticas Junior. Explicó que la competencia demanda que el robot sea completamente autónomo, durante dos minutos de la ejecución de la misión; esta consiste en que el vehículo tome cables y los desplace en la pista, reparar cables rotos, activar paneles solares y estacionarse eficientemente al finalizar la labor. Martínez, aseguró que el equipo siente confianza de su desempeño previo a la Olimpiada, “vamos con humildad”. En total son ocho los entrenadores presentes en Panamá, algunos también desempeñan sus roles como padre y madre. Esta labor es fundamental para establecer normas, brindar orientaciones y el acompañamiento amoroso que requieren estos niños, niñas y jóvenes de entre 9 y 19 años, que participan por primera vez en la Olimpiada Mundial de Robótica. Al respecto, de este apoyo el entrenador de los jóvenes Lixer Cen, Ashley Brazon y Gustavo Valenzuela manifestó que se trata de “un orgullo muy grande, es una responsabilidad enorme que tratamos de asumir de la mejor manera sobre todo nosotros los adultos que acompañamos a estos chicos, de manera que ellos sientan la menor presión posible y se dediquen a hacer el trabajo que tienen que hacer, que es principalmente aprender, disfrutar y, por supuesto, hacer lo mejor que puedan porque para eso se han estado preparando. El trabajo está hecho” Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez-Fotos Francisco Trias /*! elementor – v3.17.0 – 25-10-2023 */ .elementor-widget-image-carousel .swiper,.elementor-widget-image-carousel .swiper-container{position:static}.elementor-widget-image-carousel .swiper-container .swiper-slide figure,.elementor-widget-image-carousel .swiper .swiper-slide figure{line-height:inherit}.elementor-widget-image-carousel .swiper-slide{text-align:center}.elementor-image-carousel-wrapper:not(.swiper-container-initialized):not(.swiper-initialized) .swiper-slide{max-width:calc(100% / var(–e-image-carousel-slides-to-show, 3))}
Venezuela es pionera en el mundo con cinco protocolos clínicos en medicina regenerativa
La vicepresidenta Sectorial para Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, destacó este lunes que Venezuela cuenta con cinco protocolos clínicos de Medicina Regenerativa, como parte del trabajo que realiza el Centro de Medicina Regenerativa «Dr. Egidio Romano» del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Al respecto, indicó que se trata de un centro pionero que está a la vanguardia, porque cumple con los estándares de normas internacionales, y fue concebido en revolución como una infraestructura científica, humana y tecnológica dedicada a la investigación. Durante su participación en el VI Congreso Internacional de Células Madre, que se desarrolla desde este lunes 6 de noviembre hasta el próximo miércoles 8, en el edificio de Ciencias Ambientales del IVIC, ubicado en el estado Miranda, la también ministra de Ciencia y Tecnología mencionó que con estos protocolos se ha generado el “desarrollo de tejidos que nos ha permitido atender a más de 165 pacientes en Venezuela”. Acotó que estos protocolos clínicos son terapias atendidas por el sistema de salud pública, lo que ha permitido incorporar a personas que tienen diferentes enfermedades a tratamientos que solo existen en Venezuela. En ese sentido, explicó que existen casos cómo “pseudoartrosis congénita», una enfermedad que afecta a un niño de 500 mil niños nacidos. Estas terapias son protocolos de investigación y desarrollo que Venezuela pone al servicio de la humanidad y del sistema de salud venezolano, que cuenta con un comité de bioética que hace seguimiento a cada uno de los pacientes en la evolución y recuperación de su salud”, comentó Jiménez. Es importante destacar que estos protocolos, así como todo el trabajo que desde el Centro de Medicina Regenerativa «Dr. Egidio Romano», se vienen realizando forman parte de la agenda científica que está promoviendo el gobierno Bolivariano. “Esta experiencia en Venezuela se ha convertido en