El curso organizado por la Dirección de Redes Socio Productivas de Fundacite Yaracuy, liderado por el ingeniero Edgardo Giménez
III Seminario Internacional de Reparaciones de la Esclavitud y la Colonización culminó con disertación sobre racismo y exclusión
Durante la cuarta y última clase de la tercera sesión del III Seminario Internacional de Reparaciones de la Esclavitud y la Colonización, que se desarrolló en el salón Simón Bolívar del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores, Rebeca Igreja, antropóloga brasileña y profesora del Departamento de Estudios Latinoamericanos del Instituto de Ciencias Sociales, conversó acerca de la desigualdad, la discriminación, el racismo, los prejuicios y su impacto negativo en el desarrollo social y el bienestar de la población.
Plan Infocentro en Ofensiva rehabilitará instalaciones de sede en municipio Girardot del estado Aragua
El Plan Infocentro en Ofensiva que impulsa el Gobierno Nacional, rehabilitará las instalaciones de una de nsajuv
Infocentro Bolívar dictó taller de Robótica a Fundabit, Cantv y Centro de Desarrollo para la Calidad Educativa
La capacitación de los trabajadores en materia de robótica, se realizó con la finalidad de que estos sean multiplicadores de conocimientos
UMBV inicia año lectivo 2023-204 con Conferencia Magistral de la Vicepresidenta sectorial Gabriela Jiménez Ramírez
La información la dio a conocer el ministro del Poder Popular para la Defensa, Vladimir Padrino López, en su cuenta de la red social X
SUSCERTE inicia inscripciones para ciclo de cursos virtuales en octubre
El Gobierno Bolivariano a través de la Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica (SUSCERTE), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), ofrecerá en el mes de octubre una diversidad de cursos gratuitos orientados a la seguridad informática y el fortalecimiento tecnológico del país. Entre los talleres disponibles se encuentran: caracterización de los procesos de la informática forenses, introducción a los fundamentos de la criptografía, procesos de detección de vulnerabilidades en sistemas informáticos web y aplicación de estrategias de ciberseguridad para la vida cotidiana. Asimismo, se estarán dictando cursos sobre: introducción a la firma electrónica y el cero papel, introducción a la infraestructura de clave pública, fundamento sobre políticas de seguridad informática, entre otros. Las actividades formativas se realizarán mediante el aula virtual del instituto, de manera remota y autogestionada, con una duración de 1 a 2 semanas. Las personas interesadas en participar deben formalizar su inscripción a través de la página web: http://registrosuscerte.suscerte.gob.ve Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Ghiccelle Chacín.
Vicepresidenta sectorial dictó Conferencia Magistral sobre ciencia y tecnología en la Academia Militar del Ejército Bolivariano
Hizo un repaso por la visión descolonial de la ciencia venezolana, que es promovida y potenciada siguiendo las orientaciones del Gobierno Bolivariano
Científico del IVIC dictó conferencia sobre el cambio climático en I Reunión del Comité Técnico CELAC-CTI
El jefe del Laboratorio de Ecología, Paisaje y Clima del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Dirk Thielen, dictó este jueves una conferencia sobre el cambio climático con motivo a la I Reunión del Comité Técnico del Centro Latinoamericano y Caribeño para el Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación (CELAC-CTI). En la conferencia, denominada: Nuestra nueva realidad climática de extremos ¿El resultado de un calentamiento oceánico sin precedentes?, Thielen reflexionó sobre las nuevas condiciones climáticas. Asimismo, el investigador alertó sobre la onda oceánica de calor, una condición nueva a la que propone enfrentar desde la parte científica de los países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). “Sin lugar a dudas, la creación de este centro es una oportunidad muy importante para abordar problemas que realmente son complejos y que convocan a todas las disciplinas, para ser abordados de una manera interinstitucional, interdisciplinaria, y sobre todo internacional y este es una plataforma que ideal para ese tipo de interacción”, dijo. Desde el Centro de Estudios Ambientales del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), expuso ante los delegados de la CELAC, que el calentamiento no solo es atmosférico sino que también ocurre en las aguas oceánicas, y la región está sometida directamente. “Es un calentamiento muy importante y sin precedentes”, alertó. Ante ese panorama, el experto advirtió que este calentamiento oceánico hace aportes importantes en aguas que se están evaporando, y en el caso del Caribe, las consecuentes lluvias actuales, obedecen al calentamiento de la región caribeña. El científico del IVIC, expresó que el encuentro técnico científico de la CELAC-CTI mantiene entusiasmada a la comunidad científica, pues se comprende el gran compromiso y la necesidad que tiene la región de abordar los temas del clima y el ambiente. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Rosiris Ortega Ortiz– Fotografías: Nathael Ramírez
Honduras destaca que creación del CELAC-CTI ayudará a combatir temas sensibles de interés global
El gestor del Laboratorio de Ciencia y Tecnología de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACIT) de Honduras, Ricardo Fernández, avala la creación del Centro de Latinoamericano y Caribeño para el Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación (CELAC-CTI), para afrontar temas sensibles como el cambio climático. Durante su participación en la I Reunión del Comité Técnico para la creación del CELAC-CTI, Fernández, explicó que a través de la CELAC los países latinoamericanos y caribeños promueven la ciencia y la tecnología para lograr el verdadero desarrollo sostenible, lo que contribuye a posicionarse en el mercado global. “La importancia va más allá de lo que podamos transferir como países en talento humano y conocimiento, sino también en recursos tecnológicos y científicos para poder compartir en el área y ayudarnos a combatir temas que son sensibles para Latinoamérica, el Caribe y el mundo como el calentamiento global, que es algo que mencionamos en las reuniones que sostuvimos”, expresó. CELAC-CTI ha sido concebido como un espacio propicio para fomentar la integración científica y tecnológica regional con un enfoque solidario y cooperativo, donde el intercambio de saberes y la articulación para solucionar problemas compartidos sea su accionar, mediante la producción de conocimientos. Este mecanismo de integración, también contribuirá al fortalecimiento del intercambio de esfuerzos nacionales y regionales con proyectos que impliquen la participación conjunta de instituciones de Ciencia y Tecnología, para lograr la aplicación de productos tecnológicos y científicos comunes, y así avanzar en el desarrollo económico y productivo de los países latinoamericanos y caribeños. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Rosiris Ortega Ortiz– Fotografías: Nathael Ramírez
Delegados de la CELAC visitaron instalaciones del Parque Científico Tecnológico de Venezuela + Ciencia
Delegados de la CELAC visitaron instalaciones del Parque Científico Tecnológico de Venezuela + Ciencia