En un ambiente de mucha alegría, compañerismo y trabajo en equipo, los 21 niños, niñas y jóvenes de la delegación venezolana realizaron este lunes, diversas prácticas para probar el sistema de movimiento de sus robots, establecidos con métodos de lenguaje de programación, destinados al cumplimiento de múltiples tareas. Además, los jóvenes probaron una vez más la capacidad que tienen para superar cualquier dificultad, durante el desarrollo de la Olimpiada Mundial de Robótica. Las competencias comienzan el martes 07 de noviembre, con la presencia de unos 5 mil jóvenes de más de 90 países. Cada uno ubicado en la categoría correspondiente, por edad y desafío. Entrenadores orgullosos de la delegación Julio Cubillán, entrenador de los jóvenes Juan Cano, Ángel Rodríguez y Samuel Galbán, comentó que “los muchachos están bien preparados, los aspectos técnicos, en su mayoría los han superado, ahora estamos en una de superar los aspectos circunstanciales porque parte de la competencia ciertamente es dominar lo técnico, pero también enfrentarse a las diferentes situaciones que se presentan en la competencia”. Afirmó sentirse orgullo de estos jóvenes porque “se complementan muy bien. Juan es el programador principal, pero en la medida que hemos interactuado, que los muchachos han ido interactuando para vencer los diferentes retos, los demás muchachos se han nutrido de la programación» Agregó que «Samuel es un muchacho muy estructurado, muy paciente, enfocado, él crea el equilibrio del equipo, es muy hábil con la parte del armado y la electrónica. Tenemos Ángel, su característica principal es lo electrónico, se encarga fundamentalmente del montaje, las conexiones”. Por su parte, Belisma Martínez, entrenadora de los jóvenes David Rosario y Manuel Makencie, ambos del estado Nueva Esparta, precisó que el equipo está concentrado en las calibraciones de su robot y de los retos que tienen que enfrentar en la categoría Misiones Robóticas Junior. Explicó que la competencia demanda que el robot sea completamente autónomo, durante dos minutos de la ejecución de la misión; esta consiste en que el vehículo tome cables y los desplace en la pista, reparar cables rotos, activar paneles solares y estacionarse eficientemente al finalizar la labor. Martínez, aseguró que el equipo siente confianza de su desempeño previo a la Olimpiada, “vamos con humildad”. En total son ocho los entrenadores presentes en Panamá, algunos también desempeñan sus roles como padre y madre. Esta labor es fundamental para establecer normas, brindar orientaciones y el acompañamiento amoroso que requieren estos niños, niñas y jóvenes de entre 9 y 19 años, que participan por primera vez en la Olimpiada Mundial de Robótica. Al respecto, de este apoyo el entrenador de los jóvenes Lixer Cen, Ashley Brazon y Gustavo Valenzuela manifestó que se trata de “un orgullo muy grande, es una responsabilidad enorme que tratamos de asumir de la mejor manera sobre todo nosotros los adultos que acompañamos a estos chicos, de manera que ellos sientan la menor presión posible y se dediquen a hacer el trabajo que tienen que hacer, que es principalmente aprender, disfrutar y, por supuesto, hacer lo mejor que puedan porque para eso se han estado preparando. El trabajo está hecho” Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez-Fotos Francisco Trias /*! elementor – v3.17.0 – 25-10-2023 */ .elementor-widget-image-carousel .swiper,.elementor-widget-image-carousel .swiper-container{position:static}.elementor-widget-image-carousel .swiper-container .swiper-slide figure,.elementor-widget-image-carousel .swiper .swiper-slide figure{line-height:inherit}.elementor-widget-image-carousel .swiper-slide{text-align:center}.elementor-image-carousel-wrapper:not(.swiper-container-initialized):not(.swiper-initialized) .swiper-slide{max-width:calc(100% / var(–e-image-carousel-slides-to-show, 3))}
CNE presenta preguntas para el referéndum consultivo en defensa del Esequibo
El Consejo Nacional Electoral (CNE), presentó este lunes las preguntas que se realizarán en referéndum consultivo en defensa de la Guayana Esequiba, previsto para el próximo 3 de diciembre . Durante una transmisión de Venezolana de Televisión (VTV), el presidente del CNE, Dr. Elvis Amoroso, explicó que basados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y en sesión celebrada este lunes por el Poder Electoral, se aprobaron por unanimidad las cinco preguntas que se formulará a las electoras y electores. En ese sentido, indicó que el ente rector se basó en el Artículo 5 de la Carta Magna, que establece: “La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público.” Las preguntas establecidas para esta consulta popular son: 1. ¿Está usted de acuerdo en rechazar por todos los medios conforme al derecho la línea impuesta fraudulentamente por el laudo arbitral de París, de 1899, que pretende despojarnos de nuestra Guayana Esequiba?. 