El presidente Nicolás Maduro anunció que las asambleas se extenderán hasta la próxima semana
Ruta Científica Marina inspira a jóvenes cumaneses
La Ruta Científica Marina, parte del Programa Nacional Semilleros Científicos, realizó una nueva y emocionante jornada educativa, en esta oportunidad con 58 niños y niñas de la Unidad Educativa República Argentina de Cumaná, quienes disfrutaron de un día lleno de descubrimientos y aprendizaje sobre la acuicultura y la vida marina.
Investigadores de México y España estudian el mestizaje a partir de la genética
Un equipo de investigadores de México y España, han consolidado la propuesta de estudiar el mestizaje a partir de la genética, en el trabajo denominado: “Proyecto Mestizaje: Una crónica de 500 años”, para determinar el ADN antiguo de las personas. Este grupo de trabajo busca, a través de la evidencia científica y las nuevas técnicas de «ADN antiguo», mirar el pasado de los seres humanos a través de sus genes. La investigadora de la Universidad de Burgos, en España, Dra. Cristina Valdiosera, explica en una entrevista concedida a la BBC, que “el mestizaje es el intercambio o la mezcla de genes y no está estudiado así”, acota que en la historia “se simplifica el mestizaje de México y España como si fuera un proceso entre dos poblaciones y ya, pero es bastante más complejo”. El mestizaje que se dio con la llegada de europeos al continente americano, resulta fascinante para los investigadores que, según Valdiosera, tiene como objetivo estudiar el mestizaje para comprender el proceso complejo de la mezcla genética, un hecho que ha sido simplificado. En la entrevista, devela que las consecuencias del mestizaje son profundas y, en la actualidad, continúan afectando a la sociedad actual en su historia, la cual no ha sido contada desde una perspectiva biológica, pese a ser un proceso intrínsecamente biológico. La investigadora precisó que “lo interesante es que estas mezclas no se dan al azar. Hay una serie de normas, sobre todo en ese periodo en que había unas jerarquías sociales muy marcadas que hacen que se vaya tejiendo lo que llamamos mestizaje. Y lo que buscamos hacer es destejer el mestizaje. Eso lo podemos hacer con técnicas de ADN antiguo”. Además, indica que parte de esta historia está escrita en los genomas de las personas, por lo que, indagarán en la genética de restos arqueológicos de varios períodos como de los siglos XVI, XVII, XVIII y hasta finales del XIX, para ver la evolución del mestizaje en esos distintos tiempos políticos, sociales y económicos. Por ello, asegura que “vamos también a hacer este estudio en las poblaciones contemporáneas de España, para saber cuál era el acervo genético de esta población. Vamos a tener el antes, y luego el después en diferentes periodos de tiempo”. ADN antiguo Las investigaciones contemplan hacer un muestreo en México, con estudios a trozos de huesos o de dientes, harán microhistorias de individuos para recuperar la identidad de las personas a través de su cultura y no a base de su ADN. “Si te haces una prueba de ADN y te sale que eres 30% irlandés, eso no te hace irlandés culturalmente”, destacó la investigadora. “Las muestras las haremos en México y el ADN lo vamos a hacer en España. Es un grupo del Laboratorio de Evolución Humana de la Universidad de Burgos y el grupo de Atapuerca”, precisó. Para este estudio también participa el equipo del Proyecto del Templo Mayor de Ciudad de México, el Equipo de Salvamento de Bioarqueológico del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México (INAH), así como historiadores. Sobre los estudios de ADN antiguo referido en la investigación, la Dra. Valdiosera informó que estos se centran en la recuperación de material genético a partir de diversas fuentes biológicas. Aunque en este caso se realiza principalmente a través de huesos, también puede llevarse a cabo con plantas, semillas, piel o cualquier muestra biológica degradada. La denominación “ADN antiguo” no solo se refiere a la antigüedad en el tiempo, sino también a la degradación del material genético. Este ADN se encuentra fragmentado, como un hueso en un registro arqueológico o una vasija que requiere ser reconstruida, acotó. Sumado a eso, agregó que el estudio del ADN antiguo permite recuperar parte de esa diversidad perdida y comprender mejor cómo han evolucionado las poblaciones a lo largo del tiempo. La investigadora recalcó que las perspectivas que se esperan obtener sobre el mestizaje, es la comprensión de la diversidad de hace 500 años para entender las actuales diferencias. Con información de BBC.