referencia para América Latina y el Caribe. Estamos entre los principales países de la región y el primer país del mundo haciendo terapia para la recuperación de la pulpa dental con los más altos estándares de calidad y los mejores resultados científicos que están documentados en las revistas más prestigiosas del área”, precisó. El VI Congreso Internacional de Células Madre, reúne a investigadores, investigadoras y profesionales de la salud nacionales e internacionales, así como estudiantes del área de la ciencia, con el objetivo de masificar, fortalecer e impulsar técnicas, estudios e investigaciones en el área de células madre. Con información de Prensa IVIC
Venezuela cuenta con una Estación Terrena de Control Satelital de alta tecnología
La Estación Terrena de Control Satelital (ETCS Baemari) de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), es una instalación de alta tecnología equipada con antenas, equipos y software de última generación que permiten la comunicación, el seguimiento y el control de los satélites venezolanos. Ubicada en el corazón del estado Guárico, cerca de la población de El Sombrero, se encuentra la ETCS Baemari, dentro de la Base Aeroespacial Capitán Manuel Ríos, calificada por sus trabajadores como una joya de la ingeniería que permite mantener la comunicación y el monitoreo constante de las plataformas satelitales en Venezuela. Para el accionar operativo de esta estación, un gran equipo de jóvenes profesionales venezolanos trabaja las 24 horas del día, los 365 días del año, para garantizar el funcionamiento y el control de cada satélite. Con la labor de los expertos en ciencia y tecnología espacial, Venezuela demuestra la destreza y habilidad de sus profesionales, contribuyendo al desarrollo integral de la nación y su conexión con el espacio ultraterrestre. La ABAE arribó el pasado 25 de octubre a su 16° aniversario, impulsando el desarrollo integral del país a través de la ciencia y la tecnología espacial. La creación de esta institución, que forma parte del Comité para Usos Pacíficos del Espacio Exterior, fue concebida con la Revolución Bolivariana y con la redacción de la Constitución de 1999, en cuyo artículo 11 declara la soberanía del país sobre el espacio ultraterreste. Durante su trayectoria, la ABAE se ha encargado de formular, proponer y ejecutar la política espacial de Venezuela para coadyuvar al desarrollo, la soberanía, la seguridad y defensa integral de la nación. #6Nov | La Estación Terrena de Control Satelital de la @AbaeVzla es una instalación de alta tecnología que permite la comunicación, el seguimiento y control de los satélites venezolanos. Más información en: https://t.co/sUwm8ZEz0m#VivaLaNavidad pic.twitter.com/85PvExeygs — ABAE 🚀🛰️ (@AbaeVzla) November 6, 2023 Satélites soberanos La ABAE cuenta entre sus grandes avances el lanzamiento del primer satélite artificial venezolano “Simón Bolívar” (VENESAT-1), que entró en fase de operaciones desde la República Popular China, el 29 de octubre de 2008, para garantizar tecnologías de alta calidad. Igualmente, puso en marcha el Satélite Miranda (VRSS-1), el 28 de septiembre de 2012, siendo el primer satélite de observación remota, para registrar imágenes digitales de alta resolución del territorio venezolano. Asimismo, el despliegue de Satélite Sucre (VRSS-2), que brinda imágenes de mayor resolución para facilitar el levantamiento cartográfico y los diagnósticos de los suelos nacionales, el 9 de octubre de 2017. En estos 16 años, la ABAE también ha logrado alianzas de cooperación bilateral en materia espacial y uso pacífico del espacio ultraterrestre, con la República Popular China y la República de la India en el año 2005; la República Oriental del Uruguay en 2006; la República Federativa de Brasil en 2008; con Argentina y el Estado Plurinacional de Bolivia en 2011; los Estados Unidos Mexicanos en 2015; y, por último, con la Federación de Rusia en 2021. Recientemente, en julio del 2023, la ABAE suscribió una declaración conjunta con la República Popular China para participar en la Estación Internacional de Investigación Lunar (EIIL), prevista para el 2030. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Rosiris Ortega Ortiz/Con información de prensa ABAE
