Durante el 2023, el Gobierno Bolivariano tuvo entre sus líneas de acción expandir la protección social para garantizar al pueblo la suma de felicidad que merecen, tras los daños generados por la imposición de Medidas Coercitivas Unilaterales impuestas al país. En su mensaje anual ante la Asamblea Nacional (AN), el presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, anunció que en el año pasado se logró mantener y fortalecer las Misiones y Grandes Misiones. “Son un conjunto de ayudas especiales a la población más vulnerable, alcanzando una cobertura integral que favoreció a cerca de 3 millones 816 mil 451 familias, con la inauguración de 460 nuevas Bases de Misiones, para llegar a un total de 2 mil 360 en lo ancho y largo de nuestro territorio”. Gracias a esa expansión en la inversión social, el mandatario nacional indicó que en el 2023 se logró alcanzar la cifra de 4 millones 900 mil viviendas. “Ya estamos cada vez más cerca de los 5 millones de viviendas construidas en Revolución”. En cuanto a las bonificaciones, el jefe de Estado explicó que a través del Sistema Patria se han beneficiado a más de 21 millones de venezolanos. Además, detalló que se incorporaron dos nuevas herramientas para la protección del pueblo: El Plan Amor en Acción a las Victimas de las Guerra Económica y la Gran Misión Venezuela Mujer. Planes de seguridad alimentaria El jefe de Estado manifestó que, durante el 2023, a través de los planes de seguridad alimentaria se distribuyeron 2 millones 213 mil 066 toneladas de alimentos equivalentes a más de 130 millones 180 mil 337 combos de los Comité Locales de Abastecimiento y Producción (Clap) y el Plan Proteína. Tras estas entregas se beneficiaron un total de 7 millones 600 mil familias mensualmente, detalló.Asimismo, explicó que a través del Programa de Alimentación Escolar se atendieron a más de 4 millones de niños, niñas y adolescentes. Sistema público de salud El mandatario nacional aseguró que a través de la Misión Barrio Adentro se llevaron a cabo 24 millones 326 mil 408 consultas, y en la red hospitalaria 17 millones 800 mil 435. Además, 1 millón 545 mil 455 personas fueron atendidas en las Jornadas de Amor en Acción a las Víctimas del Bloqueo. En 2023, se llevaron a cabo un total de 86 millones 539 mil 781 consultas médicas en la Red Integrada de Salud en Venezuela, así como también se realizaron 216 mil 151 intervenciones del Plan Quirúrgico Nacional. A través de red integrada de salud se implantaron un total de 1 mil 226 dispositivos, incluyendo marcapasos, desfibriladores, resincronizadores, válvulas aórticas y mitrales, y kits de hemodinamia. “Esta cifra representa un aumento del 147% en comparación con 2022”. Aumento de salario El jefe de Estado aprovechó para anunciar el aumento de salario a los trabajadores y trabajadoras públicos. “He decidido dar el paso de subir de 70 dólares a 100 dólares el ingreso mínimo integral de los trabajadores, indexado, a partir del 1 de febrero. El Bono de Guerra Económica se llevará a 60 dólares y el Cestaticket a 40 dólares indexados”, apuntó. Señaló que con este aumento suman un crecimiento de 600% del ingreso mínimo indexado en nueve meses. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ghiccelle Chacín
Ministra Gabriela Jiménez Ramírez: maestros y maestras son la columna vertebral del espíritu y la moral nacional
A propósito del día nacional de los maestros y maestras, la vicepresidenta sectorial, Gabriela Jiménez Ramírez, participó en actividades en honor al Libertador Simón Bolívar y al maestro Simón Rodríguez, en el Panteón Nacional de Caracas
Venezuela alcanzó tres objetivos fundamentales para la recuperación económica en el 2023
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, presentó su mensaje anual a la nación ante la Asamblea Nacional (AN), correspondiente a la gestión del año 2023, de acuerdo con lo establecido en el artículo 237 de la Constitución. Durante su alocución, el jefe de Estado hizo un balance anual de los logros alcanzados, afirmando que “fue un año bueno, de avance, de metas cumplidas, de mucho aprendizaje para ir afinando los métodos del camino a la prosperidad y el bienestar”. El mandatario nacional consideró que 2023, también “fue un año exigente, complejo y laborioso por tratarse del tercer año consecutivo de recuperación económica. Fue un año de transición en el que tuvimos que mejorar bajo las mismas condiciones adversas”. Asimismo, detalló