(Caracas, 28 de julio de 2025).- Técnicos del Plan Nacional Cayapa Heroica, adscritos a la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (Fundacite), diseñaron una pieza fundamental para el esterilizador de vapor marca Matachana, ubicado en la Unidad de Anatomía Patológica del Hospital General Dr. Alfredo Van Grieken de Coro. La pieza es el resultado de un metódico proceso que incluyó la toma de medidas y el modelado en 3D de la pieza, utilizando el software Blender. Posteriormente, los especialistas se realizaron pruebas exhaustivas de funcionamiento a fin de garantizar la durabilidad y eficiencia, antes de su impresión y entrega. El Plan Nacional Cayapa Heroica fue creado en 2018 por el Gobierno venezolano como una iniciativa para recuperar equipos vitales en hospitales e instituciones del país. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Falcón.
Estudiantes falconianos adquieren nuevas herramientas en robótica creativa
(Caracas, 28 de julio de 2025).- Alumnos de segundo año del Centro Experimental de Atención Integral al Niño (Cedain), de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, participaron de un taller de robótica integral para ampliar sus capacidades y habilidades en áreas como la programación, mecánica, mecatrónica y otras disciplinas. La jornada se realizó en el núcleo de robótica de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Falcón. El taller, dictado por el TSU Carlos Pérez, adscrito al Programa Nacional Semilleros Científicos de Fundacite Falcón, inició con una introducción teórica donde los estudiantes exploraron conceptos claves, características de los robots y su evolución a lo largo del tiempo. También tuvieron la posibilidad de comprender la importancia de la robótica como disciplina, sus diferentes áreas de estudio y su impacto en la sociedad. La formación incluyó la programación de sus propios robots utilizando Mblock, un entorno de programación visual intuitivo y accesible. Los jóvenes, además, experimentaron con la programación de movimientos y con sensores que permiten a los robots interactuar con su entorno. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Falcón
Lara | Infocentro acompaña proyectos en Barrio La Feria de Iribarren
(Caracas, 16 de julio de 2025).- La Fundación Infocentro realizó un exitoso acompañamiento a los proyectos aprobados en la Consulta Popular, que consiste en una Sala para la Navegación de Internet, específicamente en la Comuna Socialista Luchadores y Vencedores del Barrio La Feria, parroquia Catedral del municipio Iribarren. El trabajo conjunto busca fortalecer el acceso a las tecnologías de la información y comunicación en las comunidades. La Sala para la Navegación en Internet estará ubicada en las instalaciones de la Unidad Educativa Nacional Jiménez. En la jornada estuvieron presentes voceros de la Comuna Socialista Luchadores y Vencedores, directivos del centro escolar, la Gerencia de Fortalecimiento del Poder Popular de la estatal Cantv y representantes de la Fundación Infocentro, quienes unieron esfuerzos para impulsar este importante proyecto. La habilitación de este proyecto representa un paso significativo hacia la democratización del acceso a la información y el conocimiento, brindando a los habitantes del Barrio La Feria una herramienta fundamental para su desarrollo educativo, social y económico. Este proyecto reafirma el compromiso del Gobierno Bolivariano y del Ministerio para Ciencia y Tecnología con el fortalecimiento del Poder Popular y el bienestar del pueblo. Mincyt / Prensa / Infocentro Lara
Mincyt revisa agenda de trabajo del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
(Caracas, 11 de julio de 2025).- La ministra del poder popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, realizó este viernes una reunión de trabajo para evaluar y coordinar la agenda programática de acción del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), que involucra a los viceministros y viceministras, directores, directoras de despacho, presidentes y presidentas de entes adscritos, así como a los responsables de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) de todo el país. La ocasión fue propicia para celebrar los 26 años del anuncio realizado por el comandante y líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez Frías, un 11 de julio de 1999, de crear el Ministerio para Ciencia y Tecnología, con la visión de incorporar al pueblo y a los científicos en el debate por el conocimiento y la generación de soluciones a problemas comunes con identidad propia, soberanía e independencia. “El comandante Chávez hace este gran discurso y plantea que la ciencia debe responder a los problemas del pueblo”, expresó la ministra recordando que esto cambió, radicalmente, la concepción que existía en el país de una ciencia de élites. “Hoy celebramos los 26 años de ese anuncio que hace posible que estemos en este debate, que es un debate por la vida desde el pensamiento como virtud del quehacer humano”, manifestó. La jornada incluyó revisión de la participación del sector científico en la Gran Misión Madre Tierra Venezuela, impulsada por el presidente Nicolás Maduro y que cuenta con siete vértices de acción: organización y formación para