Jóvenes barineses descubren innovación sostenible en la producción de alimentos con la Mosca Soldado Negra
En un esfuerzo por promover la ciencia y la innovación en el sector agroproductivo, estudiantes del Liceo César Rengifo del sector Quebrada Negra participaron en una visita educativa a la Academia de Ciencias Agrícola de Venezuela (ACAV), donde tuvieron la oportunidad de conocer de cerca el proceso de elaboración de un alimento alternativo para animales a base de larvas y pupas de la Mosca Soldado Negra (Hermetia illucens). La visita forma parte de la Ruta Agroproductiva del Programa Nacional Semilleros Científicos, una iniciativa que busca acercar a los jóvenes al mundo de la investigación y producción sostenible. Durante la jornada, los estudiantes exploraron el ciclo de vida de la Mosca Soldado Negra, observando su desarrollo desde la puesta de huevos hasta la fase de pupa, un proceso que dura aproximadamente 44 días. En ese sentido, el investigador Óscar Pérez, mencionó la importancia de este insecto en la cadena de producción de alimentos alternativos, explicando cómo las larvas se nutren de materia orgánica vegetal para alcanzar un alto nivel de proteínas y grasas, elementos esenciales para la fabricación de harina de alta calidad para la alimentación animal. Posteriormente, los estudiantes visitaron el laboratorio de procesamiento donde la investigadora, Belkis Ortega, les mostró los pasos necesarios para la producción de la harina, incluyendo la eliminación de residuos, el choque térmico, la deshidratación y el proceso final de molienda, tamizado y empaquetado. Esta experiencia educativa no solo proporcionó a los estudiantes conocimientos prácticos sobre biología y producción sostenible, sino que también reafirmó el compromiso de la ACAV con la formación de las nuevas generaciones en el campo de la ciencia agropecuaria. Con información de Prensa ACAV . /*! elementor – v3.18.0 – 20-12-2023 */ .elementor-widget-image-carousel .swiper,.elementor-widget-image-carousel .swiper-container{position:static}.elementor-widget-image-carousel .swiper-container .swiper-slide figure,.elementor-widget-image-carousel .swiper .swiper-slide figure{line-height:inherit}.elementor-widget-image-carousel .swiper-slide{text-align:center}.elementor-image-carousel-wrapper:not(.swiper-container-initialized):not(.swiper-initialized) .swiper-slide{max-width:calc(100% / var(–e-image-carousel-slides-to-show, 3))}
Mincyt ofrecerá charla magistral “Tecnologías de hardware y software libre para la educación”
El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través del Programa Nacional Semilleros Científicos, ofrecerá una charla magistral sobre “Tecnologías de hardware y software libre para la educación”, el próximo 23 de febrero. La actividad tendrá lugar en el auditorio J.J. Castillo ubicado en las instalaciones de la sede ministerial en Caracas, a las 9:00 a.m. El español David Cuartielles, co-fundador de Arduino e impulsor de hardware libre, será el encargado de dirigir el evento junto a Jason Strickland, ingeniero de Tecnología de Información. El encuentro tiene como objetivo ampliar el acceso al conocimiento sobre estas tecnologías. En ese sentido, los expertos explicarán la importancia que tiene el uso del hardware y software libre frente a plataformas privativas, en función de la apropiación del conocimiento en el sector educativo. La iniciativa forma parte de las políticas que impulsa el Gobierno Bolivariano a través del Mincyt, para promover el uso de las herramientas de las tecnologías libres en la población venezolana y, de esta forma, seguir impulsando la soberanía tecnológica del país. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ghiccelle Chacín.
Inscripciones abiertas para el “I Simposio Internacional de Humedales: Conservación y Sociedad”
Los humedales proveen tierras fértiles, alimentos y agua; además son esenciales para la protección contra tormentas, la retención de agentes contaminantes, estabilización del litoral, entre otros.
Centros del IVIC presentaron proyecciones para 2024
A propósito del 65 aniversario del IVIC, los jefes de los centros de investigación presentaron un diagnóstico del trabajo que desde sus laboratorios impulsan en las distintas líneas de investigación y las proyecciones planteadas para este 2024.
Una aventura científica vivieron niños y niñas de Carrizal
Durante la jornada los estudiantes profundizaron conocimientos sobre microorganismos, reproducción de las plantas, biodiversidad y cultivos in vitro.
Estudiantes de Aragua participan en jornada formativa “Conociendo nuestro universo”
Un grupo de estudiantes de 5to y 6to grado de la Unidad Educativa Estadal “Simón Bolívar”, ubicada en Maracay, estado Aragua, participaron en la jornada formativa “Conociendo nuestro universo”, realizado en el Planetario Galileo Galilei del Preescolar Carrusel de Colores. En la actividad, los niños y niñas ampliaron los conocimientos y comprensión sobre el cosmos, el sistema solar y los fenómenos celestes. Durante la jornada, los pequeños tuvieron la oportunidad de realizar estrellas, planetas, cascos de astronautas, entre otros implementos del área astronómica, utilizando material reciclables. Al respecto, la profesora Judith Arenas, quien estuvo a cargo de la actividad, destacó que «este espacio permite a los estudiantes estimular la creatividad, que se interesen por la tecnología, ciencia, astronomía y el conocimiento del planeta tierra como una forma de educación integral para la generación de relevo”. El planetario Galileo Galilei, es una representación del universo, la galaxia, el sistema solar, que permite de una forma lúdica y didáctica, dar a conocer a los niños la interacción del planeta tierra en su entorno espacial, cabe destacar, que para la realización de este espacio, se contó con la participación de representantes, docentes y estudiantes del preescolar. La actividad fue organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en la región (Fundacite Aragua), como parte del programa nacional Semilleros Científicos, que busca despertar vocaciones tempranas por la ciencia y tecnología en niños, niñas y jóvenes. El Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), continúa cultivando la ciencia en Venezuela promoviendo el conocimiento en el área con actividades dinámicas en los más pequeños en aras de garantizar la generación de relevo del país. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ghiccelle Chacín.
Vicepresidenta Sectorial Gabriela Jiménez Ramírez destaca avances para identificar síndrome del cáncer hereditario
En su cuenta en la red social X, destacó que los avances en oncología y estudios genéticos están permitiendo identificar y tratar mejor a las personas con este síndrome, así como prevenir la aparición de nuevos casos mediante el asesoramiento genético y el seguimiento médico.