que su gobierno se plateó ocho frentes de trabajo diseñados y desarrollados por la Revolución Bolivariana en beneficio del pueblo venezolano, uno de ellos destinados a la consolidación del crecimiento económico. Metas económicas alcanzadas En ese sentido, el jefe de Estado anunció que durante el 2023 se alcanzaron tres metas fundamentales relacionadas con la recuperación económica, de las 12 que fueron propuestas. Las metas fueron: desaceleración y control de la inflación, consolidación del equilibrio cambiario y el crecimiento de la economía y la producción nacional petrolera y no petrolera. Al respecto, el Mandatario Nacional recalcó que reducir la inflación fue la tarea principal del Gobierno Nacional en 2023. En este sentido, precisó que se logró reducir este punto en un 33% comparado con 2022, lo que permitió llegar a diciembre con la cifra más baja en los últimos años al ubicarse en 2,4%. Con respecto al control cambiario, puntualizó que, en 2023, se registró el menor incremento del dólar desde la creación de las mesas de cambio. La tercera meta trazada fue la del crecimiento de la producción nacional petrolera y no petrolera, donde la principal industria del país apalancó todos y cada uno de los 18 Motores Económicos. Al respecto, el mandatario nacional señaló que se cerró el año con 10 trimestres de crecimiento continuo. Mientras el producto interno agrícola también tuvo un incremento de 7 semestres consecutivos gracias a la Gran Misión Agro Venezuela. Además, la producción acuícola y la producción agropecuaria crecieron en 20% y 5,5% respectivamente; en tanto la pesca creció 25%. “La producción de carnes rojas se fortaleció con el crecimiento del rebaño bufalino que llegó a 3.768.034 animales en 2023, que redunda no sólo en el consumo de carnes rojas per cápita, sino en la producción de quesos, que nos convierte en el segundo productor de este rubro en América Latina”, recalcó. El jefe de Estado informó que se alcanzó una producción nacional en 100% en los siguientes rubros: café, plátano, yuca, ocumo, queso blanco, leche líquida, zanahoria, auyama, piña, lechosa, guayaba, naranja, melón, pimentón, papa, cebolla, pescado fresco, tomate, carne de res, pollo y cerdo. “Estamos en condiciones de dar un salto a la exportación”. Aseguró que durante el 2023 el abastecimiento se ubicó en 96,7%, con el crecimiento de la producción nacional y la actividad comercial. El sector industrial mostró un crecimiento de 3,93% en el tercer trimestre de 2023; y en el mismo lapso, la actividad comercial se expandió en 3,49%. Además, detalló que por primera vez en 10 años se supera la cifra de turistas en el país, al registrar un millón 250 mil 15 turistas, 25% más en relación al 2022. Actividad petrolera En cuanto a la actividad petrolera, el presidente venezolano, explicó que se obtuvo un incremento del 12,99% en el tercer trimestre de 2023, con el incremento en 14,60% de la extracción de petróleo crudo y gas natural, generando un aumento de exportaciones petroleras de 60,46%. Valoró la labor de PDVSA que, pese a los bloqueos impuestos, cerró el año 2023 con un ingreso de 6.230 millones de dólares. Asimismo, precisó que, de acuerdo al crecimiento sostenido durante los últimos trimestres, el 2023 cerró con un crecimiento económico del 5%. “El mayor de América Latina. Otra de las grandes conquistas alcanzada, materializada, realizada en tiempos de bloqueo, persecución económica y sabotaje”. Explicó que para este 2024, se proyecta un crecimiento del PIB de Venezuela de alrededor del 8%, liderando el crecimiento de nuestra región”. Bloqueo Ilegal Durante su alocución, el jefe de Estado denunció que durante el 2023 se mantuvieron las sanciones ilegales, la persecución, amenaza y agresión contra el Gobierno Bolivariano, poderes públicos y el pueblo venezolano. “Venezuela forma parte de los 19 países a quienes los Estados Unidos de Norteamérica, de manera ilegal, viola sus derechos económicos, comerciales y humanos todos los días, sistemáticamente, desde hace 9 años. Informó que, a la fecha, 40 aeronaves de la aerolínea Conviasa siguen secuestradas, 39 buques de PDVSA siguen bajo sanción, la banca pública sigue bloqueada y existen más de 150 empresas públicas y privadas, nacionales y extranjeras sancionadas por operar en y con Venezuela. Además, manifestó que 22 mil millones de dólares, incluyendo 32 toneladas de oro retenidas en Reino Unido, continúan congelados en el sistema financiero internacional. En ese sentido, detalló que cada uno de los resultados obtenidos, cada meta cumplida durante el 2023 lleva la etiqueta “hecho, construido, diseñado, creado, superado, en tiempos de guerra y bloqueo imperialista». “Todo lo que se ha avanzado en 2023 se ha hecho desafiando y superando estos obstáculos que siguen condicionando, pero nunca frenando el desarrollo nacional”, concluyó. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ghiccelle Chacín
