(Caracas, 10 de junio de 2025).- Este martes se anunció el inicio de las Feria de Oportunidades de Estudio 2025, que se desplegarán en todo el país a partir del miércoles, como herramienta para estimular y apoyar a los estudiantes en la selección de carreras universitarias. En los espacios del Instituto de Investigaciones Científicas (IVIC), se realizó una actividad donde participaron el ministro para Educación Héctor Rodríguez; Educación Universitaria, Ricardo Sánchez; el gobernador del estado Miranda, Elio Serrano y la ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez. «Hoy es una invitación, hoy es una provocación para que ustedes conozcan un espacio más de Venezuela, manifestó la ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, durante un encuentro con los 400 estudiantes de mayor promedio de todo el país. Asimismo, se refirió a las carreras en ciencia y tecnología, como elementos que marcan pauta y van «a impactar en nuestra vida». Por su parte, el ministro para Educación, Héctor Rodríguez, explicó que las ferias se instalarán entre el día miércoles y jueves en todos los estados, con un despliegue en municipio y liceos. Agregó Rodríguez que el Sistema Nacional de Ingreso (SNI) 2025, que cuenta con más de 60 universidades y más de tres mil carreras que se ofertan en materia de pregrado. Por su parte, el ministro para Educación Universitaria, Ricardo Sánchez, calificó este encuentro como un hecho histórico. Mincyt/Prensa/AE/Fotografía:AAF
ACAV inicia encuesta nacional para determinar investigaciones en las ciencias agrícolas
(Caracas, 10 de junio de 2025).- La Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV) inició la primera Encuesta de Recolección de Datos en Ciencias Agrícolas, que estará disponible a partir del 6 de junio hasta el 6 de septiembre, con el objetivo de determinar el estado de los procesos investigativos en este sector clave para la soberanía alimentaria. A través del Observatorio Nacional de Ciencias Agrícolas (ONCA), y con el apoyo del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti), se recopilarán datos fiables y oportunos, a fin de crear indicadores claves sobre el desempeño científico y tecnológico, que establecerán las capacidades, desafíos, oportunidades y tendencias en el ámbito del agro. La consulta consta de 38 preguntas cerradas, que permitirán obtener la información precisa sobre proyectos I+D, publicaciones científicas, índices de citación e impacto (índice H), continuidad investigativa, complementariedad de actividades, tasa de investigadores por rubro, entre otros factores. Asimismo, se abordarán aspectos como: el talento humano, las líneas de investigación activas, la infraestructura disponible, la cooperación institucional y la incidencia de la ciencia en la producción y exportación agroalimentaria. La jornada forma parte de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, bajo lineamientos del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, con miras a fortalecer la planificación científica, la toma de decisiones y el desarrollo intelectual integral del país. Mincyt/ Prensa/ DR/ Con información de Prensa ACAV
Jóvenes estudiantes conocen ofertas académicas de la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán
(Caracas, 10 de junio de 2025).- Más de 400 jóvenes estudiantes de todo el país disfrutaron hoy de una visita a las instalaciones del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y de la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán, para conocer las ofertas académicas que ofrece esta casa de estudio. La actividad se realiza en el marco de la Expo Feria de Estudios 2025, organizada por el Gobierno Bolivariano y que comenzará este miércoles en todo el país. Durante la jornada, la ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, felicitó a los estudiantes, quienes cuentan con extraordinarias calificaciones. «Son extraordinarios regalos y una bendición. Los 20 y los 19 puntos para nuestra patria. Es el reflejo del talento y de la inteligencia nacional. Es el esfuerzo. Es la vida con propósito. Pero también tiene virtudes», expresó la también vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, acompañada del ministro para Educación Universitaria, Ricardo Sánchez, el ministro para la Educación, Héctor Rodríguez y el gobernador del estado Miranda, Elio Serrano. En la actividad, la ministra Gabriela Jiménez Ramírez elogió al doctor Humberto Fernández-Morán y recordó su legado, destacando el talento nacional en el ámbito científico. De igual forma, resaltó la necesidad de preparar a futuros científicos, lo que motivó la creación de la Universidad Nacional de las Ciencias, que busca fomentar capacidades propias. Enfatizó que el país tiene el potencial de formar a los jóvenes científicos que necesitan para 2030 y afirmó que la ciencia debe ser un reflejo de la identidad y las raíces del pueblo venezolano. «La Universidad Nacional de las Ciencias nace, ¿para qué? Para crear y fomentar capacidades de nuestra ciencia, no para ver por el Tik Tok la ciencia de otros, sino la nuestra. Entonces la ciencia nuestra se mira desde nuestros pies, desde nuestras raíces, de cómo sentimos, cómo amamos, cómo pensamos», manifestó. Por otra parte, habló sobre la importancia de construir un futuro basado en la ciencia y la biotecnología en Venezuela, recalcando cómo las sanciones han afectado al país, limitando el acceso a tecnología y salud. En su discurso, la también rectora de la Universidad Nacional de las Ciencias aconsejó a los jóvenes que piensen en sus decisiones educativas y profesionales como herramientas para su felicidad y bienestar colectivo. «Hoy ustedes llegaron aquí, llegaron aquí con una decisión nacional, un presidente, un equipo de ministros, una política de Estado, porque ustedes son el futuro de Venezuela y nosotros no lo estamos regalando, nosotros no regalamos nuestro futuro, nosotros construimos nuestro futuro», añadió. Invitó a los jóvenes a explorar y crear en un espacio dedicado a la ciencia y el arte en Venezuela, con un enfoque en la libertad que brinda el conocimiento. «Busquemos en el estudio y en las virtudes nuestra mayor expresión de libertad y de bienestar para Venezuela», concluyó. Mincyt/Prensa/AE/Fotografías: AAF
Informe demuestra la grave situación de la salud mental de los jóvenes
Gabriela Jiménez Ramírez (Caracas, 9 de junio de 2025).- Los impactos en la salud mental de los jóvenes dejados por la pandemia del Covid-19 persisten, a pesar de que la enfermedad está controlada, igualmente existen factores adicionales que afectan la estabilidad mental de la juventud. Así lo reveló un reciente informe realizado por Sapien Labs, titulado Estado Mental del Mundo 2025. Este informe está basado en más de un millón de respuestas, obtenidas entre el 2023 y 2024, de 82 países y para recopilar dicha información se utiliza la evaluación MHQ (Cociente de salud mental) una exhaustiva encuesta en línea sobre la función mental que brinda una métrica general (la puntuación MHQ) relacionada con la capacidad para afrontar las tensiones normales de la vida y funcionar de forma productiva. En MHQ capta 47 aspectos de la función mental, incluidos aspectos emocionales, cognitivos y sociales, junto con datos demográficos, factores de estilo de vida, dinámicas de amistad y familiares, traumas y adversidades. Esta investigación reveló que los jóvenes menores de 35 años son los más afectados, mientras que los adultos mayores de 65 años han mantenido una salud mental relativamente estable. Curiosamente, algunos países de América Latina y África presentan mejores indicadores de bienestar mental en comparación con naciones más «desarrolladas», lo que sugiere que el desarrollo económico no garantiza una mejor salud mental. Por ejemplo, se obtuvieron mejores resultados en jóvenes de países de África Subsahariana, en comparación con países como Finlandia, cuyas puntuaciones en el MHQ se sitúan en el extremo superior para los adultos mayores. «En 2025 nos encontramos en una coyuntura histórica extraordinaria en la que cada generación más joven del mundo moderno tiene una peor salud de la mente que la de la generación anterior, lo que se traduce en una disminución progresiva de la capacidad para afrontar los retos de la vida y funcionar de forma productiva», revela el informe publicado en la página web de Sapien Labs. Para los investigadores, estos resultados muestran que la mayoría de los países, entre ellos los más desarrollados, «sufren una media de cinco o más síntomas de nivel clínico de angustia mental que merman significativamente en su capacidad para desenvolverse en la vida y funcionar de forma productiva». Entre los factores claves que contribuyen a esta crisis se encuentra el acceso temprano a teléfonos inteligentes, que se relaciona con un aumento de la ansiedad y la depresión; el consumo de dietas ricas en alimentos ultraprocesados, que afecta negativamente la salud mental; y la disminución de las relaciones sociales, que limita la capacidad de los jóvenes para enfrentar desafíos. Un hallazgo importante es la creciente dificultad de las generaciones jóvenes para gestionar sus emociones, lo que se traduce en irritabilidad y problemas de autoestima, agravados por la falta de interacción cara a cara debido al uso excesivo de tecnología. Además de las consecuencias individuales, el informe advierte sobre el impacto social de esta crisis, ya que la incapacidad de conectar y cooperar puede debilitar la cohesión social. A pesar del aumento en la inversión en investigación y atención en salud mental en países occidentales, como Estados Unidos, el informe señala que este enfoque ha sido insuficiente, puesto que no aborda las causas subyacentes del problema. Por esta razón, en el informe se sugiere limitar el uso de dispositivos electrónicos y trabajar para fortalecer los lazos familiares y comunitarios, para así poder revertir esta tendencia. Es importante fomentar la vida en comunidad, la fraternidad, el contacto afectuoso y amoroso entre familiares y amigos. Estimular el buen trato, la solidaridad, la empatía, partiendo de la importancia del encuentro social para acompañar los proyectos de vida de los jóvenes. De esta manera, podemos fortalecer las relaciones interpersonales, lejos de la influencia de las pantallas y el mundo virtual. Mincyt / Prensa
Semilleros Científicos de Anzoátegui se preparan para Olimpiadas Venezolanas de Astronomía
(Caracas, 09 de junio de 2025).- Los jóvenes talentos del Programa Nacional Semilleros Científicos del estado Anzoátegui, que se preparan para representar al estado en la fase nacional de las Olimpiadas Venezolanas de Astronomía (OVA), participaron en la cuarta clase previa a las competencias. El auditorio de la Fundación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología (Fundacite) Anzoátegui sirvió de plataforma para que los jóvenes talentos participaran en la actividad formativa que se centró en el movimiento de los astros. En este módulo de aprendizaje, los estudiantes exploraron cómo a través de este movimiento se puede realizar el seguimiento de los acontecimientos astronómicos y efectuar mediciones precisas del tiempo. Asimismo, se abordó la metodología para la medición del tiempo y se hizo énfasis en las coordenadas horarias. La clase fue impartida por los especialistas del Centro de Investigaciones de Astronomía «Francisco J. Duarte» (CIDA), Orlando Escalona y la Dra. Giuliat Navas, quienes compartieron sus conocimientos y experiencia con los futuros astrónomos anzoatiguenses. Esta iniciativa continúa fortaleciendo las habilidades de los Semilleros Científicos, preparándolos para un desempeño destacado en la competencia nacional. Formar a los niños, niñas y jóvenes en las diferentes áreas de las ciencias es una instrucción del Gobierno Bolivariano y que el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) lleva adelante a través de los planes y programas científicos impulsados por los entes adscritos. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Anzoátegui
Fundación Inzit promueve Ruta Científica en estudiantes de primaria
(Caracas, 09 de junio de 2025).- La Fundación Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas (Inzit) realizó recientemente una Ruta Científica, como parte del Programa Nacional Semilleros Científicos, con los niños de primer grado de la Unidad Educativa Privada San Antonio de Padua. La actividad tuvo como objetivo principal despertar la curiosidad científica en las y los más pequeños, enseñándoles de manera práctica sobre el mundo de las plantas y la importancia de la agricultura doméstica. Los estudiantes tuvieron la oportunidad de identificar diferentes tipos de semillas, explorando sus formas, tamaños y características. También los estudiantes aprendieron que cada planta nace de una semilla y que guardan el potencial de dar vida. La Fundación Inzit continúa con su labor de acercar la ciencia a la comunidad, demostrando que el aprendizaje puede ser divertido y accesible para todas las edades. Mincyt/Prensa/Con información de Fundación Inzit
Venezuela cuenta con capacidad técnica y científica para operar Sistema Glonass
(Caracas. 04 de junio de 2025).- Venezuela cuenta con la capacidad técnica y científica para operar el sistema Glonass, que será instalado en la Base Aeroespacial Capitán Manuel Ríos, ubicada en El Sombrero, estado Guárico, donde también se encuentra la sede principal de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE). «Se cuenta en Venezuela con la capacidad técnica para hacer la operación y el mantenimiento del sistema que va a ser instalado en la población de El Sombrero, del estado Guárico», indicó el especialista en Geomática de la ABAE, Juan José Machado. «Existe personal entrenado en materia de operaciones satelitales, que se va a encargar de lo que es la instalación, mantenimiento y administración de los datos que se van a recibir en esta estación de medición Glonass», agregó Machado en la cápsula 5 Minutos de Ciencia. En este sentido, manifestó que el sistema Glonass, desarrollado por la Federación de Rusia, es una tecnología de navegación global por satélite que proporciona servicios precisos de posicionamiento y navegación. Este sistema, detalló el especialista, se compone de una constelación de 24 satélites rusos que transmiten señales en banda L, permitiendo a los usuarios en tierra, mar o aire determinar coordenadas y medir el tiempo con alta precisión. «Está conformado por una antena, un receptor, los cuales decodifican esas señales, las cuales tienen que ser codificadas para evitar que sean vulnerables ante cierto tipo de radio interferencia que puede ocurrir, y luego de hacer una medición muy precisa del tiempo y viaje de la señal, se pueden desarrollar cualquier tipo de aplicaciones», detalló. En el contexto de cooperación entre Venezuela y Rusia, Machado recordó que se ha establecido un acuerdo para instalar una estación de medición Glonass en la estación de control satelital de la ABAE. Los beneficios para el país, explicó, incluyen el acceso a datos en tiempo real que impulsan la investigación científica y el desarrollo de aplicaciones en diversos sectores como la agricultura, la cartografía y la gestión de flotas. «Aquellos usuarios que decidan desarrollar aplicaciones en distintos campos como la agricultura, la cartografía, el desarrollo de gestión de flotas a nivel de transporte terrestre, segmento de navegación aérea, marítima, van a poder disponer de una nueva estación la cual aporta y redunda en beneficio de lo que es el fortalecimiento del segmento de control de este sistema global», añadió. Afirmó que las señales que se comenzarán a recibir en El Sombrero permitirán un periodo de adquisición regular y constante, así como indicó que cualquier modernización del sistema Glonass deberá ser incorporada en la estación de medición en Venezuela. Mincyt/Prensa/AE/Fotografía: JCL
Crianza con pantallas y uso de redes sociales
Por.- Gabriela Jiménez Ramírez (Caracas, 04 de junio de 205).- Las personas pasan una gran cantidad de tiempo viendo televisión, jugando videojuegos, utilizando el teléfono, tabletas y otros dispositivos. Un estudio publicado en Jama Pediatrics, señala que, en niños de tres a cinco años, pasar más de una hora diaria frente a dispositivos electrónicos está asociado con alteraciones del cerebro, clave para la atención sostenida y el control cognitivo. Uno de los desafíos de esta época es la crianza de los más pequeños de la casa en un mundo digitalizado, donde el uso de las pantallas se han convertido en rituales para muchas familias. Para garantizar que los niños realicen actividades físicas, descansen, cumplan con sus horas de sueño, cuidando su bienestar, la Organización Mundial de la Salud ha emitido directrices que recomiendan limitar a una hora el tiempo de los niños frente a la pantalla. No obstante, el tiempo general dedicado a los dispositivos ha aumentado en los últimos años por muchas razones: la proliferación de equipos digitales, el acceso a internet, incluso los padres o representantes utilizan estos aparatos para entretener a los niños. Esto, lejos de solucionar algo, puede resultar en un problema mayor, ya que muchos niños que crecen acostumbrados a estímulos y recompensas inmediatas. Estudios anteriores han reportado asociaciones entre el tiempo frente a las pantalla y el desarrollo infantil, afectando habilidades de socialización, motricidad, desarrollo cognitivo y comunicación. También pueden experimentar problemas de sueño, por la incendencia de la luz del celular, cansancio e irritación ocular. Las pantallas también interfieren en el contacto humano, familiar. El aislamiento puede ocurrir si las y los jóvenes pasan menos tiempo con las familias y sus seres queridos y por el contrario, suman horas a relacionarse con los dispositivos y redes sociales. Este último tema ha sido de gran relevancia en nuestro país, el Gobierno venezolano ha tomado acciones para acompañar a las familias, docentes e instituciones en la concienciación sobre el uso de las redes sociales, esto, debido al aumento de los retos virales en plataformas como TikTok. Los beneficios de las redes sociales incluyen mantenerse en contacto con amigos y familiares; participar en actividades comunitarias; acceder a atención médica; realizar actividades escolares, proyectos grupales, sin embargo, existen riesgos en su uso, entre ellos: ciberacoso, sexting, estafas, falsificación de identidad, fake news y más. Limitar el tiempo frente a la pantalla les permite a los niños, niñas y jóvenes contar con más tiempo para otras actividades, contribuyendo con su desarrollo integral. Para mejorar la salud de los jóvenes y ayudarlos a crecer sin la dependencia de pantallas se recomienda: -Crear espacios sin pantallas ya sea en la casa o escuela -Establecer horarios para manipular dispositivos -Hablar con los niños y niñas sobre la seguridad en Internet -Acompañar a las y los jóvenes en sus conexiones, como juegos en líneas, videoconferencias, entre otros
