(Caracas, 2 de abril de 2025).- La jornada científica denominada “Tecnología con impacto: Innovación para la sociedad”, se desarrolló en la sede de la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas (Unefa), comuna Añoranzas de Mi Patria, del municipio Turén, del estado Portuguesa. Este evento se realizó con el propósito de observar la capacidad creativa y de innovación científico-tecnológica de los estudiantes que están en proceso de formación académica. La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, (Fundacite) en el estado, acompañó la actividad y realizó la captación de nuevos investigadores y tecnólogos que tributen al desarrollo del país. En la actividad, los jóvenes aplicaron conocimientos en prototipos de dispositivos que representan una solución a algún problema cotidiano y que, incluso, pueden mejorar algún proceso productivo. Entre los proyectos presentados está el de los estudiantes de Ingeniería en Sistema, con su vehículo aerodinámico no tripulado; mientras que los estudiantes de Ingeniería Mecánica demostraron sus conocimientos con un proyecto titulado Auto solar: transporte eficiente y sostenible. En tanto, los de Ingeniería Agrónoma presentaron un pilador de maíz eléctrico. En el caso de los jóvenes de licenciatura en Contaduría Pública, explicaron cuatro proyectos: La defensa integral de la nación en la era digital: el rol estratégico de las TIC; Uso de la Inteligencia Artificial para mejorar los procedimientos de auditoría en el examen de ingreso, costos y gastos; Innovación de la tecnología e Inteligencia Artificial aplicada a la defensa integral de la nación; y Nivel gerencial de precios e Inteligencia Artificial. La socialización de estos proyectos responde al primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández – Morán, que promueve la siembra y preservación del talento científico nacional, impulsando a los jóvenes a creer en sus capacidades para atender en un futuro los centros de investigación del país. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Portuguesa
La Guaira | Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias inspira en niños el amor por la lectura
(Caracas, 2 de abril de 2025).- En aras de impulsar la educación y el desarrollo integral de los niños y niñas, el Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias del estado La Guaira, ha destacado su sala de lectura como un espacio fundamental para fortalecer las capacidades lingüísticas y cognitivas de los más pequeños. Bajo la dirección de la profesora Micedid López, este espacio utiliza una variedad de estrategias y recursos didácticos para capturar la atención de los niños y convertir la lectura en una experiencia divertida y enriquecedora. A través de cuentos y actividades interactivas, los niños aprenden a leer y desarrollan habilidades de comprensión y pensamiento crítico. La sala de lectura se convierte así en un lugar de encuentro donde los niños pueden explorar nuevos mundos a través de los libros, experimentar con el lenguaje y compartir sus ideas con sus compañeros. Este enfoque integral potencia sus conocimientos y les ayuda a construir una sólida base para su futuro académico. Esta iniciativa, impulsada por el Gobierno Nacional, refleja su compromiso con la formación de las futuras generaciones y su apoyo a la educación como herramienta clave para el progreso del país. Mincyt / Prensa / EBM
Mincyt capacita a estudiantes y productores yaracuyanos en agricultura consciente
(Caracas, 2 de abril de 2025).- Estudiantes y productores del estado Yaracuy participaron de un taller teórico-práctico destinado a la promoción de la agricultura consciente frente al cambio climático, como parte de las orientaciones del Gobierno nacional para avanzar en la sexta transformación con ecosocialismo, ciencia y tecnología. Esta actividad fue organizada por el equipo de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado y atendió a 32 participantes, con edades comprendidas entre los 13 y 17 años y los 24 y 42 años. La jornada se realizó en el C.E Carmen Alicia Chirinos Travieso, ubicado en el municipio Urachiche, del estado Yaracuy. La formación abarcó los elementos del clima, (temperatura, humedad, precipitación), impacto de los fenómenos El Niño y La Niña, así como una explicación detallada sobre las sequías, inundaciones e incendios. También se brindó información sobre la huella de carbono y las soluciones locales que se pueden emplear para hacer frente al cambio climático, entre ellas mitigación, adaptación y reciclaje. Los asistentes pudieron realizar experimentos prácticos con factores climáticos, análisis de casos reales de afectaciones agrícolas y propuestas comunitarias para reducir emisiones. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Yaracuy
Mincyt acompañó encuentro de mujeres por un mundo justo en La Guaira
Este encuentro reafirmó el compromiso de las mujeres con la autodeterminación de los pueblos y la lucha por una justicia social desde la perspectiva de género.
