El presidente de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv), MG. Jesús Aldana visitó durante el fin de semana las instalaciones del Infocentro ubicado en el Casco Central de la ciudad de Maracaibo y la nueva sede de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), en el estado Zulia, con el propósito de optimizar los servicios de telecomunicaciones en la región. Esta acción les permitirá a los estudiantes y al personal docente y administrativo una conectividad a internet más eficiente y segura. La iniciativa forma parte del convenio interinstitucional que mantienen Cantv y la UBV desde el 2022, para el desarrollo académico de la población zuliana. De esta manera, Cantv, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología (Mincyt), continúa realizando labores que permiten el fortalecimiento de la educación universitaria y el empoderamiento del Poder Popular. Cantv se mantiene desplegado en todo el país En Trujillo, las cuadrillas técnicas de Cantv realizaron un tendido de 100 metros de fibra óptica para sustituir un tramo afectado por daños de terceros, restituyendo los servicios de telecomunicaciones a los suscriptores de los municipios Boconó y Carache. Aunado a estas acciones, durante el fin de semana la Fuerza Azul realizó un abordaje especial en la población de Boconó, con el fin de atender reportes de la VenApp del 1×10 del Buen Gobierno, mediante la instalación de líneas nuevas y reparaciones en redes, mangas y medios de transmisión. Por otra parte, en el estado Aragua, Cantv realizó una jornada integral de atención en el urbanismo Arsenal, del municipio Mario Briceño Iragorry. La acción de la empresa, contempló la reposición de 300 metros de cable afectados por hurto, a fin de restituir las telecomunicaciones a más de 300 familias de este urbanismo, así como la instalación de 15 líneas telefónicas a nuevos suscriptores. El despliegue de la compañía incluyó la instalación de un Punto de Atención Itinerante que facilitó a los usuarios diversos trámites, tales como: solicitud de servicios consulta de saldo, ciclos de facturación, reporte de averías y actualización de datos. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Alianza Científico Campesina realizó taller en producción de bioinsumos
La Alianza Científico Campesina, a través de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (Fundacite) y en colaboración conjunta con el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), realizó un taller sobre Producción en Bioinsumos en el sector Vegueros de Manaure, del municipio Torbes, estado Táchira. La jornada se dividió en un bloque teórico, donde se abordó la importancia de la producción de bioinsumos como estrategia para transformar la agricultura convencional en una agricultura más sostenible y ecológica. Luego, en el bloque práctico, se llevaron a cabo la preparación de diferentes tipos de bioinsumos, entre ellos, los microorganismos eficientes, el bocashi y el lombricompost. Los bioinsumos son fundamentales para el cultivo de plantas saludables y libres de agentes químicos nocivos para el medio ambiente y la salud humana. El uso contribuye a mejorar la fertilidad del suelo y a optimizar el rendimiento de los cultivos, reduciendo así, la dependencia de agroquímicos y favoreciendo la conservación de los recursos naturales. De esta manera, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), continúa fomentando prácticas sostenibles y amigables con el medio ambiente para favorecer la biodiversidad y la salud de los ecosistemas. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología.
Fundación CIDA celebra 48 años desarrollando la astronomía en Venezuela
La Fundación Centro de Investigación de Astronomía “Francisco J. Duarte” (CIDA), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), celebra este domingo 10 de diciembre, 48 años de servicios para el desarrollo de la astronomía en Venezuela. Esta institución se encarga de promover, realizar y difundir las actividades de observación, investigaciones y estudios teóricos y experimentales en el campo de la astronomía desde su sede de operaciones ubicada en el estado Mérida. Entre sus funciones están, el estímulo al intercambio técnico y científico con instituciones similares, nacionales o extranjeras, y su contribución con el perfeccionamiento de su personal y de los astrónomos del país. Este ente tiene como misión fomentar el desarrollo de la astronomía, las ciencias del espacio y afines a través de la producción, promoción, transferencia, difusión de las observaciones, investigación, desarrollo y estudios teóricos y experimentales. Además, se encarga de potenciar la formación de recursos humanos de alto nivel, con un claro sentido de pertinencia social, que contribuyan con el desarrollo endógeno, sustentable y la independencia tecnológica del país, para coadyuvar con el fortalecimiento de una sociedad justa, equitativa y una democracia participativa y protagónica. Orígenes Sus orígenes datan del año 1960, cuando una comisión presidida por el físico y matemático venezolano, Francisco J. Duarte, se encargó del proyecto. El siguiente paso fue organizar un estudio sistemático de las regiones del país con la finalidad de buscar una ubicación adecuada para instalar los equipos. En el año 1971, se designa al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT), responsable de llevar a cabo la creación del Instituto Venezolano de Astronomía y a su vez se inicia la ejecución de las obras en la zona de Apartaderos, eje Páramo del estado Mérida. Tras llevar a cabo los estudios necesarios, se escogió el sitio denominado Loma de las Múcuras, ubicado en las cercanías del caserío Llano del Hato. En noviembre de 1973 se constituye la Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía “Francisco J. Duarte”, y en enero de 1974, se formaliza la constitución legal de la fundación. Una institución con liderazgo Latinoamericano La Fundación CIDA, promueve el desarrollo del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación acorde al Proyecto Nacional Simón Bolívar, en función de potenciar la soberanía en el área garantizar lo expresado en la Constitución Bolivariana de Venezuela. Con esa mirada soberana, los trabajadores y trabajadora de la Fundación CIDA se esfuerzan por mantener el liderazgo de investigación astronómica en Venezuela, y ser el principal instituto de investigación de Ciencias Astronómicas en América Latina; reconocido por la calidad en el desarrollo, de investigadores, científicos y estudiantes que contribuyan a través de sus conocimientos al fortalecimiento de otras ciencias y a la difusión de los mismos, utilizando tecnología de punta e interactuando con otros centros de investigación del mundo. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología.
