(Caracas, 25 de agosto de 2025).- El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, saludó la gran muestra de patriotismo y compromiso de los venezolanos y venezolanas, quienes se suman a la Gran Jornada de Alistamiento Militar, en todo el país. Estas acciones del pueblo nacen como respuesta a las «amenazas ilegales, inmorales y criminales del imperio de los Estados Unidos de Norteamérica», comentó el mandatario venezolano. Durante su programa Con Maduro +, número 89, el jefe de Estado ratificó que esta amenaza no es sólo contra Venezuela, sino que se extiende a la región suramericana y caribeña. «La amenaza es contra todos, si amenazan a uno amenazan a todos. Si tocan a uno tocan a todos, esa es la verdad», dijo Maduro. Agregó que Venezuela «ha venido construyendo su poder para la libertad, la democracia y la paz», siendo el Poder Moral el más significativo en esta defensa nacional, siguiendo los lineamientos del padre Libertador Simón Bolívar. Maduro refirió que también se activó, con serenidad y firmeza, el Poder Popular que se mantiene movilizado y en las calles, junto a los movimientos políticos y personalidades de sectores de izquierda y de la oposición nacional. Asimismo, los poderes Legislativo, Judicial, Ciudadano, Electoral y el Ejecutivo, «por su derecho a la paz, a la soberanía y su derecho al futuro», expresó el mandatario nacional. El presidente indicó que también ordenó el «proceso intenso de aceleración y reorganización dinámica de todo el sistema defensivo nacional», que se encuentra desplegado las 24 horas de los 365 días en todo el país. «No hay descanso, estamos desplegados en 364 URRAS (Unidades de Reacción Rápida de Combate) a nivel nacional», explicó para contener las bandas criminales y la conspiración fascista, con mercenarios, que preparan desde el exterior para atacar al pueblo. Comentó que el Poder Popular-Militar-Policial se mantiene fusionado y unido acatando la defensa del país. «El poder de la nación venezolana es la unión y fusión perfecta del pueblo, su Fuerza Armada Nacional Bolivariana y sus fuerzas policiales en un solo plan, una sola voluntad», afirmó Maduro. Mincyt/ Prensa: VG/ Foto: Prensa Presidencial .
Fundacite Amazonas ofrece variedad de talleres como parte del Plan Transferencia de Conocimientos
(Caracas, 25 de agosto de 2025).– La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Amazonas, inició el ciclo de formación dirigido a niños y niñas, como parte del Plan Transferencia de Conocimientos, promovido por Gobierno nacional, mediante el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y sus entes adscritos. Estas jornadas formativas busca impulsar la formación integral desde las edades más tempranas y fortalecer las capacidades creativas y técnicas de los ciudadanos. El ciclo formativo ofrece una variedad de talleres diseñados para diferentes grupos de edad e intereses. Entre ellos destacan el taller de dibujo y pintura, excel básico, operador de radio y primeros auxilios. El Plan de Transferencia de Conocimientos representa un paso significativo para fortalecer el capital humano en Venezuela. Fundacite Amazonas extiende la invitación a todas las familias de la región a inscribir a sus hijos en estos talleres para complementar la educación formal y fortalecer las habilidades. Mincyt/Prensa/Con información de la Fundacite Amazonas
Cantv conecta a escuelas de Anzoátegui con servicio de Aba Ultra
(Caracas, 25 de agosto de 2025).– La Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv) conectó a diversas instituciones educativas y a la Fundación Regional El Niño Simón en Barcelona, estado Anzoátegui con el servicio de Aba Ultra. Esta iniciativa garantiza el acceso a internet mediante tecnología Gigabit Passive Optical Network (GPON), fortaleciendo el desarrollo educativo y social en la región. La Fuerza Azul realizó el despliegue de fibra óptica e instalaron equipos Terminal de Red Óptica (ONT) para beneficiar a varias escuelas y centros de educación en la zona de Tronconal, municipio Simón Bolívar. Entre las instituciones conectadas se encuentran las escuelas básicas Jesús Rafael Valladeres Gil, Dr. José María Vargas, la Unidad Educativa 5 