VI Congreso Internacional de Células Madre expone avances de la medicina regenerativa en Venezuela
La Unidad de Terapia Celular del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) se encuentra a la vanguardia en tratamiento de medicina regenerativa y terapias avanzadas en Latinoamérica y el Caribe. Así lo manifestó este lunes el jefe de la unidad, doctor José Cardier, durante la inauguración del VI Congreso Internacional de Células Madres que se realiza en el IVIC hasta el próximo 8 de noviembre. Durante su ponencia, “Unidad de Terapia Celular del IVIC: XIII años de creación ¿Qué hemos hecho?”, destacó que los trabajos de investigación en estos espacios iniciaron en el año 2005 junto al doctor Egidio Romano, pero no fue hasta 2009 cuando se realizó el primer caso con la regeneración de hueso de cartílago de rodilla. Asimismo, explicó que, a partir de entonces, se han realizado grandes avances en tratamientos regenerativos de pseudoartrosis congénita, quemaduras de piel, úlceras, enfermedad periodontal y regeneración de córnea. Señaló que todos estos tratamientos son del tipo experimental y cumplen con los requisitos bioéticos exigidos para la aplicación en seres humanos, al tiempo que añadió que actualmente estos son aplicados en el Hospital Pediátrico Niño Jesús en Yaracuy. “Llevamos 13 años, todo esto se fundamenta en una sola cosa: una célula que está en un frasquito de cultivo y a partir de ahí se pueden hacer todas las células del organismo, de ahí nace lo que es la medicina regenerativa (…) Seguimos en la investigación básica para nuevos desarrollos, todo eso ha permitido estar a la vanguardia”, dijo. Además, Cardier expresó que en esta unidad también se enfoca en la formación de recursos humanos, por lo que anunció que en el próximo año esperan abrir el Postgrado de Biología de Células Madre y Medicina Regenerativa, para seguir garantizando una generación de relevo del país. Resaltó que todo esto ha sido posible gracias al apoyo del Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología (MIncyt), que ha realizado esfuerzos para consolidar este proyecto y seguir avanzando en el campo de la medicina regenerativa. Por su parte, la Subjefe de la Unidad de Terapia Celular y del Centro Nacional de Medicina Regenerativa del IVIC, Olga Witting, indicó que, en este Congreso, los profesionales del país podrán actualizar conocimientos, pero sobre todo conocer de la mano de los protagonistas los distintos protocolos clínicos que se desarrollan en el país y contagiar a los nuevos profesionales. Otras ponencias Desde el seis hasta el ocho de noviembre, los participantes podrán disfrutar de más de 30 ponencias dictadas por especialistas venezolanos e internacionales. En el primer día del Congreso, se dictaron conferencias sobre Biologías de la Reparación de Tejidos; Células Embrionarias, adultas, pluripotentes inducidas y Biología y microambientes de células madre de piel, dictadas por las expertas en el área del IVIC, Giselle Ramos y Dylana Díaz. Mientras tanto, el doctor Carlos Ayala de Colombia, a través de una videoconferencia, expuso sobre Células Madre neuomarales: neurogenesis durante la vida adulta. El Congreso reúne a investigadores, investigadoras y profesionales de la salud nacionales e internacionales, así como estudiantes del área de la ciencia, con el objetivo de masificar, fortalecer e impulsar técnicas, estudios e investigaciones en el área de células madre. Este evento es una muestra del compromiso del Gobierno Bolivariano con la investigación científica y la aplicación de terapias avanzadas para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ghiccelle Chacín / Foto: Nathael Ramírez.