Miranda | Gobierno venezolano moderniza sistema de seguridad en el municipio Sucre
(Caracas, 31 de marzo de 2025).- La empresa de telecomunicaciones Cantv, en articulación con el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz y el sistema de respuesta inmediata Ven 911, realizó la instalación de cámaras de seguridad a fin de contribuir con la tecnología de fibra óptica en el proyecto de rescate y resguardo del municipio Sucre, ubicado en el estado Miranda. Estas labores se enmarcan en el Plan Antonio José de Sucre, iniciativa del Gobierno Bolivariano para transformar integralmente esta localidad. En la jornada, Cantv ejecutó el tendido y empalme de cable de fibra óptica, conectando las cámaras en las zonas vulnerables de las parroquias Petare, La Dolorita, Leoncio Martínez, La Urbina, Caucagüita y Mariche, lugares que están siendo monitoreados desde el centro de control y comando situado en La Dolorita. Estas acciones contribuyen al impulso de la segunda T de las 7 Grandes Transformaciones impulsadas por el presidente de la República, Nicolás Maduro, para consolidar la construcción de ciudades humanas mediante la modernización de servicios públicos, infraestructura y garantía del Buen Vivir. La iniciativa se alinea con el objetivo de crear un modelo urbano inclusivo, donde la infraestructura y los servicios públicos respondan a las necesidades colectivas, reforzando así la soberanía nacional y la justicia social. Mincyt / Prensa / EBM
Estudiantes de Barinas se forman sobre robótica, ciberseguridad y prevención del ciberbullying
(Caracas, 24 de marzo de 2025). – La Fundación Infocentro realizó un taller innovador que reunió a 128 estudiantes del Liceo Samuel Robinson de Barinas para abordar temas clave como la robótica educativa, ciberseguridad y prevención del ciberbullying. La jornada, desarrollada en un formato interactivo y práctico, busca equipar a los jóvenes con herramientas tecnológicas y sociales, esenciales para su desarrollo integral. Los participantes exploraron conceptos básicos de programación y diseño de robots, introduciéndose en el mundo de la robótica como herramienta educativa. Además, se profundizó en ciberseguridad, enseñando estrategias para proteger información personal y navegar de forma segura en internet. Otro de los componentes centrales del taller fue la prevención del ciberbullying, donde se analizaron casos reales y se discutieron mecanismos para identificar y combatir este fenómeno. El director del Liceo Samuel Robinson, Alexander Simanca, expresó que están “comprometidos con brindar a nuestros estudiantes las habilidades y el conocimiento que necesitan para tener éxito en el siglo XXI. Este taller es un ejemplo de nuestro enfoque en la educación integral, que combina la tecnología con la formación en valores y la responsabilidad social”, mencionó. El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) reafirma el compromiso con programas educativos innovadores que preparen a los estudiantes para los desafíos de la era digital. Mincyt / Prensa / EBM
CNTQ imparte formación teórico práctica de espectrofotometría para estudios de cacao
(Caracas, 24 de marzo de 2025). – Investigadores del Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), fortalecen los conocimientos del personal del Laboratorio de Calidad y Postcosecha del Centro Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación del Cacao (Cenidic), con una capacitación teórico-práctica sobre la preparación de soluciones estándar y su posterior valoración por la técnica de espectrofotometría UV visible, en los estudios de cacao. Esta colaboración estratégica tiene como objetivo principal mejorar la precisión y confiabilidad de los análisis realizados en el laboratorio del Cenidic, lo cual es crucial para garantizar la calidad del cacao venezolano. La preparación adecuada de soluciones estándar y su correcta valoración mediante espectrofotometría UV visible, son técnicas fundamentales en el análisis químico, permitiendo determinar con exactitud la concentración de diversas sustancias presentes en las muestras de cacao. En este sentido, se realizaron demostraciones paso a paso de los procedimientos, seguidas de ejercicios prácticos donde el personal pudo aplicar los conocimientos adquiridos. Esta iniciativa forma parte de un esfuerzo continuo por fortalecer las capacidades técnicas del Cenidic y promover la excelencia en la investigación y desarrollo del cacao venezolano. La colaboración entre el CNTQ y el Cenidic, entes adscritos al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), es un ejemplo del compromiso del Gobierno Bolivariano con el impulso de la ciencia y la tecnología en el sector agrícola. Mincyt / Prensa CNTQ
Cayapa Heroica capacita a los próximos héroes de la salud a través de SIGMA
