(Caracas, 24 de marzo de 2025). – La Fundación Infocentro realizó un taller innovador que reunió a 128 estudiantes del Liceo Samuel Robinson de Barinas para abordar temas clave como la robótica educativa, ciberseguridad y prevención del ciberbullying. La jornada, desarrollada en un formato interactivo y práctico, busca equipar a los jóvenes con herramientas tecnológicas y sociales, esenciales para su desarrollo integral. Los participantes exploraron conceptos básicos de programación y diseño de robots, introduciéndose en el mundo de la robótica como herramienta educativa. Además, se profundizó en ciberseguridad, enseñando estrategias para proteger información personal y navegar de forma segura en internet. Otro de los componentes centrales del taller fue la prevención del ciberbullying, donde se analizaron casos reales y se discutieron mecanismos para identificar y combatir este fenómeno. El director del Liceo Samuel Robinson, Alexander Simanca, expresó que están “comprometidos con brindar a nuestros estudiantes las habilidades y el conocimiento que necesitan para tener éxito en el siglo XXI. Este taller es un ejemplo de nuestro enfoque en la educación integral, que combina la tecnología con la formación en valores y la responsabilidad social”, mencionó. El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) reafirma el compromiso con programas educativos innovadores que preparen a los estudiantes para los desafíos de la era digital. Mincyt / Prensa / EBM
CNTQ imparte formación teórico práctica de espectrofotometría para estudios de cacao
(Caracas, 24 de marzo de 2025). – Investigadores del Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), fortalecen los conocimientos del personal del Laboratorio de Calidad y Postcosecha del Centro Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación del Cacao (Cenidic), con una capacitación teórico-práctica sobre la preparación de soluciones estándar y su posterior valoración por la técnica de espectrofotometría UV visible, en los estudios de cacao. Esta colaboración estratégica tiene como objetivo principal mejorar la precisión y confiabilidad de los análisis realizados en el laboratorio del Cenidic, lo cual es crucial para garantizar la calidad del cacao venezolano. La preparación adecuada de soluciones estándar y su correcta valoración mediante espectrofotometría UV visible, son técnicas fundamentales en el análisis químico, permitiendo determinar con exactitud la concentración de diversas sustancias presentes en las muestras de cacao. En este sentido, se realizaron demostraciones paso a paso de los procedimientos, seguidas de ejercicios prácticos donde el personal pudo aplicar los conocimientos adquiridos. Esta iniciativa forma parte de un esfuerzo continuo por fortalecer las capacidades técnicas del Cenidic y promover la excelencia en la investigación y desarrollo del cacao venezolano. La colaboración entre el CNTQ y el Cenidic, entes adscritos al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), es un ejemplo del compromiso del Gobierno Bolivariano con el impulso de la ciencia y la tecnología en el sector agrícola. Mincyt / Prensa CNTQ
Cayapa Heroica capacita a los próximos héroes de la salud a través de SIGMA
(Caracas, 21 de marzo de 2025).- Además de ofrecer respuestas inmediatas en diagnóstico, mantenimiento y reparación de equipos electrónicos y eléctricos de sectores priorizados para el país, el plan nacional Cayapa Heroica, ofrece un proceso gratuito de formación a distancia que se implementa desde el año 2023, dirigido a todas y todos los que deseen ser parte del voluntariado innovador que presta servicio al pueblo venezolano, con la finalidad de continuar sumando técnicos y técnicas en todo el país de diversas áreas, inclinadas hacia la ciencia, tecnología, salud pública, telecomunicaciones, energía eléctrica, entre otros. Los participantes del territorio nacional disfrutan de una capacitación de 38 semanas mediante la plataforma del Sistema Integral de Gestión Multiplataforma para el Aprendizaje (Sigma), la cual consta de diez módulos teóricos-prácticos, donde aprenden sobre los principios de la bioética, electromedicina, imagenología, laboratorio, esterilización, electromecánica, odontología, óptica y oftalmología, por mencionar algunos tópicos; teniendo como base fundamental la ética y responsabilidad en el ejercicio profesional. Es importante mencionar que hasta el momento se han realizado tres cohortes, dando como resultado un total de 225 nuevos cayaperos