Fundación INZIT acompaña Feria de Proyectos Socio Productivos en Zulia
Jóvenes estudiantes, de primero a sexto año, presentaron 35 proyectos que responden al Plan de la Patria.
Desarrollan proyecto que aporta calidad al proceso de fermentación y microfermentación del cacao venezolano
El cacao venezolano es considerado como uno de los mejores a nivel mundial. Su sabor y aroma, además de sus granos apropiados para la elaboración de diversos productos, lo hacen un rubro único y parte de la identidad venezolana.
Mincyt realiza Jornada de Observación Astronómica Nocturna en el estado Táchira
El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través de su Fundacite Táchira llevo a cabo la Jornada de Observación Astronómica Nocturna, en el municipio San Cristóbal, sector Pueblo Nuevo. En el evento, la viceministra para la Comunalización de la Ciencia para la Producción, Danmarys Hernández, saludó a los presentes y expresó que en esta ocasión «tendremos la oportunidad de maravillarnos con la belleza del cielo y descubrir los misterios que nos esperan más allá de la atmósfera, a través de los telescopios; para inspirarnos y conectar con la grandeza del cosmos». La jornada contó con la presencia de los jóvenes que participaron en la II Olimpiada Abierta de Astronomía en Rusia: Alanna Camila Romero Molina, Nidia Carolina Jaimes Rozo, Antares José Mora Sánchez y Santiago Manuel de Jesús Chacón Cárdenas, quienes saludaron a los asistentes y los invitaron a seguir participando en estos eventos para adquirir los conocimientos necesarios. A través de una videollamada, el presidente del Centro de Investigaciones de Astronomía (Cida), Dr. Nomar Villa y el profesor Víctor Chacón, docente de Astronomía de Fundacite Táchira, explicaron el propósito del curso recientemente finalizado, sobre «Uso y manejo de telescopio», con los aportes de los niños Teomar Altuve y Justin Altuve. La actividad reunió a amantes de la astronomía, quienes se reunieron para contemplar el vasto y misterioso universo; sus planetas, estrellas y galaxias, a través de potentes telescopios, pudieron identificar constelaciones y aprender sobre los fenómenos celestes que ocurren a millones de años luz de distancia. Oficina de Gestión Comunicacional Erika Moyano con información de Fundacite Táchira
Movilnet abre debates sobre herramientas de Inteligencia Artificial en las empresas de telecomunicaciones
Este jueves, en la sede de Movilnet, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), se realizó la primera clase magistral sobre las herramientas de Inteligencia Artificial (IA) en las empresas de telecomunicaciones. Leandro Pérez-Cossio, experto en IA y nuevos negocios de Telco, fue uno de los expertos invitados al encuentro. Durante su intervención señaló que las herramientas de software de IA impulsan la captación y atención de los clientes. “Estos instrumentos ayudan a las empresas a encontrar respuestas más rápidas apoyándose en el 5G”. Por su parte, Gabriel Treiband, experto en ciberseguridad y tendencias de mercado de Telco, abordó los nuevos modelos de negocio. Expuso a los asistentes que “nuestro entorno está cambiando. El metaverso, los nuevos dispositivos, retail digital y el blockhain están transformando la recopilación de datos, la forma de comprar, la experiencia y el comportamiento del consumidor, y el panorama empresarial”. Estas actividades responden a las orientaciones el Gobierno Bolivariano para promover el desarrollo tecnológico nacional, con una visión propia, que permitan transitar, ampliar y mejorar las telecomunicaciones en el país. Oficina de Gestión Comunicacional Erika Moyano
El páramo merideño se alista para celebrar el 12° EcoFestival de la Papa Nativa
El movimiento campesino se congrega para compartir el hallazgo de nuevas semillas de papa, la gastronomía, el arte y la economía del conocimiento que rodea el desarrollo productivo de la región.