de Julio y los Centros de Educación Inicial Juan Antonio Pérez Bonalde y María Montessori de Boyacá III, ubicados en Tronconal, municipio Simón Bolívar. Asimismo, cuadrillas de la empresa conectaron la Casa de los Niños General José Antonio Anzoátegui de Barcelona y el Liceo Bolivariano Dr. Jesús María Bianco de Tronconal III, asegurando que más estudiantes y docentes puedan acceder a herramientas digitales para su formación. El director de la Unidad Educativa 5 de Julio, Abdon Rodríguez, manifestó su gratitud por la iniciativa, «Estamos muy alegres de contar con el servicio Aba Ultra, lo que beneficiará tanto a docentes como a estudiantes, como una herramienta para mejorar nuestra calidad educativa», expresó. Cantv, adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, trabaja en colaboración con el Ministerio del Poder Popular para la Educación para garantizar el progreso educativo y social en las instituciones públicas y privadas de todo el estado Anzoátegui. Mincyt/Prensa/Con información de la Cantv
Niños y niñas zulianos se adentran en la fauna y ciencia de manera lúdica
(Caracas, 25 de agosto de 2025).– Fauna, Ciencia y Diversión, una actividad organizada por la Fundación Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas (Inzit) que combinó la aventura al aire libre con el aprendizaje lúdico para niños y niñas de la región. Este despliegue inició en una granja de contacto, donde los participantes tuvieron la oportunidad de interactuar y alimentar a una variedad de animales, incluyendo tortugas, patos, loros y guacamayas. La emoción de ver de cerca a monos, vacas, chivos y disfrutar de un paseo a caballo, llenó de asombro y alegría a todos los niños y las niñas. La jornada continuó con juegos recreativos que fortalecieron la amistad y el compañerismo entre los jóvenes, creando un ambiente de risas y sana convivencia. Para finalizar la actividad, los participantes se acercaron a la ciencia con experimentos que despertaron su curiosidad. Con esta iniciativa, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) reafirma su compromiso con la formación de la generación de relevo. Mincyt/Prensa/Con información de la Fundación INZIT
La programación: herramienta esencial para el futuro de la educación
Por: Gabriela Jiménez Ramírez (Caracas, 22 de agosto de 2025).- Vivimos en un mundo mediado por la tecnología. Desde la organización de nuestras rutinas cotidianas hasta la manera en que nos relacionamos y trabajamos, están conectadas con aplicaciones y sistemas programados en distintos lenguajes de código. Un artículo publicado por el portal The Conversation, evidencia que la mayoría de las personas desconoce cómo funciona realmente esta infraestructura digital, generando riesgos evidentes como la entrega de datos e información personal. En el ámbito educativo, los estudiantes utilizan algunas herramientas de inteligencia artificial, pero lo hacen de manera automática, sin conocer que usadas de manera correcta, pueden generar un verdadero aprendizaje. En otro artículo reseñado por el portal, se analiza como esta tecnología puede democratizar el acceso a la educación mediante recursos adaptados a cada estudiante, ayudándoles a superar barreras y mejorar resultados. Frente a este panorama, la enseñanza de la programación desde edades tempranas se presenta como una estrategia clave. Aprender a programar no solo implica manejar códigos, sino desarrollar un pensamiento computacional: descomponer problemas, pensar en secuencias lógicas, abstraer y proponer soluciones múltiples. El portal The Conversation detalla que este proceso puede iniciarse incluso en la infancia, mediante juegos, dinámicas o plataformas como Scratch, que permiten a los niños y niñas programar de forma lúdica, no obstante, el desafío no es únicamente técnico, sino también cultural y pedagógico. Seymour Papert, en 1980, destacaba que toda persona debía desarrollar habilidades específicas de un pensamiento computacional. Pensar computacionalmente implica automatizar, evaluar, descomponer, pensar abstracta y algorítmicamente. En esta época, el sector educativo y los jóvenes se enfrentan a lo que denominan en el artículo «fenómeno