y cayaperas que están fortaleciendo sus conocimientos y habilidades técnicas para incorporarse en este importante movimiento multidisciplinario de profesionales.Durante una reunión virtual encabezada por el equipo de diversos entes que conforman el Polo Científico Tecnológico Venezolano, los cursantes de la nueva cohorte expusieron sus expectativas y la importancia que tiene para cada uno de ellos formar parte de esta novedosa iniciativa de formación, al mismo tiempo que manifestaron su entusiasmo por adquirir nuevos conocimientos y habilidades, así como su compromiso de contribuir al desarrollo tecnológico del país a través de su participación en el plan nacional Cayapa Heroica. De esta forma, Adriana Palmar, estudiante de ingeniería en el estado Zulia, señaló que tiene altas expectativas de esta formación y que se presenta como una oportunidad para ampliar sus conocimientos; mientras que José Álvarez, cayapero del estado Lara, mencionó que estos espacios le permiten ampliar la gestión que hace en el plan nacional y de esta manera “ayuda salvar vidas reparando equipos vitales en el sector salud”. Este tipo de actividades son impulsadas y respaldadas por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), un referente fundamental en la promoción de la ciencia, tecnología e innovación en Venezuela. Así como también, se enmarcan en el Primer Vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, el cual busca preservar la inventiva y el conocimiento científico de la población, además fortalecen las de cada participante para la incorporación en dicho plan. Mincyt / Prensa Cendit
Participa en la segunda cohorte del Diplomado de Construcción Colectiva del Conocimiento
El Diplomado de Construcción Colectiva del Conocimiento abre las inscripciones para la segunda cohorte, con el objetivo de explorar diferentes metódicas decoloniales para hacer ciencia desde, para y con las comunidades, a través la articulación de diferentes enfoques epistemológicos situados y comprometidos. La formación abarca los métodos que hacen referencia a la gestión del conocimiento y el saber desde los consejos comunales, los consejos campesinos, los consejos pescadores y la vida en comunidad, para entender sus propias realidades y solucionar los problemas según sus formas. El Diplomado para la Construcción Colectiva del Conocimiento, impulsado por el Gobierno Nacional y el Mincyt, está abierto a cualquier persona que quiera pensar el mundo y también transformarlo. Los interesados deben estar residenciados en Caracas, Miranda y La Guaira. Para acceder a la postulación haga clic en el siguiente enlace. Mincyt / Prensa/ VG
Mincyt abre proceso de inscripción para la tercera cohorte del Diplomado de Periodismo Científico
La tercera cohorte del Diplomado de Periodismo Científico abre el proceso de inscripción a personas interesadas en adquirir herramientas para la difusión de la ciencia y la tecnología que se hace desde Venezuela, con una visión de ciencia abierta, enfocada en la generación de soluciones a problemas comunes. El diplomado promueve la conformación de grupos de trabajo que se conviertan en espacios de intercambio para el debate epistemológico entre la ciencia y las practicas comunicacionales, en función del desarrollo de estrategias para la difusión de contenido científico, tecnológico e innovador en los diferentes contextos de la realidad venezolana. Los aspirantes tendrán la posibilidad de adquirir conocimientos con una perspectiva liberadora, descolonizadora, despatriarcal y latinoamericana, para valorar los conceptos de ciencia e investigación, como sujeto integrado a un colectivo que participa del proceso comunicacional. Serán capaces de diseñar estrategias comunicacionales para ampliar la difusión de los diferentes conocimientos científicos producidos en Venezuela mediante el uso de géneros, métodos y recursos de la Comunicación Social. También serán capacitados pata emplear, de manera responsable y crítica, los marcos de referencia de la ciencia para divulgar el conocimiento científico a la población. El Diplomado de Periodismo Científico está dirigido a personas que habiten en Caracas y los estados La Guaira y Miranda. Los interesados pueden acceder al siguiente enlace y realizar su postulación. Mincyt / Prensa/ VG
Cojedes rinde tributo al Dr. Humberto Fernández-Morán con proyección especial de su vida y obra
