(Caracas, 2 de mayo de 2025).- El equipo técnico del Plan Cayapa Heroica del estado Anzoátegui, impulsado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), realizó una jornada de revisión y mantenimiento de equipos médicos en el Núcleo de Atención Primaria de Salud Integral (NAPI), ubicado en el sector Cruz Verde, municipio Simón Bolívar. Durante la jornada, se realizó el mantenimiento de un equipo de Otorrinolaringología (ORL), utilizado para estudios de otoscopia, rinoscopia y laringoscopia. Además, el personal capacitó al personal de salud sobre el uso y cuidado de estos equipos, contribuyendo a la optimización de los servicios de salud en la entidad. Estos esfuerzos buscan atender de manera inmediata y efectiva las necesidades de equipamiento y herramientas esenciales en los centros de salud, ofreciendo un servicio de calidad para garantizar la atención de los pacientes. El Plan Cayapa Heroica tiene como objetivo recuperar y reactivar equipos médicos, tecnológicos y de telecomunicaciones en beneficio de la población venezolana en medio de las medidas coercitivas unilaterales impuestas sobre la nación. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Anzoátegui
Plan Cayapa Heroica atiende ambulatorio en Apure
(Caracas, 28 de abril de 2025).- Siguiendo los lineamientos del Gobierno nacional, el equipo de técnicos del Plan Cayapa Heroica participó de una jornada de diagnóstico y recuperación de equipos médicos en el ambulatorio tipo I de San Luis, estado Apure. Esta iniciativa busca fortalecer el sistema de salud en beneficio de los habitantes de la comuna Unidos Venceremos y comunidades aledañas. Durante la actividad, los especialistas evaluaron tres equipos médicos: dos balanzas para neonatos y un negatoscopio, logrando su plena operatividad. Este trabajo refuerza el compromiso del Plan Cayapa Heroica con la salud comunitaria. Con este plan se han recuperado más de 6 mil equipos médicos esenciales en todo el territorio nacional, gracias a la experticia de hombres y mujeres que desde sus capacidades y conocimientos acompañan estos procesos de recuperación para superar los efectos de las medidas coercitivas unilaterales que afectan la compra de partes y piezas esenciales para el mantenimiento de estas herramientas. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Apure
Realizan sexto encuentro sobre semillas campesinas indígenas y afrodescendientes en Carabobo
(Caracas, 28 de abril de 2025).- En las instalaciones de la Escuela Popular Héroe de Canaima 4F, ubicada en el municipio Naguanagua del estado Carabobo, se realizó el sexto encuentro “Semillas campesinas indígenas y afrodescendientes”, como parte del 16 aniversario del programa Todas las manos a la siembra, creado por el Gobierno Bolivariano. El evento contó con la presencia de productores y productoras de diversas comunidades, así como el equipo de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) encargado de expandir la Alianza Científico – Campesina en la región. Durante el encuentro, se compartieron experiencias, conocimientos y prácticas sostenibles en el ámbito agroecológico, enfocados en la diversidad genética de las semillas y su papel crucial para la soberanía alimentaria. Asimismo, se promovió el intercambio de semillas campesinas y mesas de diálogo, donde los participantes discutieron sobre las técnicas tradicionales de cultivo y la preservación de las semillas autóctonas. Los organizadores resaltaron la necesidad de fortalecer la colaboración entre comunidades para enfrentar los desafíos actuales en la agricultura. Todas las manos a la siembra y la Alianza Científico – Campesina forman parte de una agenda científico-productiva del Gobierno nacional, fundamental para la promoción de la agricultura sostenible y la recuperación de saberes ancestrales, contribuyendo al empoderamiento de las comunidades campesinas e indígenas. Mincyt / Prensa/ Coninformación de Fundacite Carabobo.