QWERTY», o la costumbre de mantener métodos obsoletos solo porque «siempre se han hecho así». En el área educativa, esto se traduce en dar mayor importancia a la memorización y seguir procedimientos paso a paso para resolver problemas. Enseñar programación es, en este sentido, una forma de superar esa inercia, de preparar a los estudiantes para cuestionar, crear y transformar. En Venezuela, la política educativa y científica del Gobierno Bolivariano con el Programa Nacional Semilleros Científicos, despierta el interés por las áreas de ciencia, tecnología e ingeniería, brindando herramientas para que la juventud pueda comprender, utilizar y transformar la realidad desde una perspectiva crítica y productiva. En esta agenda científica, que se conjuga con las políticas para el desarrollo del país, la programación ocupa un lugar central, no solo como competencia técnica, sino como medio para fortalecer la creatividad, la resolución de problemas y la sensibilidad ética ante la tecnología. #CienciaParaLaVida
Científicos desarrollan un superalimento para proteger a las abejas de la crisis climática
Por: Gabriela Jiménez Ramírez (Caracas, 22 de agosto de 2025).- Las abejas melíferas son las responsables de polinizar cerca del 70% de los principales cultivos del mundo. Actualmente, enfrentan un grave declive debido a la crisis climática, la pérdida de hábitat y deficiencias nutricionales. Reseña la BBC que en Estados Unidos, las pérdidas anuales de colonias oscilaron entre 40% y 50% en la última década, mientras que en Reino Unido se perdieron 75% de las colonias de abejas durante el invierno. Frente a este panorama, un grupo de científicos de la Universidad de Oxford, de Reino Unido, en colaboración con el Real Jardín Botánico de Kew, la Universidad de Greenwich y la Universidad Técnica de Dinamarca, desarrollaron un «superalimento» que podría proteger las abejas y fortalecer sus colonias. Según reseña la BBC, citando al estudio publicado por la revista Nature, las pruebas realizadas en laboratorio mostraron que las colmenas alimentadas con este suplemento produjeron hasta 15 veces más crías que alcanzaron la edad adulta, en comparación con las que no lo consumieron. Al respecto, la profesora Geraldine Wright, autora principal del estudio, explicó que este avance «proporciona a las abejas todos los nutrientes que necesitan para sobrevivir, lo que significa que podemos seguir alimentándolas incluso cuando no hay suficiente polen». «Es muy importante en años en los que el verano se adelanta y las abejas no tendrán suficiente polen y néctar para pasar el invierno. Cuantos más meses pasen sin polen, más estrés nutricional sufrirán, lo que significa que los apicultores tendrán mayores pérdidas de esas abejas durante el invierno», explicó la experta, citada por el portal. El secreto de este «superalimento» está en los esteroles, lípidos esenciales presentes en el polen y el néctar, pero ausentes en los suplementos tradicionales que suelen dar los apicultores. Durante 15 años, Wright y su equipo de Oxford llevaron a cabo esta investigación para identificar qué esteroles necesitan exactamente las abejas y cómo diseñarlos, ya que se requieren aproximadamente seis esteroles para poder alimentarlas. Un elemento clave fue la edición genética. Para desarrollar este superalimento, refiere la revista Nature, se fabricó genéticamente una cepa de Yarrowia lipolytica, una levadura no patógena conocida por sus propiedades fisiológicas y bioquímicas únicas. Posteriormente, se incorporó esta cepa de levadura en una dieta de otra manera nutricionalmente completa. Por su parte, para los ensayos de alimentación, reseña la revista, se realizó un monitoreo de tres meses, para determinar el consumo de la dieta, la composición de esterol, tamaño de colonia y estado de cría, así como se analizaron sus efectos en épocas de extremo calor. Aunque los científicos manifestaron que se requieren ensayos a gran escala, se espera que este suplemento esté disponible para apicultores y agricultores en un plazo aproximado de dos años. Este avance no solo representa una ayuda vital para las abejas, sino también para la seguridad alimentaria mundial.
