(Caracas, 7 de octubre de 2025). – La compañía telefónica Movilnet, adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), fortaleció su conectividad en los estados Anzoátegui y Nueva Esparta, tras labores de mejoras que benefician a más de 24 mil usuarios. En el estado Anzoátegui, la empresa optimizó su radiobase en San Diego de Cabrutica, beneficiando a más de siete mil clientes. Además, en el eje costero de la entidad puso en marcha la estación radiobase repetidora Puerto Píritu, ampliando su cobertura hasta localidades como Hatillo y Boca de Uchire. Esta acción conecta a más de 14 mil clientes. Seguidamente, en Nueva Esparta, mejoró los servicios de voz y datos tras labores en la estación radiobase Boca de Pozo, permitiendo conectar a más de tres mil clientes en la zona. Estas labores reafirman el compromiso del Gobierno nacional a través de sus instituciones con la continua expansión y optimización de sus servicios, garantizando una mejor experiencia de comunicación para sus clientes a lo largo del territorio nacional. Mincyt/Prensa/Con información de Movilnet
Estudio revela que hasta el 45% de los casos de Alzheimer podrían prevenirse
Por: Gabriela Jiménez Ramírez (Caracas, 7 de octubre de 2025).- Un estudio reciente sugiere que existe un alto potencial para prevenir y gestionar la demencia, incluido el Alzheimer, al abordar sus factores de riesgo. El informe añade dos nuevos factores de riesgo que en conjunto explican el 9% de los casos de demencia: el colesterol “malo” elevado en la mediana edad (7% de los casos) y la pérdida de visión no tratada en etapas posteriores de la vida (2% de los casos). Estos se suman a los 12 factores identificados previamente, completando 14 factores de riesgo en total: 1-.Bajo nivel educativo: El único factor de prevención temprana, reduce el riesgo en un 5% gracias a la estimulación cognitiva. 2-.Colesterol «malo» elevado: Contribuye al 7% de los casos, asociado con problemas cerebrovasculares y la acumulación de proteínas relacionadas con el alzhéimer. 3-.Pérdida auditiva: Su tratamiento puede reducir el riesgo, ya que el deterioro auditivo lo aumenta. 4-.Depresión: Relación bidireccional con la demencia, aumentando las probabilidades en un 3%. 5-.Traumatismos craneales: Los golpes en la cabeza aumentan el riesgo en un 3%. 6-.Tabaquismo: Se asocia con el 2% de los casos; dejar de fumar reduce el riesgo. 7-.Inactividad física: El sedentarismo eleva el riesgo en un 2%, mientras la actividad física protege el cerebro. 8-.Diabetes: Si no se controla, eleva el riesgo en un 2% por problemas vasculares y toxicidad proteica. 9-.Hipertensión: La presión arterial alta a partir de los 40 años incrementa el riesgo en un 2%; mantenerla baja es beneficioso. 10-.Obesidad: Relacionada con otros factores y se ha demostrado que la pérdida de peso moderada mejora la cognición. 11-.Consumo excesivo de alcohol: El alcoholismo y la pérdida de conciencia inducida por el alcohol aumentan el riesgo en un 1%. 12-.Problemas visuales no tratados: Contribuye al 2% de los casos, con causas como cataratas y retinopatía diabética. 13-.Contaminación del aire: Partículas contaminantes y el uso de combustibles sólidos para cocinar aumentan el riesgo en un 3%. 14-.Aislamiento social: La falta de interacción social se asocia con 5% más de riesgo, ya que el contacto favorece la reserva cognitiva y la salud. En Venezuela, el Gobierno Bolivariano a través de una agenda científica que prioriza el bienestar del pueblo, con un enfoque especial en la salud, impulsa la creación de un kit para el diagnóstico temprano del Alzheimer en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Esta iniciativa es importante para los pacientes y sus familiares, debido a que esta enfermedad neurodegenerativa afecta a millones de personas, deteriorando su calidad de vida. El kit consiste en el uso de un biomarcador que se encuentra en la saliva, relacionado con la proteína que se acumula en el cerebro y causa la enfermedad del Alzheimer.
Eduquim: Una plataforma que revoluciona el aprendizaje de la química en el país
(Caracas, 5 de octubre de 2025).- El Instituto Venezolano de Investigaciones Científica (IVIC) desarrolló la plataforma Eduquim, enfocada en revolucionar el aprendizaje de la química en niños, niñas, adolescentes y estudiantes universitarios del país, explicó la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez. Entrevistada en el programa Argumentos, transmitido por Globovisión, la ministra Gabriela Jiménez Ramírez manifestó que esta herramienta es un ejemplo de cómo la tecnología nacional puede acompañar los procesos pedagógicos y despertar vocaciones científicas desde edades tempranas. «Es una herramienta didáctica que se creó en el IVIC, para la enseñanza de la química, lo puedes usar en el bachillerato, lo puedes usar en casa, en el teléfono, en la pantalla y es un elemento tecnológico, que potencia nuestras destrezas y habilidades y acompaña al docente para facilitar los procesos pedagógicos», puntualizó la también vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud. Eduquim consiste en un entorno virtual de aprendizaje con dos componentes principales, un Aula Virtual accesible en línea y una aplicación móvil diseñada para dispositivos inteligentes y orientada a hacer de la química una experiencia más comprensible, atractiva y cercana a los estudiantes. Al respecto, la ministra Gabriela Jiménez Ramírez subrayó que este tipo de herramientas forman parte de una política integral que impulsa el Gobierno Bolivariano para democratizar el acceso al conocimiento, honrando el legado del científico venezolano Dr. Humberto Fernández-Morán. «Esto es esta agenda: Eduquim, la plataforma Fragata para la enseñanza de las matemáticas, el Semillero Científico, los 952 proyectos, es una ciencia que responde a la vida, a la soberanía y a la paz de Venezuela», expresó. El químico Héctor Román, responsable de la plataforma, explicó que Eduquim, actualmente, es utilizada en el curso de inducción universitaria de la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán. Eduquim «nos ayuda a entender, a comprender y ver la química desde otra perspectiva, usando las técnicas de información y comunicación, usando estrategias de aula invertida, para hacer un poco más divertida, lúdica e interactiva esta información de una ciencia importante y básica como es la química», señaló Román. Esta plataforma, sostuvo el especialista, está diseñada para ser transversal a las unidades curriculares de la Universidad Nacional de las Ciencias, donde la química es fundamental en 14 de las que ofrece esta casa de estudio. Entre sus recursos, incluye clases en video, mini juegos, actividades evaluativas y foros de discusión, lo cual promueve la innovación, la investigación y la docencia desde una visión transformadora de la educación científica. «Todas estas prácticas pedagógicas que teníamos pensando, la ejecutamos, obteniendo unos resultados bien interesantes y que pueden servir de retroalimentación para generar investigación, docencia, innovación, transformación, desarrollo, aplicación», concluyó. Mincyt/Prensa/AE/Fotografías: CR
El mundo clama por una educación transformadora
Por: Gabriela Jiménez Ramírez (Caracas, 5 de octubre de 2025).- El sistema educativo contemporáneo, en gran parte del mundo, continúa respondiendo a lógicas y estructuras propias de los siglos XIX y XX: fragmentación del conocimiento, memorización mecánica, estandarización de saberes y jerarquización de disciplinas. Esta arquitectura obsoleta está desconectada de los desafíos actuales y también incapacita a las nuevas generaciones para comprender y actuar en un mundo caracterizado por su creciente complejidad, incertidumbre y crisis globales interconectadas. En este contexto, el pensamiento de Edgar Morin, un destacado filósofo y sociólogo francés, en los siete saberes necesarios para la educación del futuro, presenta una propuesta profunda de transformación. En este texto, publicado en su portal web, Morin propone una reconfiguración epistemológica y ética de la educación, para que esta sea capaz de formar sujetos íntegros, lúcidos, solidarios y conscientes de su pertenencia a una comunidad planetaria. En su primer capítulo, Morin menciona «las cegueras del conocimiento», donde aborda la necesidad de reconocer las limitaciones del conocimiento humano, enfatizando que la educación debe incluir el estudio de las características y procesos para preparar a los estudiantes ante los riesgos de error e ilusión. El segundo capítulo, Los principios de un conocimiento pertinente, destaca la importancia de un conocimiento pertinente que conecte saberes parciales y locales con problemas globales, promoviendo una comprensión contextualizada de la realidad. «Es necesario enseñar los métodos que permiten aprehender las relaciones mutuas y las influencias recíprocas entre las partes y el todo en un mundo complejo», afirma el psicólogo francés. El tercer capítulo se centra en la enseñanza de la condición humana, abogando por una educación que integre las diversas dimensiones del ser humano, desde lo físico hasta lo cultural. En el cuarto capítulo, se plantea la necesidad de enseñar sobre la identidad terrenal, reconociendo la interdependencia global y la historia de la humanidad en un contexto global. En su quinto capítulo, Edgar Morin trata sobre la incertidumbre, sugiriendo que la educación debe preparar a los estudiantes para enfrentar lo inesperado y desarrollar estrategias para navegar en un mundo incierto, mientras que enfatiza la importancia de la comprensión mutua como medio para mejorar las relaciones humanas y abordar problemas como el racismo y la xenofobia, en su sexto saber del conocimiento. «El planeta necesita comprensiones mutuas en todos los sentidos. Teniendo en cuenta la importancia de la educación para la comprensión en todos los niveles educativos y en todas las edades, el desarrollo de la comprensión necesita una reforma de las mentalidades», puntualiza. Finalmente, el séptimo capítulo propone una ética del género humano que contemple la relación entre individuo, sociedad y especie, promoviendo una ciudadanía global y una conciencia de pertenencia a la comunidad planetaria. Esta reflexión nos trae la siguiente interrogativa ¿estamos dispuestos a asumir el desafío de la reconfiguración educativa? En estos tiempos, hay algo claro los modelos educativos tradicionales ya son insuficientes. El llamado es a abrir espacio para una educación transformadora, capaz de formar sujetos críticos, solidarios y conscientes de su rol en el nuevo mundo; sujetos solidarios, patriotas y honestos. Desde Venezuela, abogamos por la construcción de un sistema educativo, que también sea amoroso, respetuoso y ecológico.
Mincyt fomenta interés por la astronomía en niños y niñas de Falcón
(Caracas, 5 de octubre de 2025).- Un grupo de estudiantes de la Unidad Educativo Luis Ezpelosín, ubicado en el estado Falcón, participaron en el taller Conociendo las Estrellas organizado Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite), con el objetivo principal de fomentar el interés por la astronomía en las nuevas generaciones. Durante la actividad, los semilleros científicos se maravillaron con datos y curiosidades sobre las estrellas, la importancia del Sol y la exploración de constelaciones. De igual forma, también tuvieron la oportunidad de dibujar una estrella y aprender sobre características específicas, como las estrellas tipo G2. Con esta iniciativa se consolida el primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, impulsada por el Gobierno Bolivariano. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Falcón
IA: una innovación imparable que debe enfrentar los desafíos éticos del siglo XXI
Por.- Gabriela Jiménez Ramírez (Caracas, 2 de octubre de 2025).- La Inteligencia Artificial (IA) ha experimentado un crecimiento en los últimos años, especialmente tras el lanzamiento de ChatGPT. Sin embargo, este avance trae consigo consideraciones éticas, como la protección de la privacidad, el uso responsable de datos y el impacto en el empleo. En una entrevista al portal La Razón, el francés Serge Haroche, premio Nobel de Física y uno de los pioneros en computación cuántica, expresó su preocupación sobre la falta de comunicación efectiva entre la comunidad científica y la sociedad, lo que alimenta la desconfianza hacia la ciencia. Haroche advierte que, al igual que con la física nuclear, la IA presenta tanto oportunidades como riesgos. Haroche señala que la necesidad de regulación es crucial para evitar abusos, especialmente en un contexto de libre comercio global. Sin reglas claras, la confianza en los dispositivos y su uso se ve comprometida, lo que podría afectar negativamente a las naciones y especialmente el comercio «La IA invadirá todos los dispositivos; en todos los dispositivos que tengamos habrá herramientas que podrán recopilar información sobre las personas que usan IA, y esa información puede ser diseminada y usarse para invadir la privacidad de la gente (…) Si no tenemos reglas, no podremos confiar en que lo que compramos en un país no sea una especie de herramienta de espionaje en otros países». En cuanto al impacto laboral, se prevé que la IA transforme el mercado de trabajo, eliminando ciertos empleos, especialmente en áreas como la traducción y la automatización. Esto genera incertidumbre y desconfianza en la sociedad. Señala que uno de los mayores mitos sobre la inteligencia artificial es la creencia de que algún día superará a la inteligencia humana y tomará el control. Sin embargo, esto es poco probable, ya que es un producto creado por humanos que imita procesos naturales, pero es fundamentalmente diferente del cerebro humano. «Todo en el cerebro se hace mediante procesos biológicos. Las neuronas son objetos biológicos. La manera en que las neuronas están construidas está determinada por el ADN, por una maquinaria desarrollada a lo largo de millones de años de evolución», añade Haroche durante la entrevista. Explica que la IA requiere una gran cantidad de energía para funcionar, ya que necesita ser alimentada con datos almacenados en servidores. Este alto consumo plantea un problema, dado que la energía en el planeta es limitada y su uso excesivo. El pesimismo sobre la situación actual es palpable, especialmente ante la presencia de dirigentes que actúan como depredadores, utilizando la inteligencia artificial para su propio beneficio, por lo que afirma que, en esta era, es urgente que se construya un liderazgo ético y comprometido a evitar un futuro desastroso. En Venezuela entendemos la Inteligencia Artificial como una oportunidad de avance en diversas áreas, que se traduzca en beneficios directos a la población. Es fundamental su desarrollo con ética y responsabilidad, por ello, el Gobierno Bolivariano liderado por el presidente @NicolasMaduroMoros, tiene una agenda de trabajo priorizada. La discusión de una Ley en la Asamblea Nacional para articular, regular y organizar todos los procesos administrativos relacionados con la Inteligencia Artificial, es uno de los pasos más importantes que ha dado el país en este sentido. Igualmente, el Plan de Inteligencia Artificial y el Código de Ética para el Desarrollo y Uso Responsable de la IA, son iniciativas que nacen desde la visión social y productiva, lejos de los modelos corporativos que especulan con la información de los usuarios y los recursos. Seguimos estableciendo importantes acuerdos de cooperación con la República Popular China, India e Irán, aliados fundamentales en el desarrollo de una IA con ética y principios.
Se fortalece el registro del cáncer en Venezuela
(Caracas, 3 de octubre de 2025).- Esta semana inició el segundo Curso Virtual para Registradores de Cáncer, con el propósito fundamental de fortalecer las capacidades técnicas del personal de salud a nivel nacional. Un grupo de 47 postulantes, responsables de áreas como historias médicas, epidemiología, programas oncológicos y estadísticas de salud participaron en la actividad formativa. El Sistema Nacional del Registro Nacional del Cáncer es una herramienta desarrollada por el Gobierno Bolivariano, a través de los ministerios para Ciencia y Tecnología y para la Salud, en articulación con la Vicepresidencia Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud. La iniciativa busca convertir la información en acciones concretas que mejoren la vida de los pacientes oncológicos en nuestro país, generando datos epidemiológicos de calidad que orienten las políticas públicas. El curso es guiado por un equipo de tutores, con la misión de acompañar a los participantes, haciendo énfasis en la estandarización de datos y la vigilancia epidemiológica, siempre con la mirada puesta en la articulación con el Sistema Nacional de Salud. Este proceso de formación es coordinado por la Vicepresidencia Sectorial y organizado por la Dirección Nacional de Oncología del Ministerio de Salud junto a la Organización Panamericana de la Salud. El curso se desarrollará en cuatro módulos académicos hasta el mes de noviembre. «El Registro del Cáncer es una herramienta muy importante para generar información y la información es vital para generar un cambio en las políticas de los países y en la región», sostuvo el asesor de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), César García. Por su parte, el representante de la Vicepresidencia Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Andry Hernández, señaló que la herramienta permite sistematizar la información de los pacientes oncológicos con el fin de elaborar políticas de calidad basadas en datos científicos. Mincyt / Prensa / Con información de ViceCites
La ciencia soberana de Venezuela impulsa la salud y la producción
(Caracas, 3 de octubre de 2025).- La ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, ofreció una ponencia dirigida a la comunidad de la salud, en la que destacó cómo el rescate de semillas ancestrales y la biotecnología aplicada transforman la soberanía alimentaria y la salud nutricional del país. La presentación, que inició con la premisa de que «somos lo que comemos» y la necesidad de la reeducación nutricional desde el hogar y la escuela, demostró cómo la ciencia, articulada con el poder campesino, ha superado las deficiencias causadas por modelos agrícolas foráneos. La ministra y vicepresidenta sectorial para Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud ofreció la conferencia en la sede del Instituto Nacional de Nutrición, ubicada en Caracas, como parte del IV Foro Cultura Alimentaria y Nutricional para la Paz. La respuesta científica al desplazamiento genético La ministra Gabriela Jiménez enfatizó que Venezuela, como parte de América, centro de origen del maíz y la papa, sufrió una profunda erosión genética debido a la importación de semillas y paquetes tecnológicos. «Las semillas que venían de Canadá desplazaron las semillas originarias del pueblo andino y, peor aún, introdujeron plagas que no teníamos», señaló. Esta «Revolución Verde» no solo afectó la diversidad biológica, sino que el uso de agroquímicos ha generado un impacto directo en la salud humana, asociado a problemas como psicosis, ansiedad y depresión. Comentó que con el rescate de las semillas de papa andina, los productores han logrado aumentar el rendimiento que ofrecían las semillas importadas, pasando de 18 toneladas/hectárea a más del doble. En este sentido, destacó la construcción del laboratorio de biotecnología más moderno de Venezuela, ubicado en Los Andes, dedicado al rescate, reproducción y retorno de material genético al campo. La ministra reveló que la imposición de Medidas Coercitivas Unilaterales impulsó la urgencia de la autosuficiencia: «No había semilla, no había tractor, no había agroquímicos (…) hicimos ciencia y trajimos la semilla de papa de Los Andes, a diferentes estados del país. La revolución de la microbiota y el poder campesino Un pilar fundamental del proyecto es el enfoque en la salud del suelo y la microbiota. Los científicos y campesinos están trabajando en la caracterización y el enriquecimiento de los microorganismos del suelo para asegurar la calidad del alimento. «Mientras más diverso esté el suelo, mayor oportunidad tendremos de producir», explicó la ministra Gabriela Jiménez Ramírez, al ilustrar que el maíz tratado con agroquímicos se torna rojo, mientras que el tratado con la microbiota del suelo es verde, un indicador directo de calidad nutricional y salud. El esfuerzo es liderado por 5.300 familias campesinas, donde las mujeres son reconocidas como las mayores productoras, que han participado en 13 mil talleres de formación en 10 años, consolidando un modelo de ciencia para el pueblo. Logros en rubros estratégicos El rescate no se limita a la papa. La iniciativa abarca más de 428 rubros alimentarios y ha logrado avances significativos en otros cultivos clave: -Cacao de Premios Mundiales: A pesar de los desafíos climáticos, el cacao venezolano se ha adaptado. El trabajo de rescate y la tecnología han permitido ganar premios mundiales como el mejor chocolate de barra en Francia. Hoy, el cacao de 70-80% se usa incluso en fórmulas para deportistas por sus propiedades nutricionales. -Fin de los Cultivos Huérfanos: Rubros como el ocumo y el ñame, antes mal llamados cultivos huérfanos, han sido revalorizados y están siendo masivamente propagados en el laboratorio para ser reincorporados a las parcelas y a la dieta nacional. El material genético rescatado es considerado un patrimonio libre y colectivo. Las semillas no se comercializan y, por decisión de las familias campesinas, se comparten e intercambian en redes. «Estamos restaurando nuestra relación con la biodiversidad. El desafío es convertir esto en una economía local que contribuya a la alimentación y la economía de la Patria», concluyó. Mincyt/Prensa
Mincyt invita a conferencia sobre avances para un envejecimiento saludable
(Caracas, 30 de septiembre de 2025).- La ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, invitó a la conferencia NMN: Avances científicos para un envejecimiento saludable, que se celebrará el 1 de octubre. El evento, que se realizará a las 08:00 am en el auditorio de la Escuela Latinoamericana de Medicina Dr. Salvador Allende (ELAM), contará con la participación de distintos expertos que compartirán investigaciones y descubrimientos sobre cómo la ciencia puede ayudar a enfrentar el envejecimiento de una manera saludable y consciente. «Contaremos con la presencia del profesor Chen Zhiwei, el doctor José Cardier, el profesor Wang Jun, el doctor Alexis García Piñero, el doctor Juan De Sanctis y la doctora María Fernanda Correa, quienes presentarán las nuevas investigaciones que se realizan en Venezuela y el mundo, en la materia», precisó la ministra. La también vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud manifestó en su canal de Telegram que el Gobierno Bolivariano promueve una política de atención integral en materia de salud. «Iniciativas para el estudio y el debate de tendencias e ideas en el campo de la investigación, son parte esencial de las acciones para seguir promoviendo el desarrollo de la patria», puntualizó. Mincyt / Prensa / YI
Cantv activa fibra óptica en urbanismo Brisas de Maiquetía
(Caracas, 30 de septiembre de 2025).- La estatal de telecomunicaciones Cantv activó el Plan Cantv Comunal con Fibra Óptica Aba Ultra, en el urbanismo Brisas de Maiquetía en el estado La Guaira. El despliegue tecnológico beneficiará directamente a más de 428 familias de la parroquia Urimare, garantizando acceso a línea telefónica e internet de alta velocidad.El Infocentro Simón Chávez fue beneficiado directamente con la conexión de fibra óptica Cantv Aba Ultra y línea telefónica, para potenciar la misión educativa y social del centro en la comunidad.El presidente de Cantv, M/G Hernández Dala, fue recibido por el equipo de la Fundación Infocentro La Guaira, liderado por la jefa estadal Yacenia Marcano, junto a coordinadores y facilitadores. Durante la visita, niños y niñas del Semillero Científico y de las Brigadas Comunicacionales del Infocentro expusieron con entusiasmo el trabajo que realizan en el espacio.Entre los proyectos y actividades destacados, el equipo mostró los logros alcanzados en: talleres de robótica y formación en Ofimática.La incorporación de la fibra óptica de Cantv al Infocentro Simón Chávez es un paso fundamental para expandir la oferta formativa y garantizar que los talleres se realicen con la velocidad y estabilidad necesarias. Mincyt / Prensa / Con información de Cantv