El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología junto a la Gobernación del estado Mérida, la Universidad Politécnica Territorial “Kléber Ramírez” (UPTMKR) y la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago “Jesús María Semprum” (Unesur), instalaron el Plan Académico Científico Agro-productivo Mérida 2023-2030, para impulsar proyectos de investigación en favor del desarrollo agrícola y pecuario de la región. La actividad estuvo dirigida por el viceministro para la Aplicación del Conocimiento Científico, Alberto Quintero, el gobernador de Mérida, Jehyson Guzmán, el rector de la Unesur, Edgar Martínez, entre otras autoridades. Este plan contempla la inclusión de nuevas carreras universitarias vinculadas al sector agropecuario y científico, así como la instalación del Laboratorio de Biotecnología Agrícola de Cultivo y el impulso de línea de Investigación a través del Instituto Venezolano de Investigación Científicas (IVIC). El viceministro Quintero anunció la creación del primer Laboratorio de Biotecnología de Cultivo de nuestro país que funcionará en la sede de la Unesur. Destacó que este laboratorio contará con tecnología de última generación que ha sido posible, gracias a la gestión del presidente Nicolás Maduro Moros, la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, con el financiamiento del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (Fonacit). “Este laboratorio utilizará herramientas de biología molecular, coordinada por medio de especialistas en la materia. Un laboratorio que brindará a los estudiantes la oportunidad de aplicar sus conocimientos en la investigación y desarrollo de técnicas agrícolas sostenibles y eficientes. Los estudiantes tendrán acceso a equipos de última generación y podrán trabajar en proyectos innovadores que contribuyan al desarrollo sostenible del sector agrícola de la nación”, finalizó Quintero. En tanto, Martínez informó que en la Unesur, núcleo La Victoria, se abre la oferta académica para la carrera Medicina Veterinaria, que formará profesionales altamente capacitados con un enfoque práctico y multidisciplinario que les permita enfrentar los desafíos del mundo laboral actual. Además, señaló que el pensum de esta carrera contará con un plan de estudio riguroso y actualizado, impartido por un equipo de docentes altamente calificados y comprometidos con el país. «Estamos muy contentos de poder ofrecer esta nueva carrera, que contribuirá al desarrollo del sector agropecuario de la región, por tanto, las universidades deben convertirse en las aliadas principales en dar soluciones a los problemas a través de la Gestión de Gobierno del presidente Nicolás Maduro», dijo. Con información de Cenditel.
Descarga: Semillas para la Vida y Ley de semillas venezolana
En ocasión del Día Nacional de la Semilla Campesina, conocer sus características y el multidiciplinario equipo que trabaja por el rescate y consolidación de la semilla autóctona tiene relevancia en estos tiempos.
Presidente Maduro promueve proyecto para el desarrollo de kit de diagnóstico de cáncer de mama
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, expresó este domingo su apoyo al proyecto de desarrollo del kit de diagnóstico de cáncer de mama que ejecutan científicos y científicas de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt). “Estamos enfocados en asumir la vanguardia en la lucha por la protección de la salud del Pueblo. Con este extraordinario proyecto de investigación, los científicos y científicas de la Patria buscan desarrollar un kit para el diagnóstico temprano del cáncer de mama, un instrumento vital para el combate de esta enfermedad. ¡Cuenten conmigo!”, expresó el presidente Nicolás Maduro en su cuenta en la red social X con un material audiovisual que explica el trabajo que realizan en el centro de investigación. Marinés Longart, investigadora del Laboratorio de Neurobiología Celular de la Unidad de Neurociencias de la Fundación IDEA y Directora de Salud de la institución, comenta que actualmente se encuentran “trabajando en un proyecto de investigación que contempla la elaboración de un kit para diagnóstico de cáncer de mama”. Explica que el kit está basado “en las características que tiene las células tumorales de sobre expresar una proteína denominada ErbB-2”. Para el desarrollo del kit, los investigadores de la Fundación IDEA producen anticuerpos a través del uso de la tecnología IgY “que es una tecnología donde se utilizan gallinas las cuales se inyectan con el antígeno basado en la secuencia de la proteína” y se producen anticuerpos en los huevos de las gallinas, asegura Longart. Los proyectos que nacen de los centros de investigación del país, con apoyo del Gobierno Nacional a través del Mincyt, promueven la independencia científica y tecnológica y constituyen además una respuesta a las Medidas Coercitivas Unilaterales que han afectado al sector salud, medicamentos y a la ciencia, que son áreas esenciales para garantizar servicios y atención de calidad al pueblo venezolano. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios
Antibióticos: Lo que debes saber sobre el tratamiento de infecciones bacterianas
Los antibióticos son medicamentos que combaten infecciones causadas por bacterias en los seres humanos y los animales, ya sea eliminando las bacterias o dificultando su crecimiento y multiplicación. Sin embargo, existen factores como la resistencia a los antibióticos; un fenómeno que se produce cuando las bacterias mutan en respuesta al uso de estos fármacos. La vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, compartió un artículo en su cuenta en la red social X, que sostiene lo siguiente: Son las bacterias, y no los seres humanos ni los animales, las que se vuelven resistentes a los antibióticos. Estas bacterias farmacorresistentes pueden causar infecciones en el ser humano y en los animales y esas infecciones son más difíciles de tratar que las no resistentes. Causando mayores riesgos a la salud pública. La resistencia a los antibióticos hace que se incrementen los costos médicos, que se prolonguen las estancias hospitalarias y que aumente la mortalidad. Los cambios de comportamiento también deben incluir medidas destinadas a reducir la propagación de las infecciones, a través de la vacunación, el lavado de las manos, la seguridad de las relaciones sexuales y una buena higiene alimentaria. La resistencia a los antibióticos está aumentando en todo el mundo a niveles peligrosos. Día tras día están apareciendo y propagándose en todo el planeta nuevos mecanismos de resistencia que ponen en peligro nuestra capacidad para tratar las enfermedades infecciosas comunes. Asimismo, indica que un creciente número de infecciones, como la neumonía, la tuberculosis, la septicemia, o las enfermedades de transmisión alimentaria, son cada vez más difíciles —y a veces imposibles— de tratar, a medida que los antibióticos van perdiendo eficacia. Finalmente, concluye mencionado que la población general puede: Tomar antibióticos únicamente cuando los prescriba un profesional sanitario certificado; no usar antibióticos si los profesionales sanitarios dicen que no son necesarios; seguir siempre las instrucciones de los profesionales sanitarios con respecto al uso de los antibióticos; no utilizar los antibióticos que le hayan sobrado a otros pacientes; prevenir las infecciones lavándose frecuentemente las manos, preparando los alimentos en condiciones higiénicas, evitando el contacto cercano con enfermos, adoptando medidas de protección en las relaciones sexuales y manteniendo las vacunaciones al día y preparar los alimentos en condiciones higiénicas tomando como modelo las cinco claves para la inocuidad de los alimentos. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios
Posgrado de Inmunología del IVIC recibió reconocimiento de la Sociedad Venezolana de Alergia, Asma e Inmunología
La Sociedad Venezolana de Alergia, Asma e Inmunología, otorgó reconocimiento al Posgrado de Inmunología del Centro de Estudios Avanzados (CEA) del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) por su participación en las “I Jornadas de Intercambio Científico de los Postgrados de Inmunología”, que se realizaron en la Facultad de Medicina de La Universidad del Zulia (LUZ). El Posgrado de Inmunología del IVIC participó en estas jornadas científicas con seis trabajos de investigación, dos de los cuales recibieron mención honorífica y mención especial. La actividad se realizó como parte de los 77 años de la fundación de esta prestigiosa casa de estudios que promueve la formación de profesionales comprometidos con el país. La primera edición fue organizada por la Sociedad Venezolana de Alergia, Asma e Inmunología, con el propósito de intercambiar conocimientos científicos en el área a través de presentación de trabajos libres entre los residentes de los distintos posgrados de inmunología del país. En el evento se dictaron conferencias a cargo de residentes de los posgrados de Inmunología del IVIC, Instituto de Inmunología de la Universidad Central de Venezuela (IDI-UCV), Hospital Militar Universitario «Dr. Carlos Arvelo» (HMUCA), Instituto de Inmunología Clínica de la Universidad de Los Andes (IDIC – ULA) y de la Facultad de Medicina de La Universidad del Zulia (LUZ). Con información de prensa IVIC.