(Caracas, 17 de marzo de 2025).- El Gabinete Territorial del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) en Cojedes invita a la proyección especial de la película «Ciencia para la Vida: Dr. Humberto Fernández-Morán», una obra que narra la vida y obra de este destacado científico venezolano. La proyección tendrá lugar en la Cinemateca del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, ubicada en el Municipio Ezequiel Zamora de Cojedes, el jueves 20 de marzo a las 9:00 de la mañana. Esta película es un tributo a su dedicación y a los significativos aportes que realizó el aclamado científico en el campo de la ciencia, los cuales han dejado una huella imborrable en la historia del país. Además, busca inspirar a las nuevas generaciones a seguir sus pasos en el ámbito científico. El evento está dirigido a docentes, investigadores, miembros de comunas, tecnólogos populares, así como a mujeres y niñas interesadas en las ciencias. Esta actividad forma parte de los esfuerzos por reivindicar y celebrar la memoria histórica y el legado científico del Dr. Fernández-Morán, considerado uno de los más destacados de Venezuela en el siglo XX. Esta iniciativa, impulsada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite), junto a Infocentro, Cantv y Movilnet, busca rendir homenaje al Dr. Fernández-Morán y fomentar el interés por la ciencia y la tecnología. Mincyt / Prensa/ EBM
Falcón | Impulsan evento de formación científica en Cacique Manaure
(Caracas, 17 de marzo de 2025).- El municipio Cacique Manaure del estado Falcón fue escenario de un evento de formación científico y tecnológico, realizado por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) y dirigido a promotores y promotoras de las seis Grandes Misiones de la Nueva Generación. El conversatorio, realizado por Jesús Rodríguez, coordinador de proyectos de Fundacite Falcón, destacó las iniciativas Programa Nacional Semilleros Científicos, Alianza Científico-Campesina y Robótica Educativa. Estos planes buscan fomentar la inclusión de la comunidad en el mundo de la ciencia y la tecnología, ofreciendo beneficios significativos para los participantes en cada etapa. María García, vocera del consejo comunal Yaracel, expresó su satisfacción con la iniciativa, destacando su utilidad y el impacto positivo en la población, especialmente en los niños. El evento, realizado en la sede del Infocentro de Yaracal, contó con la participación de voceros y voceras de diversas instituciones, incluyendo Cantv, Infocentro, Ministerio del Poder Popular para la Alimentación, instituciones educativas, Poder Popular y Comunas Productivas del municipio. Esta iniciativa refuerza el compromiso del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) con el desarrollo científico y tecnológico en la región, promoviendo la comunalización de la ciencia y la inclusión digital como pilares fundamentales para el progreso de la comunidad. Mincyt / Prensa/ EBM
El Panteón Nacional recibe al Dr. Humberto Fernández-Morán a 26 años de su siembra
(Caracas, 17 de marzo de 2025).- A la edad de 75 años, falleció el 17 de marzo de 1999 el Dr. Humberto Fernández-Morán como consecuencia de una aneurisma cerebral. Uno de los más importantes hombres de ciencia que ha dado Venezuela murió en Estocolmo, Suecia, donde conoció a su esposa y tuvo sus hijos. Fue allí donde incineraron sus restos y sepultados provisionalmente, pues en cumplimiento con sus deseos sus exequias fueron repatriadas en 2005 a su ciudad natal, Maracaibo, donde reposaban en el Cementerio El Cuadrado. Después de casi 26 años, los restos fueron exhumados para ser llevados al Panteón Nacional. Este evento fue acompañado de actividades religiosas y culturales, una de ellas, lo llevó por 48 horas a una capilla ardiente en el Instituto Venezolano de Investigaciones (IVIC), sucesor del IVNIC, creado por Fernández Morán. «Soy un misionero y un solitario en mi propia tierra, como lo fue Miranda y como lo fue Bolívar. Persistiré en mi firme empeño de cumplir callado mi misión como investigador, como científico y educador, ocultando con jovialidad de Sancho Panza mi tristeza de Don Quijote», dijo en una ocasión a la prensa en Caracas. El estado Zulia parió a uno de los más grandes científicos venezolanos, que resaltó por las adelantadas investigaciones con respecto a la época, debido a que sentó las bases para la construcción de un reactor nuclear con fines pacíficos e investigativos, fundó el Instituto Venezolano de Investigaciones Neurológicas y Cerebrales (IVNIC), ahora IVIC. Contribuyó de manera fundamental al desarrollo de la técnica de la microscopía electrónica, así como