2. ¿Apoya usted el Acuerdo de Ginebra de 1966 como el único instrumento jurídico válido para alcanzar una solución práctica y satisfactoria para Venezuela y Guyana en torno a la controversia sobre el territorio de la Guayana Esequiba? 3. ¿Está usted de acuerdo con la posición histórica de Venezuela, de no reconocer la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia para resolver la controversia territorial sobre la Guayana Esequiba?. 4. ¿Está usted de acuerdo en oponerse por todos los medios conforme al derecho a la pretensión de Guyana, de disponer unilateralmente de un mar pendiente por delimitar de manera ilegal y en violación del derecho internacional? 5. ¿Está usted de acuerdo con la creación del Estado Guayana Esequiba y se desarrolle un plan acelerado para la atención integral de la población actual y futura de ese territorio, que incluya, entre otros, el otorgamiento de la ciudadanía y cédula de identidad venezolana conforme al acuerdo de Ginebra y el derecho internacional, incorporando en consecuencia dicho Estado en el mapa del territorio venezolano?. La directiva del Consejo Nacional Electoral anunció al país las cinco preguntas que se formularán a los votantes en el referéndum consultivo a celebrarse el próximo 3 de diciembre, por la disputa del Territorio Esequibo. pic.twitter.com/jfpzl3hJIo — cneesvenezuela (@cneesvzla) October 23, 2023 El presidente del CNE, indicó que la resolución será remitida a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), para que se pronuncie respecto a la constitucionalidad del documento. El pasado viernes, 20 de octubre, el Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció que el próximo 3 de diciembre de 2023 se realizará el Referéndum Consultivo sobre la Guayana Esequiba, luego de que la Asamblea Nacional (AN) solicitará formalmente el proceso. Durante una sesión realizada el 21 de septiembre, los diputados y diputadas de la AN acordaron, el referéndum en respecto a los derechos que tiene Venezuela sobre este territorio. La convocatoria está amparada en el artículo 79 del Reglamento Interior y de Debates y el artículo 71 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Venezuela exige el respeto a su soberanía y la defensa de la Guayana Esequiba, que está amparada en el Acuerdo de Ginebra que certifica que el territorio y sus riquezas son propiedad de los venezolanos y venezolanas. Por tal motivo, el gobierno nacional se opone a cualquier acción injerencista por parte de la República Cooperativa de Guyana y de Estados Unidos. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Rosiris Ortega Ortiz
Brigadistas del Plan Cayapa Heroica realizan despliegue territorial en Anzoátegui
La primera jornada se realizó en el Centro Integral de Salud, ubicado en la Urbanización Brisas del Mar, conocido como “Las Casitas”.
Fundacite Anzoátegui asiste al Encuentro Regional de la Semilla Campesina y Agrourbana
La jornada contó con la presencia de semilleristas de la Alianza Científico Campesina, orientada por el Gobierno Bolivariano a través del Mincyt.
IVIC participa en Crucero Científico que estudia áreas costeras de Venezuela
Un equipo multidisciplinario del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), participa en el Crucero Científico a cargo de la Dirección de Desarrollo Sustentable de los Espacios Acuáticos del Instituto Nacional de Espacios Acuáticos (INEA), para contribuir a la preservación las áreas costeras del país y su biodiversidad. Los investigadores pertenecen a los Centros de Ecología, Oceanología y Estudios Antárticos e Ingeniería de Materiales y Nanotecnología del IVIC, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt). Un buque de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), trasladó a los especialistas hacia los archipiélagos Los Roques y Los Monjes, y la Laguna de Cocinetas. En estos espacios naturales, los especialistas iniciaron una jornada de investigación científica de las Líneas de Investigación de Base Ambiental: biodiversidad, protección ambiental, información para la gestión marina y geociencias marinas. La jornada tiene como objetivo analizar y crear acciones contra la crisis ambiental y los peligros de la contaminación que están afectando estos territorios acuáticos y sus ecosistemas. De esta manera, el Gobierno Bolivariano continúa su compromiso con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana, valorando el trabajo de los científicos y científicas de la Patria. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ghiccelle Chacín.