la vida; sembrar para la vida; territorio para la vida; clima para la vida; fauna para la vida; saneamiento para la vida y producción para la vida. Recordó que entre las tareas está fundar los Comités de Ecosocialismo, con la inclusión de los 5.338 circuitos comunales del país, territorializando sus vértices. “La Gran Misión (Madre Tierra) es una gran oportunidad para trascender culturalmente en nuestras formas y procesos de producción, en el conocimiento para descolonizar las formas y los procesos de la producción, en la ingeniería y maquinarias”, dijo. Agregó que es fundamental involucrar a la juventud, especialmente del Programa Nacional Semilleros Científicos, en estas tareas, sensibilizarlos en materia ambiental para que también tributen a las metas previstas para los próximos años. “Eso es parte de construir un país”, expresó la ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez. Mincyt / Prensa: VG
Presidente Maduro lanza Gran Misión Madre Tierra Venezuela
(Caracas, 10 de julio de 2025) .- El presidente de la República, Nicolás Maduro, lanzó hoy la Gran Misión Madre Tierra Venezuela, desde el estado Mérida. «Hoy enarbolamos y activamos un Gran Misión estructural que nos permita transformar la sociedad venezolana y prepararnos para la nueva realidad climática y es la Gran Misión Madre Tierra Venezuela que nace hoy 10 de julio rumbo al futuro», manifestó. En el acto estuvieron presentes científicos, académicos, autoridades locales y parte del gabinete ministerial. El mandatario comentó que la Gran Misión está compuesta por siete vértices: organización y formación para la vida; sembrar para la vida; territorio para la vida; clima para la vida; fauna para la vida; saneamiento para la vida y producción para la vida. «Siete vértices para una Gran Misión de nueva generación, la Gran Misión Tierra Venezuela que nace desde Mérida, desde esta montaña sagrada», apuntó. La vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, consideró que se trata de una oportunidad histórica para construir un modelo civilizatorio, ecosocialista y bolivariano. Sobre el tercer vértice y la creación del comité operativo de cuencas hidrográficas y su estudio para tener un mapa claro, la vicepresidenta sectorial explicó que está relacionado con lo que se ha registrado en el páramo venezolano. «Se han expresado las nacientes que en los últimos 30 o 40 años no habíamos visto, cuerpos de agua que están ahí que son geológicamente parte de la estructura natural de estos ecosistemas y levantar en los 5.338 cicuitos comunales es un acto de reconocimiento del territorio». «Son los primeros espacios a preservar porque son fuentes de agua para la vida», apuntó y aseguró que se trata de una tarea estratégica para conservar el agua. Señaló que solo este año han caído 320 mililitros de agua en precipitación, lo que rompe con lo que se ha registrado en las últimas cuatro décadas. La vicepresidenta sectorial aseguró que el plan combina el trabajo del Gobierno Bolivariano para el levantamiento de la data. También se refirió al sexto vértice, que es el saneamiento del país. En este contexto, alertó sobre la preservación de la salud y alertó sobre la detección de microplásticos en el cuerpo humano. «La contaminación hoy es un gran problema», manifestó. Es un componente educativo, industrial y científico, por lo que llamó a trabajar con las alacaldías y gobernaciones para la clasificación de los desechos y las nuevas tecnologías para su procesamiento. El presidente Nicolás Maduro, comentó que el saneamiento, el manejo de los desechos y la descontaminación del país es una deuda «que heredamos de siglos de destrucción de un capitalismo rentista». El lanzamiento del referido programa se realiza en medio de «una situación sobrenatural» que se ha presentado en los andes y llanos venezolanos. También desde Texas hasta Argentina, con inundaciones. «Lanzar una Gran Misión tiene un papel estructural de reordenamiento de la forma de vivir nuestro país», sostuvo el presidente Maduro. Comentó que el Gobierno Bolivariano actúa «desde la coyuntura, sobre la coyuntura y sobre la estructura, es un tema que venimos trabajando desde hace mucho tiempo». En este sentido, recordó que la preservación del ambiente, que hoy llamamos ecosocialismo, tiene su origen desde el pensamiento del Libertador Simón Bolívar. Congreso Mundial en defensa de la Madre Tierra Durante su discurso, el presidente Maduro convocó para diciembre de este año el Congreso Mundial en defensa de la Madre Tierra para conmemorar los 200 años del Decreto de Chuquisaca. «Convocar en Venezuela para el 19, 20 y 21 de diciembre un congreso mundial en defensa de la Madre Tierra, un congreso mundial de ecosocialismo que reúna aquí a las principales voces académicas, científicas y a los defensores del derecho a la vida frente al capitalismo depredador», invitó. Gran Misión en las escuelas El presidente Nicolás Maduro también instruyó al equipo a llevar a la Gran Misión Madre Tierra Venezuela a los centros educativos. «Una tarea fundamental de esta Gran Misión Madre Tierra es llevarla a las escuelas, se van a sorprender cuando hablen con los niños y niñas», expresó. Asimismo, designó un equipo especial organizativo que tendrá la tarea de recorrer cada Circuito Comunal y fundar los Comités de Ecosocialismo. El equipo está conformado por la ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, el ministro para el Ecosocialismo, Ricardo Molina y la presidenta del Instituto Nacional de Parques (Inparques), Rosinés Chávez. Mincyt / Prensa /