(Caracas, 21 de marzo de 2025).- Además de ofrecer respuestas inmediatas en diagnóstico, mantenimiento y reparación de equipos electrónicos y eléctricos de sectores priorizados para el país, el plan nacional Cayapa Heroica, ofrece un proceso gratuito de formación a distancia que se implementa desde el año 2023, dirigido a todas y todos los que deseen ser parte del voluntariado innovador que presta servicio al pueblo venezolano, con la finalidad de continuar sumando técnicos y técnicas en todo el país de diversas áreas, inclinadas hacia la ciencia, tecnología, salud pública, telecomunicaciones, energía eléctrica, entre otros. Los participantes del territorio nacional disfrutan de una capacitación de 38 semanas mediante la plataforma del Sistema Integral de Gestión Multiplataforma para el Aprendizaje (Sigma), la cual consta de diez módulos teóricos-prácticos, donde aprenden sobre los principios de la bioética, electromedicina, imagenología, laboratorio, esterilización, electromecánica, odontología, óptica y oftalmología, por mencionar algunos tópicos; teniendo como base fundamental la ética y responsabilidad en el ejercicio profesional. Es importante mencionar que hasta el momento se han realizado tres cohortes, dando como resultado un total de 225 nuevos cayaperos y cayaperas que están fortaleciendo sus conocimientos y habilidades técnicas para incorporarse en este importante movimiento multidisciplinario de profesionales.Durante una reunión virtual encabezada por el equipo de diversos entes que conforman el Polo Científico Tecnológico Venezolano, los cursantes de la nueva cohorte expusieron sus expectativas y la importancia que tiene para cada uno de ellos formar parte de esta novedosa iniciativa de formación, al mismo tiempo que manifestaron su entusiasmo por adquirir nuevos conocimientos y habilidades, así como su compromiso de contribuir al desarrollo tecnológico del país a través de su participación en el plan nacional Cayapa Heroica. De esta forma, Adriana Palmar, estudiante de ingeniería en el estado Zulia, señaló que tiene altas expectativas de esta formación y que se presenta como una oportunidad para ampliar sus conocimientos; mientras que José Álvarez, cayapero del estado Lara, mencionó que estos espacios le permiten ampliar la gestión que hace en el plan nacional y de esta manera “ayuda salvar vidas reparando equipos vitales en el sector salud”. Este tipo de actividades son impulsadas y respaldadas por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), un referente fundamental en la promoción de la ciencia, tecnología e innovación en Venezuela. Así como también, se enmarcan en el Primer Vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. Humberto Fernández-Morán”, el cual busca preservar la inventiva y el conocimiento científico de la población, además fortalecen las de cada participante para la incorporación en dicho plan. Mincyt / Prensa Cendit
Participa en la segunda cohorte del Diplomado de Construcción Colectiva del Conocimiento
El Diplomado de Construcción Colectiva del Conocimiento abre las inscripciones para la segunda cohorte, con el objetivo de explorar diferentes metódicas decoloniales para hacer ciencia desde, para y con las comunidades, a través la articulación de diferentes enfoques epistemológicos situados y comprometidos. La formación abarca los métodos que hacen referencia a la gestión del conocimiento y el saber desde los consejos comunales, los consejos campesinos, los consejos pescadores y la vida en comunidad, para entender sus propias realidades y solucionar los problemas según sus formas. El Diplomado para la Construcción Colectiva del Conocimiento, impulsado por el Gobierno Nacional y el Mincyt, está abierto a cualquier persona que quiera pensar el mundo y también transformarlo. Los interesados deben estar residenciados en Caracas, Miranda y La Guaira. Para acceder a la postulación haga clic en el siguiente enlace. Mincyt / Prensa/ VG
Mincyt abre proceso de inscripción para la tercera cohorte del Diplomado de Periodismo Científico
La tercera cohorte del Diplomado de Periodismo Científico abre el proceso de inscripción a personas interesadas en adquirir herramientas para la difusión de la ciencia y la tecnología que se hace desde Venezuela, con una visión de ciencia abierta, enfocada en la generación de soluciones a problemas comunes. El diplomado promueve la conformación de grupos de trabajo que se conviertan en espacios de intercambio para el debate epistemológico entre la ciencia y las practicas comunicacionales, en función del desarrollo de estrategias para la difusión de contenido científico, tecnológico e innovador en los diferentes contextos de la realidad venezolana. Los aspirantes tendrán la posibilidad de adquirir conocimientos con una perspectiva liberadora, descolonizadora, despatriarcal y latinoamericana, para valorar los conceptos de ciencia e investigación, como sujeto integrado a un colectivo que participa del proceso comunicacional. Serán capaces de diseñar estrategias comunicacionales para ampliar la difusión de los diferentes conocimientos científicos producidos en Venezuela mediante el uso de géneros, métodos y recursos de la Comunicación Social. También serán capacitados pata emplear, de manera responsable y crítica, los marcos de referencia de la ciencia para divulgar el conocimiento científico a la población. El Diplomado de Periodismo Científico está dirigido a personas que habiten en Caracas y los estados La Guaira y Miranda. Los interesados pueden acceder al siguiente enlace y realizar su postulación. Mincyt / Prensa/ VG