Desde el Mincyt destacan participación histórica e inédita en defensa de la Guayana Esequiba
Desde el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), destacaron el carácter histórico inédito de la jornada de este domingo, en defensa de la Guayana Esequiba a través del referéndum consultivo convocado por el Consejo Nacional Electoral (CNE). La viceministra para la Comunalización de la Ciencia y la Producción, Danmarys Hernández, publicó a través de su cuenta en la red social X, que “hoy hemos ejercido el voto soberano por la defensa de nuestra Guayana Esequiba, 5 veces Sí, día histórico e inédito para Venezuela Unida, con un solo color, una sola bandera, un solo sentimiento, ratificamos que el Esequibo es nuestro”. Por su parte, la viceministra para el Desarrollo de Tecnologías de Información y Comunicación, Gloria Carvalho, ejerció su derecho al sufragio en el Colegio San Martín de Porres, ubicado en la ciudad de Guatire, estado Miranda. “Es un acto de soberanía nacional, estamos defendiendo nuestra identidad, nuestra cultura y nuestra historia”, destacó. Igualmente, el viceministro para Investigación y Generación del Conocimiento Científico, Francisco Durán, votó en el Centro Educativo 23 de Enero, en Caracas, y resaltó la importancia de estas elecciones para “la defensa de la soberanía de nuestro país y para enfrentar al imperialismo norteamericano e inglés que quieren apoderarse de nuestros recursos y de nuestro territorio. ¡El Esequibo es nuestro!”. De esta manera, y como parte del compromiso con la Patria, representantes del sector científico, invitaron a todo el poder popular a manifestar su lealtad y compromiso con la nación venezolana y defender la soberanía del territorio Esequibo como lo consagra la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Pueblo venezolano insta a votar por el Esequibo
Más de 20 millones de venezolanos han sido convocados por el Consejo Nacional Electoral (CNE), para votar en el referéndum consultivo en defensa de la Guayana Esequiba, por lo que este domingo se mantienen organizados y desde cada centro electoral llaman a votar por el Esequibo. Desde la Escuela Fe y Alegría, de la parroquia Unare del municipio Caroní, estado Bolívar, las personas invitaron a los connacionales a sufragar. Zulay Ortega, resaltó que “estas elecciones son importantes porque esto define lo que puede pasar con el Esequibo, que es nuestro. A todos nos duele el Esequibo y se trata del futuro de nuestro país, por eso, los invito a votar”. Para Marielis Parra, es un orgullo poder elegir el destino de su territorio, “me siento orgullosa de ser venezolana, así que invito a los venezolanos a defender nuestra patria. El sol de Venezuela nace en el Esequibo”. En el Colegio Rodríguez Paz, del estado Miranda, los votantes manifestaron que estas elecciones representan el rescate de la dignidad territorial. “En este proceso voto con doble intención: por el rescate de la dignidad territorial de la patria y por la unión de todos los venezolanos”, dijo Gilberto Moya, en entrevista para Venezolana de Televisión (VTV). En la Unidad Educativa Nacional (U.E.N.) Isaura Correa, ubicada en Caracas, Distrito Capital, electores como Kelimar Ángel, destacaron la rapidez del sistema electoral. “El proceso para votar es sumamente rápido, solo vine con mi cédula de identidad y ejercí mi derecho al voto y dejar claro que el Esequibo, es nuestro”, comentó. En el occidente del país, específicamente en Maracaibo, estado Zulia, los votantes se mantienen desplegados en los centros de votación en medio de un clima que ronda los 40 grados centígrados. “El proceso ha sido fluido y sencillo. Me alegra que podamos defender los nuestro de esta manera, el Esequibo es Venezuela, y aun con este calor salimos a ejercer nuestro derecho de elegir”, indicó Josefina Lizarzabal electora del colegio Fe y Alegría de Maracaibo. La afluencia de electores se mantiene en los estados Mérida y Carabobo, donde los centros de votación continúan abiertos ante la presencia de venezolanos y venezolanas con voluntad de expresarse en el ejercicio del sufragio. El Consejo Nacional Electoral (CNE) dispuso un total de 15.857 centros de votación en los 335 municipios del territorio nacional, para garantizar la participación de 20 millones 694 mil 124 venezolanos y venezolanas habilitados para esta consulta popular. Asimismo, desplegó un total de 84.027 miembros de mesas, 55 mil técnicos y 380 mil funcionarios de seguridad para atender esta importante tarea. Los electores y electoras tendrán que responder cinco preguntas sobre los derechos que tiene Venezuela sobre el territorio de la Guayana Esequiba. El proceso se realiza con tecnología de punta, a través del sistema de la tradicional herradura. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Rosiris Ortega Ortiz-Foto Nathael Ramírez.