Con didácticas e interactivas herramientas captarán interés de estudiantes en la energía nuclear
Despertar el interés temprano de los niños y jóvenes de la Patria por el estudio de las ciencias, y en especial, sobre el uso pacífico de la tecnología nuclear, con la aplicación de herramientas didácticas e interactivas en el aula de clases es uno de los objetivos del taller formativo Proyecto Nucleando que se ofrece del 16 al 20 de octubre en la sede del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), en Caracas. En el marco de esta actividad organizada por representantes del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) en Venezuela, la Red Latinoamericana para la Educación en Tecnología Nuclear (LANENT) y el Foro de la Industria Nuclear española (Foro Nuclear), donde participan más de 40 educadores de los niveles básica, media y diversificada, la experta invitada por el OIEA, Pilar Sánchez destacó que la energía nuclear está inmersa en sectores tales como salud, alimentos, agua, agricultura, entre otros. En tal sentido, la también directora de Formación y apoyo del Foro Nuclear, citó como ejemplos de la aplicación de la tecnología nuclear en: los insumos médicos como (tratamientos oncológicos), erradicación de plagas e insectos en las cosechas; usos industriales, eliminación rápida y limpia de plásticos en los mares y ríos, erradicación de polillas en obras de arte o piezas de madera; y la producción de energía eléctrica. Respecto a la capacitación de más de 150 docentes venezolanos aseguró que se ponen a disposición de la comunidad educativa contenidos y herramientas de apoyo realizadas por especialistas del sector nuclear (láminas interactivas, fichas, recorridos virtuales (R360), infografías y página web: Rincón Educativo, para transmitir estos conocimientos de manera novedosa en las aulas de clases o aplicarlas en otras áreas del saber. En cuanto al portal web del Rincón Educativo, un referente en España, aseguró que allí los educadores de primaria y secundaria podrán conseguir información general, así como recursos didácticos para niños entre 03 y 18 años, en especial para los estudiantes del nivel diversificado ya que es cuando se incorporan los temas de tecnología nuclear en los pensum de estudios. Por su parte, el experto argentino invitado por el OIEA, Lcdo. Eduardo Genini, acotó que mediante el taller formativo se transmiten conocimiento de primera mano en materia de energía nuclear y sus usos pacifico para que los profesores venezolanos lo lleven a las escuelas y liceos mediante novedosas herramientas tecnológicas. Desde su experiencia, Genini, quien también se desempeña como jefe de división de Educación y Capacitación Científica-Tecnológica de la Comisión Nacional de Energía Atómica de Argentina, indicó que la tecnología nuclear tiene múltiples uso en el control de plagas en el sector agrícola, para la protección del ambiente, el tratamiento de las aguas, la prevención de la contaminación de los cuerpos de agua. Nota y fotos: Prensa Fundación IDEA
Ipostel reafirma compromiso con el país propósito del Día Mundial del Correo
Los servicios postales son fundamentales en la infraestructura mundial de las telecomunicaciones, influyendo económica y social de cada país, siempre en beneficio de la colectividad
Gabriela Jiménez Ramírez: hay que hacer ciencia desde la racionalidad de la vida
Venezuela desarrolla al menos 302 proyectos científicos y tecnológicos orientados a aportar soluciones desde la racionalidad de la vida, así lo dio a conocer la ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, en una entrevista ofrecida al Instituto Nacional de Formación Política del partido Morena de México.
