(Caracas, 17 de marzo de 2025).- El Gabinete Territorial del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) en Cojedes invita a la proyección especial de la película «Ciencia para la Vida: Dr. Humberto Fernández-Morán», una obra que narra la vida y obra de este destacado científico venezolano. La proyección tendrá lugar en la Cinemateca del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, ubicada en el Municipio Ezequiel Zamora de Cojedes, el jueves 20 de marzo a las 9:00 de la mañana. Esta película es un tributo a su dedicación y a los significativos aportes que realizó el aclamado científico en el campo de la ciencia, los cuales han dejado una huella imborrable en la historia del país. Además, busca inspirar a las nuevas generaciones a seguir sus pasos en el ámbito científico. El evento está dirigido a docentes, investigadores, miembros de comunas, tecnólogos populares, así como a mujeres y niñas interesadas en las ciencias. Esta actividad forma parte de los esfuerzos por reivindicar y celebrar la memoria histórica y el legado científico del Dr. Fernández-Morán, considerado uno de los más destacados de Venezuela en el siglo XX. Esta iniciativa, impulsada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite), junto a Infocentro, Cantv y Movilnet, busca rendir homenaje al Dr. Fernández-Morán y fomentar el interés por la ciencia y la tecnología. Mincyt / Prensa/ EBM
Falcón | Impulsan evento de formación científica en Cacique Manaure
(Caracas, 17 de marzo de 2025).- El municipio Cacique Manaure del estado Falcón fue escenario de un evento de formación científico y tecnológico, realizado por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) y dirigido a promotores y promotoras de las seis Grandes Misiones de la Nueva Generación. El conversatorio, realizado por Jesús Rodríguez, coordinador de proyectos de Fundacite Falcón, destacó las iniciativas Programa Nacional Semilleros Científicos, Alianza Científico-Campesina y Robótica Educativa. Estos planes buscan fomentar la inclusión de la comunidad en el mundo de la ciencia y la tecnología, ofreciendo beneficios significativos para los participantes en cada etapa. María García, vocera del consejo comunal Yaracel, expresó su satisfacción con la iniciativa, destacando su utilidad y el impacto positivo en la población, especialmente en los niños. El evento, realizado en la sede del Infocentro de Yaracal, contó con la participación de voceros y voceras de diversas instituciones, incluyendo Cantv, Infocentro, Ministerio del Poder Popular para la Alimentación, instituciones educativas, Poder Popular y Comunas Productivas del municipio. Esta iniciativa refuerza el compromiso del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) con el desarrollo científico y tecnológico en la región, promoviendo la comunalización de la ciencia y la inclusión digital como pilares fundamentales para el progreso de la comunidad. Mincyt / Prensa/ EBM
El Panteón Nacional recibe al Dr. Humberto Fernández-Morán a 26 años de su siembra
(Caracas, 17 de marzo de 2025).- A la edad de 75 años, falleció el 17 de marzo de 1999 el Dr. Humberto Fernández-Morán como consecuencia de una aneurisma cerebral. Uno de los más importantes hombres de ciencia que ha dado Venezuela murió en Estocolmo, Suecia, donde conoció a su esposa y tuvo sus hijos. Fue allí donde incineraron sus restos y sepultados provisionalmente, pues en cumplimiento con sus deseos sus exequias fueron repatriadas en 2005 a su ciudad natal, Maracaibo, donde reposaban en el Cementerio El Cuadrado. Después de casi 26 años, los restos fueron exhumados para ser llevados al Panteón Nacional. Este evento fue acompañado de actividades religiosas y culturales, una de ellas, lo llevó por 48 horas a una capilla ardiente en el Instituto Venezolano de Investigaciones (IVIC), sucesor del IVNIC, creado por Fernández Morán. «Soy un misionero y un solitario en mi propia tierra, como lo fue Miranda y como lo fue Bolívar. Persistiré en mi firme empeño de cumplir callado mi misión como investigador, como científico y educador, ocultando con jovialidad de Sancho Panza mi tristeza de Don Quijote», dijo en una ocasión a la prensa en Caracas. El estado Zulia parió a uno de los más grandes científicos venezolanos, que resaltó por las adelantadas investigaciones con respecto a la época, debido a que sentó las bases para la construcción de un reactor nuclear con fines pacíficos e investigativos, fundó el Instituto Venezolano de Investigaciones Neurológicas y Cerebrales (IVNIC), ahora IVIC. Contribuyó de manera fundamental al desarrollo de la técnica de la microscopía electrónica, así como de sus aplicaciones en biología y la medicina. También introdujo por primera vez el concepto de crioultramicrotomía, la cuchilla de diamante y sus aplicaciones para el seccionado ultrafino y ayudó en la mejora de los ultramicrotomos. Además, estudió la estructura de las rocas lunares traídas por la misión Apolo. El Dr. Humberto Fernández-Morán no vaciló en mostrar su amor a Venezuela, pese a estar exiliado, su lealtad a la independencia y al Libertador Simón Bolívar. Destacó siempre por su personalidad y una inteligencia privilegiada con grandes iniciativas para el impulso de la ciencia venezolana. El Gobierno de Venezuela, que lidera el presidente Nicolás Maduro, rinde homenaje a este reconocido científico con la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación y la Universidad Nacional de las Ciencias que llevan su nombre. Además, en Caracas se creó el Premio Municipal de Ciencia y Tecnología Dr. Humberto Fernández-Morán, para fortalecer la ciencia en el país y reconocer los trabajos de los estudiantes del municipio Libertador. Mincyt / Prensa / YI