Docentes venezolanos fueron distinguidos en la segunda edición del Premio Nacional de Investigación Educativa «Simón Rodríguez»
Ciento once maestros y maestras fueron distinguidos por su trayectoria y por su gestión de la pedagogía y la investigación en las aulas de clase.
Gobierno Nacional rinde honores al Libertador Bolívar y a Simón Rodríguez en el Día del Maestro
Este lunes, autoridades del Gobierno Nacional rindieron honores al Libertador Simón Bolívar y al maestro Simón Rodríguez en el Panteón Nacional, en Caracas, a propósito de la conmemoración por el Día del Maestro. El acto contó con la presencia de la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, en compañía de la ministra del Poder Popular para la Educación, Yelitze Santaella, maestros, maestras, y diversas autoridades. La vicepresidenta sectorial recordó la labor realizada por el educador Simón Rodríguez y con especial orgullo al Libertador Simón Bolívar, a quien calificó como “maestro de la independencia”. “Son reserva moral de valores, decencia y dignidad del pueblo venezolano, de los maestros de Venezuela, sus docentes, de esas maestras que forjan el futuro, pero que también van acariciando con amor el ejemplo, constructores de paz, constructores de progreso”, apuntó. Asimismo, honró la labor de los y las docentes venezolanos quienes han dedicado su vida a construir la pedagogía del amor, la libertad y el conocimiento para el buen vivir. “Un feliz día a los maestros y maestras que siguen desde sus espacios, desde sus aulas, docentes de deportes, cultura, de la ciencia, sembrando conocimiento y bienestar para el país, como siempre nos ha convocado el presidente Nicolás Maduro”, expresó. Por su parte, la ministra para Educación, Yelitze Santaella, envió su reconocimiento a los “sembradores de la Patria y del futuro” en esta fecha histórica, y les instó a seguir forjando la Patria potencia. Cada 15 de enero, Venezuela celebra el Día del Maestro en honor a quienes, día a día, ejercen con compromiso la enseñanza y formación educativa en el país. Esta fecha se celebra por iniciativa de un grupo de educadores entre los que destaca el maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa, quien el 15 de enero de 1932 fundó la Sociedad de Maestros de Instrucción Primaria, con el fin de dignificar los derechos de los educadores de la época y realizar la primera convención de maestros en el año 1936. De esta convención surgió la Federación Venezolana de Maestros y la tabla de los derechos del niño que destacaba entre otras cosas: “Todo niño tiene derecho a ser educado por maestros capacitados, de sólida preparación general y profesional, de espíritu recto y bondadoso, que tomen el ejercicio de su profesión como la más alta de sus funciones sociales y no como un simple medio para ganarse la vida”. Misa en honor a los maestros En su cuenta en la red social X, la vicepresidenta sectorial Gabriela Jiménez Ramírez, informó que se realizó una misa en los espacios del Ministerio del Poder Popular para la Educación, Caracas, para honrar a las maestras y maestros de la Patria. «Quiero felicitar a todas las maestras y maestros en su día, quienes nos acompañaron esta mañana en una bonita y cálida Eucaristía, para agradecer a nuestro Padre las bendiciones que nos regala a diario, y también para dar gracias por las mujeres y hombres, educadores de la Patria, que llenan de esperanza y sabiduría el corazón y la mente de nuestros niños y niñas», señala la publicación. Quiero felicitar a todas las maestras y maestros en su día, quienes nos acompañaron esta mañana en una bonita y cálida Eucaristía, para agradecer a nuestro Padre las bendiciones que nos regala a diario, y tambien para dar gracias por las mujeres y hombres, educadores de la… pic.twitter.com/TU5lvfXkRR — Gabriela Jiménez (@Gabrielasjr) January 15, 2024 Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ghiccelle Chacín / Fotos: Nathael Ramírez.