Conmemoran Día Nacional de la Semilla Campesina con intercambio de saberes en Trujillo
Los Semilleros Científicos del estado Trujillo conmemoraron el Día Nacional de la Semilla Campesina con un intercambio de saberes sobre las variedades de semillas autóctonas. En la actividad, organizada por el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas Trujillo, (INIA), participaron productores semilleristas y técnicos, junto a niños y niñas del Programa Nacional de Semilleros Científicos de la Escuela Juan Ignacio Montilla, quienes realizaron un recorrido por las instalaciones del instituto dónde observaron los diferentes tipos de semillas frutales, de cereales, de hortalizas y forestales. A través de los conversatorios conocieron la importancia estratégica de la semilla para la seguridad y soberanía alimentaria del país. En ese sentido, destacaron la necesidad de activar los procesos de conservación, preservación y multiplicación de las semillas campesinas. El encuentro culminó con un debate sobre la importancia de las acciones del Gobierno Nacional para impulsar los Bancos de Semillas Comunitarios, que garanticen la producción agrícola en el territorio nacional. Cada 29 de octubre se celebra el Día Nacional de la Semilla Campesina, una tradición que promueve el rescate de la biodiversidad ancestral de las semillas autóctonas a fin de fortalecer la soberanía agroalimentaria. Con información de Fundacite Trujillo. /*! elementor – v3.17.0 – 25-10-2023 */ .elementor-widget-image-carousel .swiper,.elementor-widget-image-carousel .swiper-container{position:static}.elementor-widget-image-carousel .swiper-container .swiper-slide figure,.elementor-widget-image-carousel .swiper .swiper-slide figure{line-height:inherit}.elementor-widget-image-carousel .swiper-slide{text-align:center}.elementor-image-carousel-wrapper:not(.swiper-container-initialized):not(.swiper-initialized) .swiper-slide{max-width:calc(100% / var(–e-image-carousel-slides-to-show, 3))}
Cantv trabaja en la restitución de servicios de telefonía fija e internet en La Guaira y Zulia
Las cuadrillas de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv), trabajan en la recuperación del servicio de telefonía fija e internet en el sector Negro Primero de la parroquia Catia La Mar, municipio Vargas del estado La Guaira. Así lo informó la empresa de telecomunicaciones a través de su cuenta en X; destacando que las labores de restitución del servicio se llevan a cabo como parte del Sistema 1×10 del Buen Gobierno que lleva a delante el Gobierno Nacional para atender de forma inmediata los reportes de averías en los sectores de telecomunicaciones, agua, salud, educación, vialidad entre otros. Asimismo, en el estado Zulia, la fuerza azul de Cantv instaló 600 metros de fibra óptica, para garantizar conexión a Internet de altas velocidades en la Plazoleta de la Basílica, durante las festividades en honor a los 314 años de la aparición de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá. La Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv), adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mppct), es la empresa líder de servicios integrados de telecomunicaciones en Venezuela y tiene como objetivo fundamental fomentar la inclusión social y la disminución de la brecha al acceso de tecnologías digitales, facilitando así el alcance de todos a los servicios de telecomunicaciones. En materia de infraestructura, Cantv ha tendido cerca de 16.000 kilómetros de fibra óptica, para alcanzar un despliegue de más de 22.000 kilómetros de esta robusta tecnología en el territorio nacional, que está orientada a fomentar el desarrollo endógeno de empresas prestadoras y proveedoras de servicio y mantenimiento. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios
Dia Nacional de la Semilla Campesina: Expresión del trabajo dedicado de familias campesinas de Venezuela
La Ministra para Ciencia y Tecnología (Mincyt), Gabriela Jiménez Ramírez, destacó que el Día Nacional de la Semilla Campesina expresa la labor y dedicación de las familias campesinas de Venezuela que trabajan por el fortalecimiento de la soberanía agroalimentaria. “Expresión del trabajo dedicado, de los movimientos y familias campesinas de Venezuela, que resguardan las semillas criollas y ancestrales como patrimonio de nuestro pueblo, repositorio de vida, tradición, soberanía, independencia en armonía con el ambiente”, escribió en X. Señaló que este tipo de acciones “son también parte del acervo cultural, de las prácticas y saberes, heredado de nuestros antepasados; por lo que se puede asegurar que quien multiplica semilla campesina multiplica la cultura y la identidad venezolana”. Por la importante fecha, la Ministra Gabriela Jiménez Ramírez envió su abrazo a la Red de Redes, miembros de la Alianza Científica Campesina, “que acompañan a otras familias campesinas en la noble tarea de preservar y compartir semillas como un acto de amor y soberanía por la Patria”, puntualizó. El Mincyt a través de la Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Codecyt) promueve el fortalecimiento de la Alianza Científico- Campesina, mediante la aplicación de técnicas biotecnológicas para la producción de semilla de alta calidad genética y la adopción de tecnologías apropiables por los productores semilleristas a nivel nacional. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios
Conoce los efectos del herbicida Glifosato en las primeras etapas de la vida
La exposición a bajas dosis del herbicida glifosato provoca leucemia en ratas, y en particular, la mitad de las muertes por cáncer de sangre se producen a una edad temprana, dentro del primer año de vida, según un estudio toxicológico realizado en Bolonia, Italia. El herbicida que está presente a nivel mundial, contamina el agua y los alimentos, señala el Estudio Global sobre Glifosato (GGS), una evaluación científica coordinada por el Instituto Ramazzini (Italia) en el que participaron organismos de investigación y científicos en Europa, Estados Unidos y Sudamérica. Con la emisión del informe, los investigadores cuestionan las bases que permiten que el herbicida sea utilizado, según destaca un artículo redeñado por la Ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, en su cuenta en la red social X. El artículo publicado en el portal web Resumen Latinoamericano, señala que para el estudio, los expertos administraron glifosato solo y dos formulaciones comerciales, -el Roundup BioFlow (MON 52276) utilizado en la UE y el Ranger Pro (EPA 524-517) utilizado en Estados Unidos-, a ratas a través del agua potable a partir de la vida prenatal, vía solución en agua de bebida, en tres concentraciones expresadas en mg por kg de peso corporal por día. Este estudio global es el más complejo jamás realizado sobre el glifosato y los herbicidas a base de glifosato y su objetivo va orientado a examinar su impacto sobre la carcinogenicidad, la neurotoxicidad, los efectos multigeneracionales, la toxicidad de órganos, la alteración endocrina y la toxicidad del desarrollo prenatal. /*! elementor – v3.17.0 – 25-10-2023 */ .elementor-heading-title{padding:0;margin:0;line-height:1}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title[class*=elementor-size-]>a{color:inherit;font-size:inherit;line-height:inherit}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title.elementor-size-small{font-size:15px}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title.elementor-size-medium{font-size:19px}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title.elementor-size-large{font-size:29px}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title.elementor-size-xl{font-size:39px}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title.elementor-size-xxl{font-size:59px} Probable cancerígeno En 2015, la Organización Mundial de la Salud (OMS) a través de la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) confirmó que el herbicida glifosato produce daño genético en humanos y lo recategorizó como probable cancerígeno. Sin embargo, pese a esta evidencia técnica y científica, la mayoría de las agencias regulatorias, siguen permitiendo la utilización de este peligroso herbicida en muchos países del mundo. Venezuela y las prácticas agrícolas sostenibles “Hoy celebramos en Venezuela el día de la Semilla Campesina, debemos avanzar en la erradicación total del uso de insecticidas y herbicidas nocivos para salud y la vida, su toxicidad afecta no solo la vida humana; sino el equilibrio de todos los ecosistemas”, expresó la Ministra Gabriela Jiménez Ramírez. Asimismo, destacó la importancia de “profundizar los procesos de transformación para promover una práctica agrícola sostenible y agroecológica, desde el uso de biocontroladores, bioinsumos y la agricultura regenerativa”. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios
Invitan a participar en el VI Congreso Venezolano de Células Madre
La Ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, invita a participar en el VI Congreso Venezolano de Células Madre, que se realizará en el edificio de Ciencias Ambientales “Dr. Carlos Schubert” del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), del 6 al 8 de noviembre. “¿Te interesa los nuevos avances en Células Madre? Si es así, puedes participar en este importante evento VI Congreso Venezolano de Células Madre, se desarrollará del 6 al 8 de noviembre en las instalaciones del edificio de Ciencias Ambientales “Dr. Carlos Schubert” del @IVIC_oficial @UTC_IVIC”, expresó la ministra Gabriela Jiménez Ramírez en su cuenta en la red social X. El evento se realiza cada dos años con el propósito de masificar técnicas, estudios e investigaciones; así como para mostrar los últimos avances que, en materia de medicina regenerativa se desarrollan en el país. El Congreso será gratuito, bajo una modalidad presencial y virtual; y contará con la participación de investigadores nacionales e internacionales, profesionales en áreas afines a la ciencia y estudiantes de la salud. En este evento, se abordarán temas relacionados con la medicina regenerativa y terapias avanzadas en Venezuela y el mundo; regeneración de piel, hueso, cartílago y córnea; terapias celulares en odontología y oftalmología; nuevos desarrollos en terapias génicas y los aspectos bioéticos y regulatorios. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios