Más de 50 niños y niñas del plan vacacional de la Biblioteca Pública Pascual Venga visitaron el Mega Infocentro Lara, en una jornada educativa y tecnológica que busca acercar a las nuevas generaciones al mundo de la innovación. Los pequeños participantes, acompañados del personal de la biblioteca, realizaron un recorrido por las instalaciones. Allí, el facilitador José Lucena les mostró los equipos y proyectos en desarrollo, familiarizándolos con la robótica y la electrónica. La actividad culminó con una charla de robótica educativa y la demostración de un prototipo, donde los participantes pudieron ver de cerca la construcción y programación de robots. Estas actividades se realizan como parte del primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, que genera vocaciones tempranas y permite afrontar los desafíos de los nuevos tiempos. Mincyt / Prensa / Con información de Infocentro
Venezuela participa en segunda edición de la Olimpiada Internacional de Inteligencia Artificial en China
(Caracas, 04 de agosto de 2025).- Entre el 2 y el 9 de agosto de este año se celebra en la ciudad de Beijing, República Popular China, la segunda edición de la Olimpiada Internacional de Ciencias en Inteligencia Artificial (IA). La información la dio a conocer la ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, quien indicó que este encuentro «reúne a las mentes jóvenes más prometedoras en IA del mundo, para competir, colaborar y formar una red que permita avanzar en el futuro de la inteligencia artificial». En su canal de Telegram, la ministra Gabriela Jiménez Ramírez detalló que, por Venezuela, participará el joven de 14 años Axel Hernández Malavé, miembro del Programa Nacional Semilleros Científicos, quien ya ha representado al país en otras competencias internacionales. «Axel también ha representado a Venezuela en diferentes competencias como las Olimpiadas Internacionales de Matemáticas (Mobius) 2025 y en el Desafío de la Olimpiada Internacional de Matemáticas Leibniz, celebrada en Indonesia, donde nos dio la alegría con la medalla de bronce», manifestó la también vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud. Además de las competencias, los estudiantes que participan en estas olimpiadas podrán visitar diferentes empresas y centros de investigación enfocados en la IA que se encuentran en Beijing, para observar de primera mano el desarrollo de esta área. «La República Popular China está a la vanguardia de la construcción de una IA accesible para todos y organiza estas olimpiadas en colaboración con instituciones globales y expertos, para construir una red de futuros innovadores para el desarrollo de la IA en beneficio de la humanidad», añadió la ministra Gabriela Jiménez Ramírez. En su publicación, destacó el esfuerzo realizado por el Gobierno Bolivariano para acercar a los niños, niñas y jóvenes a las áreas de innovación tecnológica. «El Gobierno del presidente @NicolasMaduroMoros impulsa el conocimiento científico desde edades tempranas a través del Programa Nacional Semilleros Científicos, que se extiende por todo el país y ya alcanza más de 500 mil niñas, niños y jóvenes», concluyó. Mincyt/Prensa/AE
Escuela de Chocolatería Chejerú en Amazonas inicia plan vacacional científico 2025
(Caracas, 04 de agosto de 2025).- El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite), promueve el plan vacacional científico 2025 en la Escuela de Chocolatería Chejerú en el estado Amazonas. Esta iniciativa está dirigida a niños, niñas y adolescentes, con el fin de brindarles una experiencia educativa en el mundo del chocolate y el copoazú. Durante la primera jornada, los jóvenes participantes tuvieron la oportunidad de sumergirse en la elaboración del chocolate, aprendiendo sobre su origen, procesos de producción y la importancia de los cultivos locales. A través de actividades prácticas e interactivas, los participantes se familiarizaron con las distintas etapas que componen la transformación del cacao en chocolate. La experiencia fue complementada con una interesante película didáctica que ilustró los procesos implicados en la fabricación del chocolate. La actividad forma parte del compromiso del Gobierno Bolivariano para el desarrollo integral de los más jóvenes a través de actividades que estimulan su curiosidad científica y creativa. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Amazonas
ACAV culmina formación apícola con jornada práctica sobre producción de abejas reinas
(Caracas, 04 de agosto de 2025).- La Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), en articulación con el Instituto Universitario Latinoamericano de Agroecología Paulo Freire (IALA) y el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Movimientos Sociales, culminó el Programa Maestro y Maestra Agrícola en Manejo de Sistemas Apícolas Sustentables, con una jornada teórico-práctica centrada en la producción de abejas reinas. La actividad se realizó en las instalaciones de la ACAV (Barinas) y comenzó con un recorrido guiado por el Laboratorio Apícola, donde los participantes conocieron las investigaciones en curso y las metodologías aplicadas para el fortalecimiento de la apicultura sustentable. La jornada continuó en el apiario, donde los estudiantes interactuaron directamente con las colmenas: observaron a las abejas obreras en plena actividad, identificaron a la reina y comprendieron la compleja organización de estos polinizadores fundamentales. Durante el trabajo práctico, se aplicó la técnica de traslarve, procedimiento que consiste en seleccionar larvas jóvenes, de aproximadamente cuatro días de nacidas, para introducirlas en copas reales destinadas a la producción de nuevas reinas. Esta iniciativa marca el cierre académico del programa Maestro y Maestra Agrícola en Manejo de Sistemas Apícolas Sustentables, consolidando una cohorte de nuevos promotores del conocimiento científico-tecnológico en apicultura. De esta manera, se fortalece el vértice 3 de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, en atención a la Sexta Transformación: Ecosocialismo, Ciencia, Tecnología e Innovación. Mincyt/Prensa/Con información de la ACAV
Mérida | Cayapa Heroica garantiza operatividad de equipos de radiología en centro de salud
(Caracas, 04 de agosto de 2025).- Brigadistas del Plan Cayapa Heroica realizaron un abordaje en el área de radiología del Consultorio Popular Tipo III Dr. Alberto Adriani, municipio Zea, estado Mérida, con el fin de recuperar los equipos médicos. Durante el despliegue, los técnicos revisaron todos los instrumentos del servicio de rayos X, dejando el área totalmente operativa. Esta acción, permitirá la atención a más de 11 mil habitantes del municipio. Este consultorio, además, brinda apoyo a otros centros asistenciales de zonas aledañas.El Plan Nacional Cayapa Heroica, impulsado por el Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología, nació en 2018 para brindar asistencia técnica dirigida a recuperar equipos médicos y de investigación y fortalecer el sistema de salud en la región. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Mérida
¿Progreso? Cuando la tecnología juega a parecerse al ser humano
Por: Gabriela Jiménez Ramírez (Caracas, 01 de agosto de 2025).- Mucho se ha hablado en los últimos años de los avances tecnológicos desarrollados por las grandes corporaciones como Google, Apple, Meta, Microsoft, Samsung y Amazon. Entre los productos creados por estas empresas, varios ya patentados, se encuentran innovaciones que recuerdan aspectos propios de películas de ciencia ficción. No obstante, su existencia nos invita a reflexionar sobre cómo están transformando el significado de ser humano en esta era digital. Estas tecnologías, aunque puede representar un paso más en el desarrollo y la «comodidad», también nos enfrentan a un dilema ético, porque tal parece que estamos dejando en manos de la tecnología el alma del ser humano, y con ello, el riesgo de perder la verdadera esencia de la vida. Un ejemplo claro de esto es el proyecto de Google de desarrollar robots con personalidades modificables y transferibles. Aunque es solo una patente, la compañía ha creado métodos para programar robots con perfiles de personalidad específicos y múltiples opciones seleccionables por los usuarios. Según el portal Marketing Directo, estos robots podrían adaptar su personalidad a diferentes estados de ánimo en respuesta a su entorno como alegría, miedo o sorpresa. Todos hemos escuchado hablar de Microsoft. Esta compañía ha patentado un proyecto llamado Holoportation, dirigido a la teletransportación. El portal Mundo Deportivo detalla que este proyecto consiste en unas gafas de realidad aumentada, llamadas HoloLens, y en unas cámaras en 3D que pueden recrear una imagen de alta calidad que se podrá ver en forma de holograma y reproducirá nuestros movimientos y sonidos. La empresa Apple ya patentó sus famosas gafas inteligentes y, para el año 2026 y hasta el 2028, tiene