Caracas | Semilleros científicos despiertan el interés por la astronomía en la parroquia Sucre
(Caracas, 21 de agosto de 2025).- Jóvenes pertenecientes al Programa Nacional Semilleros Científicos llevaron una charla de astronomía al Núcleo de Desarrollo Endógeno Fabricio Ojeda, ubicado en la parroquia Sucre de Caracas, con el objetivo de fomentar la curiosidad y el interés por la ciencia en las nuevas generaciones. La actividad, organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en Caracas, fue una muestra del compromiso y talento de los jóvenes, quienes participaron como facilitadores. Con entusiasmo, compartieron sus conocimientos con un público diverso, que incluyó a niños, jóvenes y adultos de la comunidad. Durante el encuentro, los participantes exploraron temas como las características de los planetas, el ciclo de vida de las estrellas y su clasificación. De igual manera, conocieron todo lo relacionado con la estructura del universo, fenómenos como eclipses, cometas, agujeros negros, el uso de telescopios, herramientas digitales para la observación astronómica, la importancia de la astronomía en la historia y el desarrollo tecnológico. Además, debatieron la importancia de la astronomía en la historia y el avance tecnológico, así como el uso de herramientas de observación como telescopios. Mediante dinámicas participativas y un lenguaje claro y accesible, los semilleros científicos lograron conectar la ciencia con la vida diaria de los asistentes, despertando el asombro y la curiosidad por el cosmos. Esta jornada reafirma el compromiso del Gobierno venezolano en la educación científica desde edades tempranas, impulsando el liderazgo juvenil y el aprendizaje colaborativo dentro de las comunidades. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Caracas/ Foto referencial
I Encuentro Comunal Nacional de Productoras y Productores de Bioinsumos se realizará en Caracas
(Caracas, 20 de agosto de 2025).- El Primer Encuentro Comunal Nacional de Productoras y Productores de Bioinsumos se realizará del 3 al 5 de septiembre en la sede de Pdvsa La Estancia, en Caracas, con el fin de consolidar la soberanía agroecológica. «Hacemos la invitación a un importante encuentro que reunirá a todas las comunas productoras de bioinsumos, con el fin de intercambiar experiencias que corresponden a la producción de diferentes preparados que necesitamos para el desarrollo de las siembras y la producción agroecológica”, expresó el viceministro de Agricultura Urbana del Ministerio del Poder Popular para las Comunas, Movimientos Sociales y Agricultura Urbana, Elías Sánchez. Como antesala al evento principal, se ha organizado una agenda de actividades técnicas y formativas para las delegaciones participantes. El 20 de agosto se realizará una charla sobre infraestructura de la calidad, seguido de un taller sobre certificación de bioinsumos el 22 de agosto. Otras actividades incluyen una visita guiada a la empresa Agrobiotechs en la Universidad Central de Venezuela (UCV) y un taller sobre gestión de empresas de propiedad social agroproductivas. La iniciativa contará con espacios prácticos de aprendizaje donde los productores podrán aprender técnicas para la elaboración de insumos con materiales locales y el uso de biocontroladores. Además, se instalarán mesas de trabajo para la creación de una Red Nacional de Productores y Productoras de Bioinsumos y se exhibirán stands con experiencias exitosas de comunas y empresas públicas. El registro para participar ya está disponible a través de la cuenta de Instagram @biovencomunal y la página web www.bioinsumosvenezuela.com. Este encuentro se alinea con el Plan de la Patria de las Siete Transformaciones (7T) , enfocándose en el desarrollo económico productivo y la consolidación de la ciencia y la tecnología popular. Con esta iniciativa, Venezuela busca fortalecer su soberanía alimentaria y sentar las bases para una agricultura sostenible, inclusiva y al servicio de la vida, combinando saberes ancestrales y científicos para sembrar futuro desde las comunidades organizadas. Mincyt / Prensa/ Con información del Ministerio del Poder Popular para las Comunas, Movimientos Sociales y Agricultura Urbana