Estudiantes apureños brillan en la I Fase de la Olimpiada Venezolana de Astronomía
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Apure efectuó con éxito la primera fase de la I Olimpiada Venezolana de Astronomía (OVA) en los municipios San Fernando, Achaguas y Rómulo Gallegos. Esta actividad contó con la participación de 221 estudiantes entre 12 y 18 años, provenientes de ocho instituciones educativas del estado. La jornada se realizó en el complejo educativo Clarisa Este de Trejo, donde los estudiantes participaron en la entonación del himno nacional y disfrutaron de actos culturales que celebraron su participación. La importancia de esta olimpiada radica en la evaluación académica y en la creación de un ambiente propicio para el aprendizaje y la colaboración entre instituciones educativas del estado. Durante la aplicación de la prueba teórica, se contó con la presencia del presidente de Fundacite Apure, Dr. Romny Yeguez, y la profesora Matilde González de la División de Comunidades Educativas del Centros de Desarrollo de la Calidad Educativa (CDCE). Ambas autoridades destacaron el compromiso del gobierno del presidente Nicolás Maduro en promover el desarrollo científico y tecnológico en el país, identificando y potenciando el talento joven en áreas científicas. Cada prueba fue supervisada por un tutor responsable, un representante de Fundacite, un miembro del CDCE y un testigo comunitario, garantizando así la transparencia y validez del proceso. La participación activa de los estudiantes apureños en esta olimpiada es un paso significativo hacia el fortalecimiento de la educación científica en Venezuela, brindando a los jóvenes la oportunidad de explorar el fascinante mundo de la astronomía. Mincyt / Prensa/ EBM
Falcón | Aulas de Ciencia revolucionan la educación en Carirubana
(Caracas, 10 de marzo de 2025).- En una acción coordinada entre el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), la gobernación del estado Falcón y la alcaldía del municipio Carirubana, se inauguraron cuatro Aulas de Ciencia en igual número de instituciones educativas del municipio Carirubana. Esta iniciativa se enmarca en la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, con el objetivo de promover la educación científica y tecnológica en la región. Estos espacios científicos están diseñados para fomentar el estudio de la química, biología, física y otras áreas estratégicas clave, incentivando en los jóvenes el interés por la ciencia y la tecnología, en espacios equipados con herramientas didácticas modernas para estimular el pensamiento crítico. Las aulas permitirán que niños, niñas y jóvenes puedan adentrarse al mundo de la ciencia básica, natural y prepararse en áreas estratégicas y prioritarias para el desarrollo de la nación. El estudiante de tercer año del Complejo Educativo Alejandro Petión, Racso Mengual, agradeció al Gobierno Bolivariano por la construcción de las aulas de ciencia y manifestó que estas le ayudarán en su formación académica tanto para comprender la teoría como la práctica. “En un futuro quisiera estudiar bioanálisis y estas aulas son de gran ayuda para comprender esta carrera científica”, destacó. La instalación de estas aulas forma parte de las acciones del Gobierno Nacional para promover la divulgación, formación y generación de conocimiento en diversas disciplinas científicas, que son esenciales para el desarrollo del país. Mincyt / Prensa / EM
Recubrimiento de níquel fosforado de doble capa: Una alternativa innovadora para la protección de superficies metálicas
(Caracas, 07 de marzo de 2025).- En el I Encuentro Científico Tecnológico: Energía, Ambiente y Petróleo (ECT-EAP), una iniciativa conjunta entre el IVIC y la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Este evento tuvo como objetivo promover la vinculación entre el sector académico y productivo del país, destacando las líneas de investigación y la capacidad de resolución de problemas tecnológicos desde los laboratorios, así como consolidar convenios de investigación, servicios y formación. Durante el encuentro, el doctor Nelson Gomes, investigador de la Unidad de Química Aplicada del Centro de Química del IVIC, presentó la ponencia titulada “Recubrimiento de níquel fosforado de doble capa como alternativa industrial de protección en superficies metálicas”. En su intervención, el doctor Gomes destacó los avances tecnológicos en el campo de los recubrimientos de aleación de níquel y fósforo, aplicados mediante un proceso autocatalítico (conocido como “Electroless Nickel” o ENP), que no requiere electricidad. El recubrimiento de doble capa desarrollado por el equipo del IVIC está diseñado para ambientes industriales con condiciones extremas de desgaste y corrosión, ya sea ácida o alcalina. Entre sus principales características destacan: Adaptabilidad Morfológica: Puede aplicarse en metales como acero al carbono, bronce, cobre, aluminio y titanio, adaptándose a la morfología superficial de la pieza. Resistencia a la Corrosión: Pruebas realizadas en cámaras salinas y con agentes corrosivos como H2S, HCl, NaOH, CO2 y HF han demostrado resistencias superiores a las 1,000 y 500 horas, respectivamente. Dureza y Resistencia al Desgaste: El endurecimiento individual de cada capa permite alcanzar medidas de microdureza por encima de los 1,000 Vickers, lo que otorga una gran resistencia al desgaste en ambientes de flujo continuo