pensado lanzar hasta cuatro modelos, de los cuales una podría seguir el estilo de las Ray-Ban Meta, incorporando funciones de control por gestos y voz, reproducción de música, grabación de video y cámara, todo potenciado por inteligencia artificial. Otro de los avances que irrumpió en los últimos meses fue el sistema de inteligencia artificial capaz de traducir pensamientos en texto, presentado y patentado por Meta. El portal Es.wired señaló que con este sistema se busca decodificar la actividad cerebral y transformarla en texto digital, lo que podría revolucionar la interacción entre humanos y máquinas. Los resultados son impresionantes, y temerosos, ya que el sistema no solo identifica palabras, sino que también capta el contexto semántico de los pensamientos. El espacio se ha convertido en los últimos años en un verdadero territorio en disputa, y esto lo asume Amazon, quien patentó unos centros de datos orbitales que transmiten y almacena información desde el espacio. Si bien todos estos avances subrayan el potencial de la tecnología para revolucionar nuestra vida diaria y ofrecer soluciones a problemas complejos, también nos obligan a reflexionar sobre la importancia de establecer límites claros y éticos para evitar que el progreso deje de ser un aliado y se convierta en un factor que deshumanice nuestra existencia. El desarrollo desmedido nos está llevando hacia una dependencia cada vez mayor de las máquinas y nos está volviendo más impersonales, dejando en manos de aparatos nuestras emociones y recuerdos. Frente a ésto, debemos preservar lo que nos conecta más allá de lo digital.
Mincyt invita a participar en el I Encuentro de Investigadores e Investigadoras de Portuguesa
(Caracas, 01 de agosto de 2025).- El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite), organiza el primer encuentro que reunirá a investigadores e investigadoras de Portuguesa, con el objetivo de intercambiar experiencias científicas. Este evento, que se celebrará en Guanare en la modalidad presencial, los días 19 y 20 de agosto, contará con la participación de profesionales en áreas que contribuyen al desarrollo del país. Están convocados a este encuentro, investigadores, innovadores y creadores, actores científicos, productores y circuitos comunales, instituciones gubernamentales y no gubernamentales e instituciones educativas vinculadas a las áreas de investigación. Las líneas de investigación incluyen: generación de conocimiento científico, tecnológico e innovación; desarrollo científico para la producción; formación de talento humano e integración social para la ciencia productiva; lucha contra el cambio climático (6T); dependencia tecnológica y cooperación Internacional. Las inscripciones para participar están abiertas desde el 1° al 10 de agosto, a través del formulario https://forms.gle/Pg89vyn3AE7cHYzVA o escaneando el código QR que está en la imagen del evento. Estas acciones ratifican el compromiso del Gobierno Nacional de generar continuamente espacios para la discusión de políticas que impulsen el desarrollo de la nación, como establece la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Portuguesa
Promueven formación en inteligencia artificial y programación en Carabobo
(Caracas, 30 de julio de 2025).- En el marco del Plan Integral de Actualización de Tecnología de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología en Carabobo (Fundacite), se realizó un taller de formación avanzada en inteligencia artificial y programación en el Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias, en Valencia. Durante el taller, que tiene como objetivo fomentar el aprendizaje en el ámbito de las tecnologías emergentes, los participantes aprendiendo a desarrollar programas informáticos que simulan procesos cognitivos humanos, como el aprendizaje y el razonamiento lógico. Fundacite Carabobo promueve la capacitación y el acceso a herramientas tecnológicas, con el fin de fortalecer el desarrollo científico y tecnológico en la región. Este esfuerzo se enmarca dentro de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, reafirmando el compromiso del Gobierno venezolano con la educación y el desarrollo tecnológico del pueblo. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Carabobo
China lidera el nuevo ecosistema tecnológico global en Inteligencia Artificial