Mujeres y jóvenes estudiantes lideran reparación de equipos médicos en el Zulia con la Cayapa Heroica
(Caracas, 9 de abril de 2025).- En el marco del Plan Nacional Cayapa Heroica, iniciativa que fortalece la resiliencia del pueblo venezolano frente a las medidas coercitivas unilaterales, la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología del estado Zulia lideró una jornada de reparación y formación técnica en el Hospital de Especialidades Pediátricas de Maracaibo, municipio Ildefonso Vásquez. Esta actividad destacó por la participación protagónica de mujeres cayaperas, quienes asumieron roles clave en la reparación de equipos médicos, demostrando su capacidad técnica y liderazgo en un ámbito tradicionalmente masculinizado. Entre ellas, Lexis Aguilar, Adriana Palmar y María Vargas trabajaron junto a sus compañeros José Rafael Godoy y pasantes del Colegio Fe y Alegría E.T.I. «Licdo. César David Rincón», integrando a jóvenes en formación para garantizar el relevo generacional. Acciones realizadas con impacto comunitario Durante la jornada, el equipo diagnosticó y reparó equipos vitales para el hospital, entre ellos: Además, se realizó un taller teórico-práctico con estudiantes de electromedicina y electricidad, promoviendo la transferencia de conocimientos y el aprendizaje en servicio. Compromiso con la soberanía tecnológica y la inclusión La Cayapa Heroica Zulia, bajo la coordinación del Fundacite estatal, reafirma su compromiso con la defensa del sistema de salud público, afectado por el bloqueo económico, así como la visibilización del rol de la mujer en la ingeniería y mantenimiento hospitalario. Además que genera políticas para la formación de nuevas generaciones técnicas, vinculando a estudiantes con necesidades reales de las comunidades. «Estas acciones son una muestra de que, pese a las adversidades, Venezuela sigue en pie con creatividad, trabajo colectivo y empoderamiento popular», destacaron los participantes. Mincyt / Prensa / Polo Científico Tecnológico Venezolano
Con actividades lúdicas estudiantes cojedeños se acercan a la química
(Caracas, 9 de abril de 2025).- Estudiantes del Centro de Educación Inicial Nacional Bolivariano Yelitza Navas, del municipio Tinaco estado Cojedes, participaron de un día de actividades lúdicas y educativas que les permitieron descubrir la importancia de las ciencias y, especialmente de la química, para la vida. La actividad desarrollada como parte del Programa Nacional Semilleros Científicos, estuvo a cargo del personal de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Cojedes y el personal docente del Aula de Ciencias de la Escuela Técnica Robinsoniana Zamorana Sixto Sosa, con el propósito de fomentar la curiosidad científica en los niños y niñas. Para acompañar la enseñanza de esta disciplina, se empleó el kit de la Caravana de la Química desarrollado por el Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología. Los estudiantes visualizaron y realizaron experimentos como la lluvia de colores, la pelota de pimpón y fluido newtoniano. Con este tipo de jornadas se ofrecen herramientas a los estudiantes para el aprendizaje y el desarrollo de habilidades científicas, fomentando vocaciones de cara a su futuro profesional. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Cojedes.
Jornada científica se despliega en el municipio Turén de Portuguesa
(Caracas, 2 de abril de 2025).- La jornada científica denominada “Tecnología con impacto: Innovación para la sociedad”, se desarrolló en la sede de la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas (Unefa), comuna Añoranzas de Mi Patria, del municipio Turén, del estado Portuguesa. Este evento se realizó con el propósito de observar la capacidad creativa y de innovación científico-tecnológica de los estudiantes que están en proceso de formación académica. La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, (Fundacite) en el estado, acompañó la actividad y realizó la captación de nuevos investigadores y tecnólogos que tributen al desarrollo del país. En la actividad, los jóvenes aplicaron conocimientos en prototipos de dispositivos que representan una solución a algún problema cotidiano y que, incluso, pueden mejorar algún proceso productivo. Entre los proyectos presentados está el de los estudiantes de Ingeniería en Sistema, con su vehículo aerodinámico no tripulado; mientras que los estudiantes de Ingeniería Mecánica demostraron sus conocimientos con un proyecto titulado Auto solar: transporte eficiente y sostenible. En tanto, los de Ingeniería Agrónoma presentaron un pilador de maíz eléctrico. En el caso de los jóvenes de licenciatura en Contaduría Pública, explicaron cuatro proyectos: La defensa integral de la nación en la era digital: el rol estratégico de las TIC; Uso de la Inteligencia Artificial para mejorar los procedimientos de auditoría en el examen de ingreso, costos y gastos; Innovación de la tecnología e Inteligencia Artificial aplicada a la defensa integral de la nación; y Nivel gerencial de precios e Inteligencia Artificial. La socialización de estos proyectos responde al primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández – Morán, que promueve la siembra y preservación del talento científico nacional, impulsando a los jóvenes a creer en sus capacidades para atender en un futuro los centros de investigación del país. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Portuguesa
Mincyt capacita a estudiantes y productores yaracuyanos en agricultura consciente
(Caracas, 2 de abril de 2025).- Estudiantes y productores del estado Yaracuy participaron de un taller teórico-práctico destinado a la promoción de la agricultura consciente frente al cambio climático, como parte de las orientaciones del Gobierno nacional para avanzar en la sexta transformación con ecosocialismo, ciencia y tecnología. Esta actividad fue organizada por el equipo de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado y atendió a 32 participantes, con edades comprendidas entre los 13 y 17 años y los 24 y 42 años. La jornada se realizó en el C.E Carmen Alicia Chirinos Travieso, ubicado en el municipio Urachiche, del estado Yaracuy. La formación abarcó los elementos del clima, (temperatura, humedad, precipitación), impacto de los fenómenos El Niño y La Niña, así como una explicación detallada sobre las sequías, inundaciones e incendios. También se brindó información sobre la huella de carbono y las soluciones locales que se pueden emplear para hacer frente al cambio climático, entre ellas mitigación, adaptación y reciclaje. Los asistentes pudieron realizar experimentos prácticos con factores climáticos, análisis de casos reales de afectaciones agrícolas y propuestas comunitarias para reducir emisiones. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Yaracuy
Mincyt acompañó encuentro de mujeres por un mundo justo en La Guaira
Este encuentro reafirmó el compromiso de las mujeres con la autodeterminación de los pueblos y la lucha por una justicia social desde la perspectiva de género.
Venezuela mantiene activa alerta epidemiológica ante presencia del virus de Oropouche
(Caracas, 26 de marzo de 2025).- El Gobierno Bolivariano anunció que, en marzo de este año, se confirmaron los primeros cinco casos de personas afectadas por el virus de Oropouche, presente en la región de las Américas desde 2023. A través de un comunicado, el Ejecutivo nacional afirmó que, junto al Ministerio del Poder Popular para la Salud, mantienen activa y sostenida la alerta epidemiológica en todo el país para atender al pueblo venezolano de forma integral. El documento explica que el virus de Oropouche (OROV) “es un arbovirus que se transmite principalmente a través de la picadura de mosquitos del género Culicoides, comúnmente conocidos como jejenes, y, en menor medida, por mosquitos del género Culex, los cuales viven de forma natural en varias regiones de América Latina, donde se han reportado brotes recurrentes”. Asimismo, reitera que el país, mediante el Sistema Público Nacional de Salud, ha estado atento desde la primera notificación realizada en la región. “Esto permitió una respuesta rápida y efectiva para la atención y recuperación oportuna de los pacientes, así como contener la propagación en el área de influencia”. El comunicado menciona que la alerta epidemiológica incluye pesquisas permanentes en puertos, aeropuertos y pasos fronterizos, seguimiento oportuno a pacientes con síntomas febriles en todo el país, así como el despliegue de brigadas de control vectorial, articuladas con los circuitos comunales en todo el país, para eliminar los criaderos empleando biocontroladores y garantizar el bloqueo temprano de la transmisión del virus. “Nuestro país tiene la capacidad médica, tecnológica, científica y los equipos de respuesta inmediata interinstitucional para garantizar el diagnóstico, la atención médica de los pacientes y el seguimiento y monitoreo requeridos”, precisa. “Las acciones implementadas hasta la fecha han permitido detectar y controlar de manera efectiva los casos de fiebre Oropouche en el país”, reza el comunicado oficial del Gobierno Bolivariano. En este sentido, exhorta a la población a participar en las actividades de prevención y control que se ejecutan, siguiendo las recomendaciones sanitarias y reportando en los centros de salud más cercanos cualquier síntoma compatible con la enfermedad como: fiebre, cefalea y dolor