Cantv atiende solicitudes del Sistema 1X10 para restituir servicios de telecomunicaciones
La Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv), atendió este lunes múltiples solicitudes del Sistema 1X10 del Buen Gobierno, para restituir los servicios de telecomunicaciones en diversas regiones del país. En su cuenta de la red social X, la compañía precisó que la Fuerza Azul trabajadora se mantiene desplegada en todo el país, respondiendo a los reportes de la VenApp. En ese sentido, Cantv ejecutó labores de mantenimiento correctivo en el sector Sierra Parima, del estado Bolívar, para restituir los servicios de telecomunicaciones a más de 150 suscriptores de la localidad. Como parte de los trabajos se realizó la reconstrucción de empalmes en redes locales, así como la sustitución de 60 metros de cables afectados por deterioro. Las acciones de la Compañía se llevaron a cabo con apoyo del Poder Popular y las Mesas Técnicas de Telecomunicaciones (MTT). #6Nov En atención a reportes realizados mediante la VenApp del 1X10 del Buen Gobierno, Cantv ejecutó labores de mantenimiento correctivo en el sector Sierra Parima, estado Bolívar, para restituir los servicios de telecomunicaciones a más de 150 suscriptores de la localidad pic.twitter.com/ZwqsRAzEiF — Cantv (@salaprensaCantv) November 6, 2023 En los municipios Ospino y Turen del estado Portuguesa, Cantv también instaló servicios de telefonía fija e Internet a nuevos suscriptores que realizaron su solicitud a través de la VenApp del 1×10 del Buen Gobierno. Para garantizar las telecomunicaciones a los nuevos usuarios, la Fuerza Azul de Cantv efectuó el tendido de redes, así como la instalación de equipos y la verificación de la operatividad de los servicios casa a casa. En el municipio García de Nueva Esparta, Cantv logró restablecer las telecomunicaciones a suscriptores del sector El Valle del Espíritu Santo, mediante labores de mantenimiento en las redes de transmisión. Estas acciones se enmarcan en el Plan de Resolución de Averías de Cantv, que contempla reparaciones a las redes aéreas y subterráneas afectadas por deterioro y humedad, sustitución de cables de alta capacidad, reemplazo de mangas, reconstrucción de empalmes, entre otras labores de mantenimiento correctivo. Además, atiende las solicitudes del 1X10 del Buen Gobierno, un sistema de participación e interacción del Poder Popular con todas las instancias del Estado, mediante la aplicación VenApp. Cantv, adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mppct), es la empresa líder de servicios integrados de telecomunicaciones en Venezuela y tiene como objetivo fundamental fomentar la inclusión social y la disminución de la brecha al acceso de tecnologías digitales, facilitando así el alcance de todos a los servicios de telecomunicaciones. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Rosiris Ortega Ortiz/Con información y fotos de Prensa Cantv
Venezuela utiliza la biotecnología como herramienta para el bienestar del pueblo
La ciencia y la tecnología forman parte de las estrategias para avanzar en el desarrollo de una nación
Científicos muestran avances de investigaciones para proteger cultivos de cacao nacional de enfermedades
El Programa de Salud Agrícola Integral que adelanta la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) impulsa dos líneas investigación: el desarrollo de fitopatógenos relacionados al cultivo de cacao y el estudio de los microorganismos benéficos que ayudan a controlar el desarrollo de agentes patógenos que afectan el rubro.
Inicia VI Congreso Internacional de Células Madre en el IVIC
Este lunes, inició el VI Congreso Internacional de Células Madre, que se desarrollará hasta el próximo 8 de noviembre en el edificio de Ciencias Ambientales del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), ubicado en el estado Miranda. El evento fue inaugurado por la vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez; junto al jefe de la Unidad de Terapia Celular del IVIC, Dr. José Cardier, entre otras autoridades. El Congreso reúne a investigadores, investigadoras y profesionales de la salud nacionales e internacionales, así como estudiantes del área de la ciencia, con el objetivo de masificar, fortalecer e impulsar técnicas, estudios e investigaciones en el área de células madre. Al respecto, la vicepresidenta sectorial, Gabriela Jiménez Ramírez, indicó que “este evento quiere poner en relevancia el trabajo de ustedes, de las científicas y científicos de Venezuela, que armonizan con el Sistema de Salud Público en grandes dificultades”. Señaló, además, que el Congreso busca que los jóvenes se apropien de estos conocimientos y se incorporen en la formación técnica y en los laboratorios científicos del país. “Es una oportunidad para multiplicar el saber, la investigación y el desarrollo en Venezuela, pero también para compartir experiencias para el mundo”, apuntó. Por