de sus aplicaciones en biología y la medicina. También introdujo por primera vez el concepto de crioultramicrotomía, la cuchilla de diamante y sus aplicaciones para el seccionado ultrafino y ayudó en la mejora de los ultramicrotomos. Además, estudió la estructura de las rocas lunares traídas por la misión Apolo. El Dr. Humberto Fernández-Morán no vaciló en mostrar su amor a Venezuela, pese a estar exiliado, su lealtad a la independencia y al Libertador Simón Bolívar. Destacó siempre por su personalidad y una inteligencia privilegiada con grandes iniciativas para el impulso de la ciencia venezolana. El Gobierno de Venezuela, que lidera el presidente Nicolás Maduro, rinde homenaje a este reconocido científico con la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación y la Universidad Nacional de las Ciencias que llevan su nombre. Además, en Caracas se creó el Premio Municipal de Ciencia y Tecnología Dr. Humberto Fernández-Morán, para fortalecer la ciencia en el país y reconocer los trabajos de los estudiantes del municipio Libertador. Mincyt / Prensa / YI
Estudiantes apureños brillan en la I Fase de la Olimpiada Venezolana de Astronomía
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Apure efectuó con éxito la primera fase de la I Olimpiada Venezolana de Astronomía (OVA) en los municipios San Fernando, Achaguas y Rómulo Gallegos. Esta actividad contó con la participación de 221 estudiantes entre 12 y 18 años, provenientes de ocho instituciones educativas del estado. La jornada se realizó en el complejo educativo Clarisa Este de Trejo, donde los estudiantes participaron en la entonación del himno nacional y disfrutaron de actos culturales que celebraron su participación. La importancia de esta olimpiada radica en la evaluación académica y en la creación de un ambiente propicio para el aprendizaje y la colaboración entre instituciones educativas del estado. Durante la aplicación de la prueba teórica, se contó con la presencia del presidente de Fundacite Apure, Dr. Romny Yeguez, y la profesora Matilde González de la División de Comunidades Educativas del Centros de Desarrollo de la Calidad Educativa (CDCE). Ambas autoridades destacaron el compromiso del gobierno del presidente Nicolás Maduro en promover el desarrollo científico y tecnológico en el país, identificando y potenciando el talento joven en áreas científicas. Cada prueba fue supervisada por un tutor responsable, un representante de Fundacite, un miembro del CDCE y un testigo comunitario, garantizando así la transparencia y validez del proceso. La participación activa de los estudiantes apureños en esta olimpiada es un paso significativo hacia el fortalecimiento de la educación científica en Venezuela, brindando a los jóvenes la oportunidad de explorar el fascinante mundo de la astronomía. Mincyt / Prensa/ EBM
Falcón | Aulas de Ciencia revolucionan la educación en Carirubana
(Caracas, 10 de marzo de 2025).- En una acción coordinada entre el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), la gobernación del estado Falcón y la alcaldía del municipio Carirubana, se inauguraron cuatro Aulas de Ciencia en igual número de instituciones educativas del municipio Carirubana. Esta iniciativa se enmarca en la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, con el objetivo de promover la educación científica y tecnológica en la región. Estos espacios científicos están diseñados para fomentar el estudio de la química, biología, física y otras áreas estratégicas clave, incentivando en los jóvenes el interés por la ciencia y la tecnología, en espacios equipados con herramientas didácticas modernas para estimular el pensamiento crítico. Las aulas permitirán que niños, niñas y jóvenes puedan adentrarse al mundo de la ciencia básica, natural y prepararse en áreas estratégicas y prioritarias para el desarrollo de la nación. El estudiante de tercer año del Complejo Educativo Alejandro Petión, Racso Mengual, agradeció al Gobierno Bolivariano por la construcción de las aulas de ciencia y manifestó que estas le ayudarán en su formación académica tanto para comprender la teoría como la práctica. “En un futuro quisiera estudiar bioanálisis y estas aulas son de gran ayuda para comprender esta carrera científica”, destacó. La instalación de estas aulas forma parte de las acciones del Gobierno Nacional para promover la divulgación, formación y generación de conocimiento en diversas disciplinas científicas, que son esenciales para el desarrollo del país. Mincyt / Prensa / EM