muscular, entre otros. Características del virus de Oropouche El virus de Oropouche, conocido científicamente como Orthobunyavirus oropoucheense, fue estudiado por un equipo de investigadores de la Segunda Universidad Médica de Shandón, en la República Popular China, quienes explicaron que se trata de un ARN virus de una sola cadena que cuenta con tres segmentos y tiene una estructura esférica de lípidos que protegen su material genético. El estudio publicado en la revista Virus Research refiere que fue aislado en 1955, en Trinidad y Tobago por primera vez, en la localidad de Oropouche. Desde hace más de 70 años afecta a América Latina y el Caribe; las mayorías de los casos se confunden con dengue, zika, fiebre amarilla, entre otros, también transmitidos por vectores. La Organización Mundial de la Salud refiere que hasta la fecha no se ha detectado transmisión del virus de persona a persona, y que sólo ocurre cuando un vector competente infectado con el virus pica a un huésped susceptible. El período de incubación es de tres a ocho días, antes que aparezca el primer síntoma. La enfermedad se caracteriza por fiebre, cefalea, dolores de espalda, musculares y articulares; náuseas, vómitos y fotofobia. Algunas personas pueden experimentar episodios de sangramiento nasal, en las encías y la aparición de petequias, pero son menos frecuentes. La duración del virus suele ser de entre dos a siete días. Si se complica, puede extenderse a un período de dos a cuatro semanas. En casos graves se puede presentar meningitis o encefalitis. Hasta el momento no existe algún medicamento que combata este virus; el tratamiento está dirigido a disminuir la fiebre, mantener al paciente hidratado y lo más cómodo posible. Mincyt/ Prensa / VG
Cayapa Heroica capacita a los próximos héroes de la salud a través de SIGMA
(Caracas, 21 de marzo de 2025).- Además de ofrecer respuestas inmediatas en diagnóstico, mantenimiento y reparación de equipos electrónicos y eléctricos de sectores priorizados para el país, el plan nacional Cayapa Heroica, ofrece un proceso gratuito de formación a distancia que se implementa desde el año 2023, dirigido a todas y todos los que deseen ser parte del voluntariado innovador que presta servicio al pueblo venezolano, con la finalidad de continuar sumando técnicos y técnicas en todo el país de diversas áreas, inclinadas hacia la ciencia, tecnología, salud pública, telecomunicaciones, energía eléctrica, entre otros. Los participantes del territorio nacional disfrutan de una capacitación de 38 semanas mediante la plataforma del Sistema Integral de Gestión Multiplataforma para el Aprendizaje (Sigma), la cual consta de diez módulos teóricos-prácticos, donde aprenden sobre los principios de la bioética, electromedicina, imagenología, laboratorio, esterilización, electromecánica, odontología, óptica y oftalmología, por mencionar algunos tópicos; teniendo como base fundamental la ética y responsabilidad en el ejercicio profesional. Es importante mencionar que hasta el momento se han realizado tres cohortes, dando como resultado un total de 225 nuevos cayaperos y cayaperas que están fortaleciendo sus conocimientos y habilidades técnicas para incorporarse en este importante movimiento multidisciplinario de profesionales.Durante una reunión virtual encabezada por el equipo de diversos entes que conforman el Polo Científico Tecnológico Venezolano, los cursantes de la nueva cohorte expusieron sus expectativas y la importancia que tiene para cada uno de ellos formar parte de esta novedosa iniciativa de formación, al mismo tiempo que manifestaron su entusiasmo por adquirir nuevos conocimientos y habilidades, así como su compromiso de contribuir al desarrollo tecnológico del país a través de su participación en el plan nacional Cayapa Heroica. De esta forma, Adriana Palmar, estudiante de ingeniería en el estado Zulia, señaló que tiene altas expectativas de esta formación y que se presenta como una oportunidad para ampliar sus conocimientos; mientras que José Álvarez, cayapero del estado Lara, mencionó que estos espacios le permiten ampliar la gestión que hace en el plan nacional y de esta manera “ayuda salvar vidas reparando equipos vitales en el sector salud”. Este tipo de actividades son impulsadas y respaldadas por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), un referente fundamental en la promoción de la ciencia, tecnología e innovación en Venezuela. Así como también, se enmarcan en el Primer Vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, el cual busca preservar la inventiva y el conocimiento científico de la población, además fortalecen las de cada participante para la incorporación en dicho plan. Mincyt / Prensa Cendit