otra parte, la también ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología destacó que en el Centro de Medicina Regenerativa del IVIC existen cinco protocolos clínicos que son hoy terapias atendidas por el sistema de salud pública, y que ha permitido la atención de más de 165 pacientes de todo el territorio nacional. Desde este centro se realizan terapias celulares en el área de cartílago/hueso, mandíbula, quemaduras, úlceras, pulpa dental, córnea, entre otros, explicó. “El Centro de Medicina Regenerativa es un proyecto de 12 años. Hoy estamos viendo los frutos de la investigación básica que trascendió a la investigación aplicada en los últimos 30 años de la historia de este componente científico (…) Es la referencia para América Latina y el Caribe. Estamos entre los 3 países de la región y el primer país del mundo haciendo terapia de recuperación para la pulpa dental”, comentó. Resaltó que a pesar de las Medidas Coercitivas Unilaterales (MCU) impuestas a Venezuela, los científicos y científicas han tenido el desafío de repensar y superar estas adversidades desde las capacidades, conocimientos, técnicas, pero sobre todo desde la voluntad humana de hacer un mejor país y llevar una mejor calidad de vida a los venezolanos. Mientras tanto, el doctor José Cardier señaló que este evento, es el más importante que se realiza en el país, cada dos años, con el propósito de masificar las investigaciones, así como para mostrar los últimos avances que, en materia de medicina regenerativa. Asimismo, indicó que en esta actividad participan un grupo importante de profesionales de alta calidad, quienes hacen posible que se lleven a cabo los tratamientos de medicina regenerativa y terapias avanzadas en el país. El Gobierno Bolivariano de Venezuela, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, ha promovido una amplia agenda de investigación científica con el objetivo de seguir impulsando el desarrollo integral y el bienestar de los venezolanos. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ghiccelle Chacín / Fotos: Nathael Ramírez. /*! elementor – v3.17.0 – 25-10-2023 */ .elementor-widget-image-carousel .swiper,.elementor-widget-image-carousel .swiper-container{position:static}.elementor-widget-image-carousel .swiper-container .swiper-slide figure,.elementor-widget-image-carousel .swiper .swiper-slide figure{line-height:inherit}.elementor-widget-image-carousel .swiper-slide{text-align:center}.elementor-image-carousel-wrapper:not(.swiper-container-initialized):not(.swiper-initialized) .swiper-slide{max-width:calc(100% / var(–e-image-carousel-slides-to-show, 3))}
Mincyt participa en la creación de la Red de Formadores Sociales para acompañar y sistematizar experiencias comunales
El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), participó este lunes en la creación de la Red de Formadores Sociales del Ministerio del Poder Popular para las Comunas, para acompañar y sistematizar las experiencias y saberes comunales en el país. En la actividad desarrollada en la biblioteca Andrés Bello, en Coro, estado Falcón, estuvo la representación de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (Fundacite) ente adscrito al Mincyt, junto al Gabinete de Formación Comunal dirigido por la viceministra de Comunas, Lídice Altuve. Para la conformación de la Red de Formadores Sociales, la autoridad de Comunas propuso tres puntos fundamentales para el accionar de esta red: unificación de la visión comunal a través de la educación Robinsoniana y Popular; creación de un espacio institucional para integrar las comunas; y evaluación de programas y contenidos formativos para su posterior difusión. Igualmente, destacó el rol y objetivo de las comunas como la formación, acompañamiento y sistematización de experiencias y saberes comunales, en conjunto con las instituciones asistentes. Por su parte, la directora ejecutiva de Fundacite Falcón, Liliana Infante, indicó que “el equipo está alineado a contribuir con la formación de los entes del Estado. También, se busca el compromiso y corresponsabilidad de las instituciones aliadas para unificar la política de Estado y fortalecer la economía popular”. El Gabinete de Formación Comunal acordó un segundo encuentro para el próximo martes 7 de noviembre, para concretar acciones del Plan Formativo Comunal. Con información de prensa Fundacite Falcón /*! elementor – v3.17.0 – 25-10-2023 */ .elementor-widget-image-carousel .swiper,.elementor-widget-image-carousel .swiper-container{position:static}.elementor-widget-image-carousel .swiper-container .swiper-slide figure,.elementor-widget-image-carousel .swiper .swiper-slide figure{line-height:inherit}.elementor-widget-image-carousel .swiper-slide{text-align:center}.elementor-image-carousel-wrapper:not(.swiper-container-initialized):not(.swiper-initialized) .swiper-slide{max-width:calc(100% / var(–e-image-carousel-slides-to-show, 3))}