Delegación venezolana afina detalles rumbo a Olimpiadas Mundiales de Robótica en Panamá
En aras de fortalecer capacidades y habilidades, este viernes, la delegación venezolana que asistirá a las Olimpiadas Mundiales de Robótica en Panamá, inició un proceso de formación técnica en la sede del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), en Caracas. En la actividad, los niños, niñas y jóvenes reforzarán los conocimientos en el área de la programación Scharch, C, Microphyton, realizando además prácticas en pistas y diseños de modelados Canvas, que les permitirán consolidar su desempeño de cara al evento internacional. Al respecto, la vicepresidenta sectorial para Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, indicó que esta actividad es una oportunidad para trabajar desde el conocimiento, mejorando la práctica y atendiendo las inquietudes y requerimientos. “Lo que queremos es asistirlos para que ustedes puedan periódicamente, antes de estar en Panamá, hacer ensayos con los compañeros de Infocentro, Agencia Bolivariana de Actividades Espaciales (ABAE), viceministerio de Tecnología de la Información y las Telecomunicaciones, para prepararlos, practicar e imaginar los desafíos y diseños que pudiésemos llevar para enfrentar las tareas (…) Vamos en un solo equipo como Venezuela, en este evento, ganemos o no ganemos, es una oportunidad para el disfrute, para el aprendizaje y la felicidad”, expresó. La también ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, dijo que esta experiencia se multiplicará, incorporando más escuelas, colegios, liceos y universidades del país. “Queremos que Venezuela reconozca el talento de sus niños, niñas y jóvenes”. En el encuentro participaron los equipos seleccionados durante las Olimpiadas Nacionales de Robótica realizadas entre el 15 y 16 de septiembre, en los espacios del Instituto de Investigaciones Científicas (IVIC) . Son ochos las delegaciones que representarán a Venezuela en Panamá en las categorías: Misiones Robóticas Primarias, Misiones Robóticas Senior, Deportes Robóticos, Futuros Ingenieros, Futuros Innovadores Primaria, Futuros innovadores Junior y Futuros Innovadores Senior. Plan Nacional de Robótica Educativa En la actividad, la vicepresidenta sectorial, Gabriela Jiménez Ramírez explicó a los participantes detalles del Plan Nacional de Robótica Educativa, que forma parte del programa Semilleros Científicos y orienta vocaciones tempranas para la ciencia de una forma didáctica y lúdica. Además, indicó que estas acciones forman parte del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030 que tiene como principal objetivo preservar la reserva de talento y garantizar el conocimiento y desarrollo del pensamiento lógico en los niños, niñas y jóvenes. “Trabajar con ustedes, que son nativos digitales, tiene el desafío de promover las herramientas pedagógicas y didácticas para que las tecnologías dialoguen con los procesos de aprendizaje. Transformar la educación de Venezuela parte porque la robótica, la programación y electrónica se puedan realizar en todas las escuelas de Venezuela y que todos los niños tengan acceso”, enfatizó. En ese sentido, señaló que en el país existen 2.500 módulos de robótica que van dirigidos a 2.000 escuelas y 500 para espacios comunitarios. Agregó que la meta, para el 2024, es capacitar más 3.500 facilitadores y más de 90 mil niños de todo el país en el área de robótica educativa. Por su parte, la viceministra para la Educación Media, Nancy Ortuño manifestó que esta actividad es el resultado del trabajo conjunto que vienen realizando el Ministerio del Poder Popular para la Educación junto al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, a través del Programa de Semilleros Científicos, siguiendo orientaciones del presidente Nicolás Maduro, para acercar a los niños y niñas a la ciencia y la tecnología. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ghiccelle Chacín / Fotos: Will Pérez /*! elementor – v3.16.0 – 20-09-2023 */ .elementor-widget-image-carousel .swiper,.elementor-widget-image-carousel .swiper-container{position:static}.elementor-widget-image-carousel .swiper-container .swiper-slide figure,.elementor-widget-image-carousel .swiper .swiper-slide figure{line-height:inherit}.elementor-widget-image-carousel .swiper-slide{text-align:center}.elementor-image-carousel-wrapper:not(.swiper-container-initialized):not(.swiper-initialized) .swiper-slide{max-width:calc(100% / var(–e-image-carousel-slides-to-show, 3))}
Vicepresidenta sectorial dictó Conferencia Magistral sobre ciencia y tecnología en la Academia Militar del Ejército Bolivariano
Hizo un repaso por la visión descolonial de la ciencia venezolana, que es promovida y potenciada siguiendo las orientaciones del Gobierno Bolivariano