ACAV desarrolla jornada formativa sobre certificación del Cacao
(Caracas, 10 de julio de 2025).- La Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), realizó la jornada de formación sobre la certificación del cacao. El taller denominado Normativa y Legislación Internacional para Certificación de Cacao, estuvo dirigido a los actores vinculados al sistema productivo cacaotero. La actividad se realizó en las instalaciones de la Escuela Técnica Agropecuaria Francisco Tamayo, ubicada en la parroquia Barinitas, municipio Bolívar del estado Barinas, como parte del despliegue territorial de la ACAV para fortalecer capacidades desde los espacios de formación técnica. Un total de 41 participantes asistieron a esta jornada, que forma parte de los esfuerzos institucionales para contribuir con la independencia tecnológica agroalimentaria del país, enmarcadas en las políticas del Gobierno Bolivariano, a través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán. Durante la actividad se abordaron los principales marcos normativos que rigen la producción y certificación sostenible del cacao a nivel global, destacando la serie ISO 34101, que establece requisitos para sistemas de gestión de sostenibilidad, desempeño ambiental, trazabilidad y esquemas de certificación, bajo un enfoque de mejora continua. También se presentó el Reglamento de la Unión Europea 2023/1115, que exige a los países exportadores de cacao demostrar que sus productos no están vinculados a la deforestación ni a la degradación forestal, así como el marco legal venezolano vigente, incluyendo el Decreto N° 8.157, que declara al cacao como bien de primera necesidad y el anteproyecto de Ley del Cacao. La jornada promovió el análisis reflexivo sobre los retos y oportunidades para la producción nacional en el cumplimiento de estándares internacionales, orientando a los participantes sobre cómo avanzar progresivamente hacia la certificación del cacao venezolano, desde un enfoque de sostenibilidad, legalidad, justicia social y fortalecimiento de la soberanía agroalimentaria. De esta manera, el Gobierno Bolivariano promueve la formación técnica, científica y legal para la transformación del sistema agroalimentario, con especial énfasis en la sustentabilidad y la trazabilidad del cacao venezolano. Mincyt / Prensa / Con información de ACAV
Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación se despliega en Portuguesa
(Caracas, 25 de junio de 2025).- El equipo de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) acompañó el despliegue de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán en la ciudad de Acarigua, municipio Páez del estado Portuguesa. En el despliegue, los promotores se reunieron en la sede de la Universidad de las Artes (Unearte), perteneciente a la comuna Chávez, Esperanza y Patria. La actividad inició con la presentación de los objetivos de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación y sus cinco vértices. La jornada logró incorporar a más de 20 jóvenes al movimiento científico y tecnológico del estado, proceso que se consolidó con el Registro Venezolano de Ciencia y tecnología (Recitven), que impulsa el Ministerio para Ciencia y Tecnología a través del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Este grupo de participantes recibió orientaciones para la formulación de proyectos de investigación e innovación tecnológica desde las artes. Esta actividad ratifica el compromiso del Gobierno Nacional de transformar y potenciar los escenarios de discusión, utilizando la ciencia como eje transversal a todos los procesos generadores de conocimiento. Mincyt / Prensa / Fundacite Portuguesa
Mega jornada para el aporte Locti se extiende hasta el 20 de junio
(Caracas, 15 de junio de 2025).- La mega jornada de actualización, registro y asesoría general sobre el aporte a la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti) se extenderá hasta el 20 de junio de 2025, informó el equipo del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit). Esta actividad está destinada a los comerciantes, empresario y emprendedores de la Gran Caracas, abarcando ciudades satélites como Los Teques, San Antonio de Los Altos, Maiquetía, La Guaira, Guarenas, Guatire, Cúa y otras poblaciones de los estados Miranda y La Guaira. La jornada se mantiene activa en la sede del Mega Núcleo de Robótica Dr. Humberto Fernández – Morán, ubicado en la Av. Universidad, esquina El Chorro, torre del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, en el edificio anexo J. Castillo, en la Hoyada, Caracas. El horario de atención es de 8:00 de la mañana hasta las 12 del mediodía y de 1:00 p.m hasta las 4:00 p.m, para brindar la atención oportuna. El aporte LOCTI es fundamental para continuar el desarrollo de proyectos en las áreas de salud, agricultura, laboratorios especializados, universidades, formación de talentos, entre otros. Mincyt / Prensa / Con información de Fonacit.