con presencia de sólidos en suspensión y cambios bruscos de dirección. Esta tecnología se presenta como una solución altamente competitiva en el sector de la protección de superficies metálicas, ofreciendo una relación costo-beneficio muy favorable para industrias como la agroalimentaria, farmacéutica, química y petrolera. Según el doctor Gomes: “El desarrollo de estos recubrimientos no solo extiende la vida útil de las piezas y componentes de maquinaria, sino que también evita la degradación del material base, lo que representa un avance significativo en la eficiencia y sostenibilidad de los procesos industriales”. Sobre el ECT-EAP El I Encuentro Científico Tecnológico: Energía, Ambiente y Petróleo (ECT-EAP) es una plataforma que busca fortalecer la colaboración entre la academia y la industria, promoviendo la transferencia de conocimiento y tecnología para el desarrollo sostenible del país. Este evento se enmarca en los esfuerzos del IVIC por celebrar sus 66 años de trayectoria en investigación científica y tecnológica de vanguardia. Prensa IVIC / Irania Medina.
Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán oferta 16 carreras de pregrado y estudios avanzados
La Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández Morán, cuenta con una oferta académica de 16 carreras a nivel de pregrado y estudios avanzados, destinadas a garantizar la siembra y preservación del talento científico nacional. En su inauguración el pasado 12 de diciembre, el Presidente de la República, Nicolás Maduro, expresó que desde estos espacios del saber, se avanzará hacia la independencia del conocimiento, de la ciencia y de la tecnología aplicada al desarrollo de la vida. “Aquí se siente el espíritu del Dr. Humberto Fernández-Morán, del Dr. Francisco Duarte, del Dr. Carlos Brandt, de Jacinto Convit, se siente y se respira ciencia venezolana, que es una ciencia abrazada al ideal de Bolívar”, reflexionó. Por su parte, la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez comentó que la casa de estudio contará con 16 carreras que se van a dictar como programas de formación. “Tenemos más de 160 especialistas curriculares”, destacó. Oferta académica Esta universidad oferta las carreras de pregrado en: Ingeniería en Electromedicina; Ingeniería en Robótica y Automatización; Ingeniería en Biomateriales; Ingeniería en Petroquímica; Ingeniería en Inteligencia Artificial e Ingeniería en Ciberseguridad. Además, se ofrecen licenciaturas en: Física Nuclear; Biología y Química Computacional; Biotecnología; Ciencia Molecular; Ciencia de Datos; Física; Matemáticas; Nanotecnología; Filosofía; Oceanología. La también ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez, señaló que estas áreas de estudios son fundamentales de cara al futuro de la Patria. «Esto es una agenda de crecimiento, una agenda de futuro, las 16 carreras fueron escogidas con una agenda de trabajo que se realizó en el año 2023 con los 18 motores de la Agenda Económica Bolivariana, por lo tanto, tenían que ver con las necesidades de talento especializado que requerían cada uno de los motores para fomentar las transformaciones productivas, dinamizar el desarrollo de tecnologías, la apropiación de la innovación y promover, por su puesto, la transformación de los procesos productivos nacionales», especificó. Esta nueva casa de estudios tiene su sede en los espacios del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), ubicado en la montaña Altos de Pipe, estado Miranda, específicamente en el kilómetro 15 de la carretera Panamericana. La Universidad Nacional de las Ciencias es una institución destinada a la formación de profesionales capaces de participar en la comunalización de las ciencias orientada a la innovación social y territorial, la gestión de la ciencia, la producción intelectual y material, la gestión social y el fortalecimiento de infraestructuras para la actividad científica y el desarrollo de tecnologías de información, comunicación mediante la aplicación del conocimiento, bajo el enfoque de la ciencia abierta. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Portuguesa | Jóvenes del Complejo Educativo Dr. César Lizardo aprenden sobre el abono orgánico y sus beneficios
(Caracas, 05 de marzo de 2025). Especialistas del Programa Nacional Semilleros Científicos, que impulsa el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), ofrecieron en el complejo educativo «Dr. César Lizardo», ubicado en la comuna Sembradores de la Patria, estado Portuguesa, una actividad formativa donde los jóvenes conocieron sobre el abono orgánico, su uso y beneficios. Esta actividad se ejecutó con el propósito de concienciar a los estudiantes sobre la importancia del abono orgánico como alternativa sostenible para mejorar la fertilidad del suelo, promover la agricultura ecológica y reducir el impacto ambiental generado por el uso excesivo de fertilizantes químicos. Los estudiantes en edades comprendidas entre los 12 y 14 años, integrantes de la Brigada Ambiental de la institución, recibieron del equipo de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Portuguesa y especialistas de la Misión Árbol, contenido sobre los beneficios del abono orgánico, el compostero y los usos e impacto ambiental. Estas iniciativas educan a los jóvenes sobre prácticas agrícolas sostenibles y fomentan su compromiso con el ambiente, al promover una cultura de responsabilidad ambiental desde edades tempranas, contribuyendo así a un futuro más sostenible para el país. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundacite Portuguesa.