Por: Gabriela Jiménez Ramírez En la Conferencia Mundial de Inteligencia Artificial, celebrada en Shanghái, pudimos observar la relevancia que tiene la República Popular China en la materia, lo que ha llevado en los últimos años a consolidarse como líder global en IA. Sus empresas desarrollaron diferentes modelos que han logrado hacerle frente a competidores estadounidenses, ocupando nichos clave en IA, desde el código abierto hasta la investigación. Un ejemplo de esto es Alibaba, considerado el líder del desarrollo de IA de código abierto y cuyos modelos logran vencer a empresas como Meta en varios aspectos. Según el portal AI Business Asia, su línea de modelos Qwen además de impulsar la innovación global, también ubica a Alibaba como un actor clave en la provisión de infraestructura y servicios premium. Otro avance importante proviene de MiniMax-M1, IA creada por la startup china MiniMax. Según el portal Cosmo, MiniMax-M1 es completamente de código abierto bajo licencia Apache 2.0 y ofrece capacidades excepcionales para gestionar contextos largos. Con una ventana de entrada que alcanza hasta un millón de tokens y una salida que llega a 80.000 tokens, supera a competidores como GPT-4 y Google Gemini 2.5 Pro en cuanto a memoria contextual. Por otro lado, Kimi AI 1.5 es otro modelo avanzado desarrollado por Moonshot AI con el respaldo directo de Alibaba. Este modelo rivaliza sin problemas con propuestas como OpenAI. De acuerdo con el portal Medium, Kimi AI 1.5 se distingue por su capacidad superior de retención de contexto, razonamiento matemático y análisis simultáneo de múltiples documentos. En comparación con ChatGPT-4, Kimi AI 1.5 ofrece ventajas apreciables, incluyendo acceso completamente gratuito y una capacidad para mantener un contexto notablemente superior. Finalmente, destaca DeepSeek, una IA cuya propuesta se centra en la investigación fundamental como alternativa viable a productos comerciales con altos niveles de financiación. Su modelo R1, lanzado exitosamente este año por un equipo de jóvenes ingenieros comprometidos con la innovación nacional, generó gran impacto y rompe con la narrativa habitual que asocia el liderazgo en inteligencia artificial exclusivamente con presupuestos elevados y equipos extensos. China nos demuestra cómo se puede avanzar en el desarrollo científico y tecnológico bajo la consigna de crear tecnologías que no solo generen valor económico, sino que también promuevan beneficios para los pueblos, donde el conocimiento debe ser accesible para todas y todos. Mincyt / Prensa /
5 Minutos de Ciencia explica el valor del carbono azul en la nueva realidad climática
(Caracas, 30 de julio de 2025).- Venezuela desarrolla estudios de interés ambiental para hacer frente a la nueva realidad climática que enfrentamos, donde se registran eventos extremos de lluvia y sequía, calor en las superficies y profundidades de los océanos e incluso se evidencia, cada vez más, la presencia de microplásticos en los ecosistemas y en el propio cuerpo humano. Oswaldo Bolívar, es un biólogo e investigador adscrito a la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), interesado en comprender esta nueva realidad, siguiendo una línea de estudio centrada en el carbono azul. Durante el espacio 5 Minutos de Ciencia, transmitido por el canal de YouTube del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Bolívar explicó que el carbono azul es aquel que “es capturado o secuestrado por los océanos, específicamente, por ecosistemas vegetales que se encuentran extendidos en las áreas costeras e insulares del mundo”. Precisó que su estudio es de gran valor porque su afectación a causa de las actividades humanas “todo este CO2, que ha estado almacenado desde escalas de cientos hasta miles de años, sería liberado a la atmosfera y una vez en la atmosfera aumentaría el calentamiento global”. El investigador explicó que el carbono azul se encuentra en praderas de pasto marinos, manglares y marismas. “El carbono azul se determina con el objetivo de comparar los inventarios de carbono existentes en estos ecosistemas”, para modelar o predecir qué puede suceder en materia de funcionalidad de estos ecosistemas. Comentó que, actualmente, está desarrollando un instrumento nucleador para los estudios que vienen realizando en campo. “Es importante para nosotros, los seres humanos, y para nuestro país Venezuela, conocer el carbono azul, es una potencial solución, basada en la naturaleza, además de mitigar para constituir una solución para la adaptación frente a los efectos del cambio climático”, explicó Bolívar. Mincyt / Prensa / VG/ AAF