Inicia capacitación sobre virtualización de servidores en Carabobo
(Caracas, 15 de junio de 2025).- Este fin de semana inició el curso sobre capacitación práctica en virtualización de servidores para organizaciones. Esta formación es dirigida por el equipo de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Carabobo y el Colectivo Carabobo Libre. En esta capacitación práctica, los participantes aprenderán sobre los hipervisores más usados en la industria y especialmente en Carabobo. Durante la jornada, aprenderán sobre Proxmox, una plataforma de código abierto y comuna arquitectura basada en KVM (Kernel-based Virtual Machine), que permite a los usuarios y usuarias comprender los fundamentos de la virtualización sin incurrir en costos de licencia, explorando alternativas populares y robustas. También se capacitarán en la plataforma de virtualización comercial VMware, empleada en entornos empresariales. Y, por último, comprenderán el uso de Hyper-V, que permite crear y ejecutar máquinas virtuales en un sistema. Esta capacitación se realizará durante cinco sábados en los espacios del auditorio Dr. Humberto Fernández-Morán, del Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias del estado Carabobo. Mincyt/ Prensa / Con información de Fundacite Carabobo.
Segunda edición de la revista Ciencia para la vida presenta el futuro de la innovación y la educación en Venezuela
(Caracas, 13 de junio de 2025) .- La segunda edición de la revista Ciencia para la vida, una ventana a la innovación tecnológica en Venezuela, del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), presenta el futuro de la innovación y la educación que se promueve en el país, gracias a las políticas impulsadas por el Gobierno Bolivariano. Esta edición está dedicada al inicio de las actividades académicas en la Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán, cuyo acto de inauguración quedó marcado con el Primer Congreso Internacional Convergencias Científicas para un Futuro Compartido, que contó con la participación de expertos de China, Cuba, Irán, Rusia, Serbia y Vietnam, junto con científicos venezolanos. De igual forma, se presenta la inauguración de los Nodos de Software Soberano y Seguro en diferentes estados del país, que apuntan a la capacitación de jóvenes estudiantes para el desarrollo de herramientas en software libre e inteligencia artificial. En esta publicación, que se encuentra disponible en formato virtual, el pueblo venezolano podrá conocer los avances de proyectos que se desarrollan en los centros de investigación del país e instituciones adscritas al Mincyt, que apuntan a buscar soluciones a los desafíos de la nación. En sus más de 40 páginas, la revista científica plasma las actividades que se realizan en las comunidades para la formación de la generación genial de la patria en los 24 estados del país. En esta oportunidad, se contará con una sección especial dedicada al «Libro del mes», donde se destaca las publicaciones literarias realizadas por el Mincyt. En este caso, la propuesta es «Hacia una descolonización de la ciencia moderna», una obra escrita por la filósofa Katya Colmenares y el sociólogo Ramón Grosfoguel, que aborda la necesidad de utilizar la ciencia como una herramienta para el bienestar de los pueblos. En su canal de Telegram, la vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, invitó a la población venezolana a disfrutar y descargar la revista Ciencia para la vida, una ventana a la innovación tecnológica en Venezuela. Mincyt / Prensa / AE