La nueva realidad climática: amenaza latente para el sector agrícola
Por: Gabriela Jiménez Ramírez (Caracas, 20 de agosto de 2025).- Un modelo computacional desarrollado por investigadores del Instituto de Ciencias Medioambientales de la Universidad Libre de Ámsterdam, dio a conocer el impacto de la subida de los niveles del mar para las comunidades agrícolas costeras, abriendo el debate sobre las consecuencias globales de esta crisis ecológica que ya no es una amenaza futura; está presente y su impacto es palpable en cada rincón del planeta. Según los investigadores, hasta 13 millones de agricultores y sus hogares se verán directamente afectados por el incremento de las inundaciones y la salinización de los suelos. Este modelo revela, además, que más de un millón de hogares podrían migrar masivamente hacia el interior de los países afectados. Este prototipo utiliza la llamada teoría de la utilidad esperada, que describe cómo un grupo de individuos toma decisiones en situaciones de incertidumbre. Proponen tres opciones: quedarse y asumir las pérdidas económicas; adaptarse, por ejemplo, cambiando a cultivos más tolerantes a la sal o elevando sus viviendas; o migrar tierra adentro Un dato principal que revela este estudio es que los agricultores no se desplazarán fácilmente, aunque la incertidumbre económica y ambiental los empujará a buscar alternativas. El análisis de los investigadores, también pone de manifiesto una cuestión fundamental: la capacidad de adaptación depende en gran medida de los recursos económicos disponibles. Por ejemplo, en lugares más ricos, como algunas zonas de Florida, el coste de adaptación es elevado, pero viable, mientras que en regiones más empobrecidas, la falta de recursos hace que la adaptación sea casi imposible. En este contexto, la desigualdad social y económica se traduce directamente en una disparidad en las posibilidades de supervivencia y adaptación a la crisis climática. Estas investigaciones que se desarrollan para evaluar el impacto global de la crisis climática, deben ser vistas como una advertencia para los gobiernos de las regiones costeras. La migración hacia el interior no será solo una cuestión de desplazamiento físico, sino de una transformación social y económica significativa. La inversión en programas de adaptación podría reducir esta migración y minimizar los efectos negativos en las poblaciones afectadas. También convoca a los países del mundo a actuar con urgencia, porque él futuro de muchas zonas agrícolas costeras podría estar marcado por la desaparición de los cultivos, la desertificación de la tierra, con graves consecuencias para el ser humano. #Cienciaparalavida
Mincyt ofrecerá taller virtual sobre ganadería ecológica
(Caracas, 20 de agosto de 2025).- La Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Codecyt), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), realizará el taller virtual Ganadería ecológica para un manejo sostenible de la unidad de producción. Esta actividad, realizada en el marco de la Alianza Científico-Campesina, está dirigida a productoras, productores de todo el país y se llevará a cabo este 21 de agosto a las dos de la tarde. La actividad contará con la ponencia de la Dra. Mariana Eleizalde, profesora Asistente del Laboratorio de Biología de Parásitos del Centro de Estudios Biomédicos y Veterinarios del Instituto de Estudios Científicos y Tecnológicos (IDECYT), núcleo de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Eleizalde compartirá conocimientos clave sobre prácticas sostenibles en la producción ganadera, con enfoque ecológico y científico. Los interesados en participar pueden acceder al grupo de Telegram https://t.me/FORMACION_CODECYT o contactar a la coordinadora para el Fortalecimiento del Poder Popular, Gladys Perozo, al número (0412) 203-6318 Esta iniciativa forma parte de los esfuerzos continuos del Gobierno Bolivariano, a través del Mincyt y sus entes adscritos, para fortalecer el intercambio de saberes entre el sector científico y las comunidades campesinas, promoviendo modelos de producción sustentables y resilientes. Mincyt/Prensa/Con información de Alianza Científico-Campesina