Olimpiadas de Robótica Creativa llegan a Carabobo este 6 y 7 de junio
(Caracas, 04 de junio de 2025).- Las Olimpiadas de Robótica Creativa (ORC) se celebrarán este viernes 6 y sábado 7, en el estado Carabobo, siendo esta la última jornada regional antes de avanzar a la etapa nacional. El Polideportivo Don Bosco, ubicado en Naguanagua, acogerá niños, niñas y jóvenes de los estados: Portuguesa, Lara, Falcón, Yaracuy, Barinas, Mérida, Apure, Carabobo, Aragua, Cojedes, Trujillo, Amazonas y Táchira. La competición está dividida en dos categorías: Sigue Líneas Creativas e Ingenio Creativo, que mostrarán el talento y las habilidades de los niños, niñas y jóvenes. La Olimpiada de Robótica Creativa 2025 ya realizó los eventos regionales en Zulia y Anzoátegui, contando con récord de participación en ambas actividades. Esta iniciativa forma parte de las políticas implementadas por el presidente de la República Nicolás Maduro, ejecutadas a través del Ministerio para la Ciencia y Tecnología, para la masificación del conocimiento científico y tecnológico desde edades tempranas, despertando potencialidades en esta área en la generación de relevo. La Olimpiada de Robótica Creativa 2025 busca incrementar la participación estudiantil en actividades científicas, promover el desarrollo de habilidades prácticas y fomentar el conocimiento científico. Mincyt/ Prensa/ DR
IVIC desarrolla proyecto con aceites esenciales para el control de plagas de cultivos
(Caracas, 02 de junio de 2025).- En Venezuela, la comunidad científica trabaja en el desarrollo de proyectos que permiten avanzar en el control de plagas de cultivos, a través de diferentes métodos, con el fin de mantener las plagas en niveles que no causen daño al sector agrícola y, además, minimizar el impacto ambiental y la exposición de productos químicos. Uno de estos proyectos se desarrolla en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), en el Centro de Física, específicamente en el Laboratorio de Dispersiones e Interfaces, el cual está a cargo del doctor en el área de Físico-Química, Aly Castellanos. Detalló que las nanoemulsiones “no es otra cosa que partículas de tamaño nanométricas que se encuentran entre 10 y 200 nanómetros y que sirven para hacer la entrega controlada de aceites esenciales hacia la parte interna de las células”. El doctor Castellanos señaló que la intención de utilizar aceites esenciales es que no son tóxicos para los seres humanos, pero sí para las plagas. “¿Por qué aceites esenciales? Porque los aceites esenciales para nosotros los seres humanos no son tóxicos, pero sí lo son para algunos insectos, hongos y bacterias. Estos aceites, una vez nanoemulsionados, pueden penetrar la membrana tanto animal como vegetal, y una vez que penetren las membranas hacen las descargas de este aceite, resultando letal para el insecto”, afirmó. El investigador explicó que estos estudios se desarrollan conjuntamente con el personal del Centro de Ecología, que son los encargados de hacer la evaluación, tanto a nivel de vivero como a nivel de cultivo de campo. El doctor Castellanos recalcó que este proyecto busca fortalecer al sector agroalimentario, proporcionando una “alternativa agroecológica, sustentable, que nos permita obtener una producción orgánica, libre de agrotóxicos”. La importancia de eliminar los agrotóxicos en los sistemas para el control de plagas –explicó el científico venezolano– se debe a los diferentes estudios donde se revela la presencia de pesticidas, herbicidas y fungicidas en la leche materna, en el cerebro de los niños y en algunos productos alimenticios, como los peces. Agradeció el financiamiento realizado por el Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), en estos proyectos, debido a que se puede desarrollar tecnologías propias y aplicar la nanotecnología en el campo. “Es una de las aspiraciones del grupo poder seguir en este tipo de investigaciones que nos genera independencia tecnológica”, añadió. Mincyt/Prensa/AE/Fotografías: JCL