Vicepresidenta sectorial Gabriela Jiménez Ramírez destaca compromiso y dedicación de los maestros venezolanos en su día
Cada 15 de enero, Venezuela celebra el Día del Maestro en honor a quienes, día a día, ejercen con compromiso la enseñanza y formación educativa en el país. Al respecto, la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, felicitó a los educadores del país, al tiempo que valoró la dedicación y el compromiso de quienes construyen la esperanza y el futuro de la Patria. “Celebramos con orgullo la dedicación y el compromiso de los maestros y maestras de Venezuela. Reserva de conocimientos y valores cuyo esfuerzo diario se multiplica en los niños, niñas y jóvenes construyendo esperanzas y futuro para la Patria”, escribió en su cuenta en la red social X. El Día del Maestro se celebra por iniciativa de un grupo de educadores entre los que destaca el maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa, quien el 15 de enero de 1932 fundó La Sociedad de Maestros de Instrucción Primaria, con el fin de dignificar los derechos de los educadores de la época y realizar la primera convención de maestros en el año 1936. De esta convención surgió la Federación Venezolana de Maestros y la tabla de los derechos del niño que destacaba entre otras cosas: «Todo niño tiene derecho a ser educado por maestros capacitados, de sólida preparación general y profesional, de espíritu recto y bondadoso, que tomen el ejercicio de su profesión como la más alta de sus funciones sociales y no como un simple medio para ganarse la vida». Sin embargo, fue en el año 1945 cuando oficialmente se tomó este día para homenajear a las y los educadores. Con la llegada de la Revolución Bolivariana, muchos han sido los logros que se han alcanzado en materia educativa, como el acceso de los niños, niñas y jóvenes a una educación pública, gratuita, de calidad, científica y humanista. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ghiccelle Chacín.
Realizarán taller “Introducción a la Agricultura Urbana y Semillas Soberanas” en Yaracuy
El Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para Agricultura Urbana, el Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género (MinMujer) y la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Yaracuy, ofrecerá el taller “Introducción a la Agricultura Urbana y Semillas Soberanas”. La actividad formativa se llevará a cabo este lunes 15 de enero en la sede de MinMujer, ubicada en el municipio Independencia de la región, a las 9:00 de la mañana. Durante el taller, los participantes podrán conocer el valor de la semillas como garantía de soberanía, de arraigo y vida. Asimismo, obtendrán conocimientos sobre la formación, extracción y su conservación. Con esta iniciativa, el Gobierno Bolivariano ratifica su compromiso con impulsar jornadas de formación en el territorio nacional, con el fin de promover la soberanía alimentaria y el intercambio de saberes entre la ciencia y el campo. Este tipo de acciones contribuyen al desarrollo de la Alianza Científico-Campesina, una iniciativa de corte agroecológico, orientada por el presidente Nicolás Maduro, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), que combina el saber popular con las ciencias y la tecnología, para lograr un desarrollo sustentable, la preservación de los ecosistemas y contribuir al desarrollo de la soberanía alimentaria. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ghiccelle Chacín.