Investigadores trabajan en diseño de arrecifes coralinos artificiales
En el I Encuentro Científico Tecnológico: Energía Ambiente y Petróleo, se llevó a cabo la ponencia «Mejoramiento de la residencia de los arrecifes coralinos desde el uso de sustratos artificiales diseñados» a cargo de la doctora María Cristina Goite, investigadora del Laboratorio de Química de Metales de Transición del Centro de Química “Dr. Gabriel Chuchani”. Explicó Goite que los arrecifes coralinos del mundo albergan casi el 25 % de las especies marinas y brindan importantes servicios a las comunidades costeras, que van desde fuente de alimentos, empleos para la industria pesquera y turística, protección de las costas ante eventos climáticos cada vez más extremos. En el Caribe, los arrecifes coralinos ocupan apenas el 1 % de la superficie total, que representan el 10 % de los corales presentes en el mundo y que son compartidos por al menos 25 países de la región, entre los que se encuentra Venezuela. “Lamentablemente, factores como la sobrepesca, turismo intensivo y la contaminación, así como la acidificación de los océanos, el calentamiento global y los eventos frecuentes de enfermedades o blanqueamiento coralino han impactado negativamente en la salud de los arrecifes, conduciendo a la pérdida de biodiversidad asociada y de los servicios ecosistémicos”. De allí que un grupo de ecólogos marinos que pertenecen a la Universidad Central de Venezuela (UCV) y químicos del Instituto venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) están trabajando en lo que es el diseño de sustratos artificiales con miras a contribuir la resiliencia de los arrecifes coralinos. “Queremos aportar desde la química y la ecología con un diseño sustentable para mejorar este asentamiento y por lo tanto pasar de tener sustratos artificiales a convertirnos en arrecifes naturales”. Esta propuesta es posible debido A que hay gente trabajando desde hace mucho tiempo en esta área y desde el laboratorio del centro de química existe la experiencia del trabajo en cemento y concreto. “Además en Venezuela no hay arrecifes artificiales construidos desde el punto de vista ecológico que cumplan esa función completa de un arrecife, hay intentos pero todos se refieren a objetos sumergidos y lo que queremos es crear con la visión de mejorar y crear una interacción con los organismos”. Se pudo conocer que este proyecto se llevará a cabo en dos playas, una en las costas de Aragua y otra en las costas de La Guaira. Una es un a playa de alta energía porque se requiere conocer el funcionamiento de las estructuras con respecto a las corrientes y la otra de baja energía para poder hacer las comparaciones. Prensa IVIC/ Edith García.-
Programa Nacional Semilleros Científicos promueve estudio de la electrónica en Falcón
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Falcón realizó el taller formativo “Un Viaje por la Electrónica”, en el que participaron un total de 22 estudiantes de tercer año de la Unidad Educativa Raúl Ruiz Rodríguez. Durante esta jornada del Programa Nacional Semilleros Científicos, los jóvenes exploraron los conceptos fundamentales de la electrónica, sus características, los parámetros que influyen en ella y los componentes básicos que la integran. Además, tuvieron la oportunidad de aprender sobre indicadores esenciales, para comprender los circuitos eléctricos. Los participantes también realizaron prácticas en las que construyeron circuitos básicos, experiencia práctica que les facilitó una comprensión más profunda de los principios de la electrónica, ya que observaron la interacción entre los diferentes componentes y también experimentaron de primera mano, cómo funcionan en conjunto. El Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), promueve el desarrollo científico y tecnológico en el país, brindando oportunidades de formación, investigación y colaboración a niñas, niños y jóvenes interesados en estas áreas. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundacite Falcón.