Ministra Gabriela Jiménez Ramírez: la ciencia y la tecnología son herramientas necesarias en la defensa de la Patria
Participantes del Doctorado en Defensa Integral de la Nación Cohorte 2023-2026 del Instituto de Altos Estudios de Seguridad de la Nación (IAESEN), realizaron un recorrido por dos importantes centros de investigación del país
Ministra Gabriela Jiménez Ramírez invita a participar en Diplomado para la Construcción Colectiva del Conocimiento
Este viernes, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, invitó al pueblo venezolano a participar en el Diplomado para la Construcción Colectiva del Conocimiento: Comunidades de vida y aprendizaje para la transformación social. A través de su cuenta en la red social X, la también vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud informó que las postulaciones para el programa de formación estarán abiertas desde este 12 de enero hasta el 23 de febrero. En el nuevo diplomado podrán participar personas que quieran, no solo pensar en el mundo, sino también transformarlo. Los interesados deben ingresar en el link: http://mincyt.gob.ve/ y llenar el formulario de inscripción. Durante el diplomado, los participantes podrán conocer y explorar diferentes métodos descoloniales de construcción colectiva de conocimientos, para hacer ciencia desde, para y con las comunidades, a través de la articulación de diferentes enfoques epistemológicos situados y comprometidos. Con esta nueva iniciativa, el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), continúa capacitando a las y los venezolanos para seguir haciendo una ciencia que responda al bienestar común y al desarrollo integral de la Patria. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ghiccelle Chacín.
Descubren pequeñas ciudades prehispánicas con más de 2.500 años en la Amazonía ecuatoriana
Científicos de Ecuador y Francia, descubrieron más de 6.000 montículos rectangulares, agrupados en diversos asentamientos, con una red de caminos, plazas y canales que corresponden con un urbanismo prehispánico agrícola, ubicado en el Alto Amazonas ecuatoriano, que data de al menos 2.500 años. Citando a la revista Science, la Agencia SINC, reseña un estudio donde indican que gracias a la gran cantidad de investigaciones realizadas se ha logrado visualizar el alcance de la ocupación prehispánica de la Amazonía. El arqueólogo francés Stéphen Rostain, del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), informa que este descubrimiento en la Amazonía ecuatoriana muestra un denso sistema de pequeñas ‘ciudades’ prehispánicas, caracterizadas por plataformas y plazas conectadas por grandes caminos rectos. Reveló pruebas sobre la existencia de una civilización de base agraria que se conformó hace unos 2.500 años en el Valle de Upano, Ecuador amazónico, ubicado en las estribaciones orientales de Los Andes. Este importante hallazgo trae consigo más de 20 años de trabajo de campo y análisis de imágenes LIDAR -un sensor óptico activo que transmite rayos láser- tomadas desde aviones que propiciaron el avistamiento del urbanismo agrario. Para lograrlo, los científicos documentaron más de 6.000 plataformas de tierra rectangulares antropogénicas y estructuras de plaza conectadas por senderos y caminos, rodeadas por extensos paisajes agrícolas, con canales y drenajes fluviales, dentro de una extensa área selvática de 300 kilómetros cuadrados, resalta la investigación. En esa labor científica, identificaron al menos 15 asentamientos de diversos tamaños con una compleja red de carreteras que se extienden a escala regional con decenas de kilómetros que unen centros urbanos y el entorno. Los trabajos de excavaciones arqueológicas en el Alto Amazonas ecuatoriano, precisan que estas construcciones y la ocupación de las carreteras se realizaron entre los años 500 a. C. y del 300 al 600 d. C; y están asociadas a grupos de las culturas Kilamope y Upano, que lograron un desarrollo tan extenso y temprano del territorio, comparable con sistemas urbanos mayas de México y Guatemala, refiere la investigación. “Estos descubrimientos son otro vivo ejemplo de la subestimación del doble patrimonio de la Amazonía: ambiental, pero también cultural, y, por tanto, indígena. Es crucial revisar a fondo nuestras ideas preconcebidas sobre el mundo amazónico y, al hacerlo, reinterpretar contextos y conceptos a la luz de una ciencia inclusiva y participativa”, concordó el equipo del arqueólogo francés Stéphen Rostain. Con información de Agencia SINC.