(Caracas, 07 de marzo de 2025).- En el I Encuentro Científico Tecnológico: Energía, Ambiente y Petróleo (ECT-EAP), una iniciativa conjunta entre el IVIC y la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Este evento tuvo como objetivo promover la vinculación entre el sector académico y productivo del país, destacando las líneas de investigación y la capacidad de resolución de problemas tecnológicos desde los laboratorios, así como consolidar convenios de investigación, servicios y formación. Durante el encuentro, el doctor Nelson Gomes, investigador de la Unidad de Química Aplicada del Centro de Química del IVIC, presentó la ponencia titulada “Recubrimiento de níquel fosforado de doble capa como alternativa industrial de protección en superficies metálicas”. En su intervención, el doctor Gomes destacó los avances tecnológicos en el campo de los recubrimientos de aleación de níquel y fósforo, aplicados mediante un proceso autocatalítico (conocido como “Electroless Nickel” o ENP), que no requiere electricidad. El recubrimiento de doble capa desarrollado por el equipo del IVIC está diseñado para ambientes industriales con condiciones extremas de desgaste y corrosión, ya sea ácida o alcalina. Entre sus principales características destacan: Adaptabilidad Morfológica: Puede aplicarse en metales como acero al carbono, bronce, cobre, aluminio y titanio, adaptándose a la morfología superficial de la pieza. Resistencia a la Corrosión: Pruebas realizadas en cámaras salinas y con agentes corrosivos como H2S, HCl, NaOH, CO2 y HF han demostrado resistencias superiores a las 1,000 y 500 horas, respectivamente. Dureza y Resistencia al Desgaste: El endurecimiento individual de cada capa permite alcanzar medidas de microdureza por encima de los 1,000 Vickers, lo que otorga una gran resistencia al desgaste en ambientes de flujo continuo con presencia de sólidos en suspensión y cambios bruscos de dirección. Esta tecnología se presenta como una solución altamente competitiva en el sector de la protección de superficies metálicas, ofreciendo una relación costo-beneficio muy favorable para industrias como la agroalimentaria, farmacéutica, química y petrolera. Según el doctor Gomes: “El desarrollo de estos recubrimientos no solo extiende la vida útil de las piezas y componentes de maquinaria, sino que también evita la degradación del material base, lo que representa un avance significativo en la eficiencia y sostenibilidad de los procesos industriales”. Sobre el ECT-EAP El I Encuentro Científico Tecnológico: Energía, Ambiente y Petróleo (ECT-EAP) es una plataforma que busca fortalecer la colaboración entre la academia y la industria, promoviendo la transferencia de conocimiento y tecnología para el desarrollo sostenible del país. Este evento se enmarca en los esfuerzos del IVIC por celebrar sus 66 años de trayectoria en investigación científica y tecnológica de vanguardia. Prensa IVIC / Irania Medina.
Investigadores trabajan en diseño de arrecifes coralinos artificiales
En el I Encuentro Científico Tecnológico: Energía Ambiente y Petróleo, se llevó a cabo la ponencia «Mejoramiento de la residencia de los arrecifes coralinos desde el uso de sustratos artificiales diseñados» a cargo de la doctora María Cristina Goite, investigadora del Laboratorio de Química de Metales de Transición del Centro de Química “Dr. Gabriel Chuchani”. Explicó Goite que los arrecifes coralinos del mundo albergan casi el 25 % de las especies marinas y brindan importantes servicios a las comunidades costeras, que van desde fuente de alimentos, empleos para la industria pesquera y turística, protección de las costas ante eventos climáticos cada vez más extremos. En el Caribe, los arrecifes coralinos ocupan apenas el 1 % de la superficie total, que representan el 10 % de los corales presentes en el mundo y que son compartidos por al menos 25 países de la región, entre los que se encuentra Venezuela. “Lamentablemente, factores como la sobrepesca, turismo intensivo y la contaminación, así como la acidificación de los océanos, el calentamiento global y los eventos frecuentes de enfermedades o blanqueamiento coralino han impactado negativamente en la salud de los arrecifes, conduciendo a la pérdida de biodiversidad asociada y de los servicios ecosistémicos”. De allí que un grupo de ecólogos marinos que pertenecen a la Universidad Central de Venezuela (UCV) y químicos del Instituto venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) están trabajando en lo que es el diseño de sustratos artificiales con miras a contribuir la resiliencia de los arrecifes coralinos. “Queremos aportar desde la química y la ecología con un diseño sustentable para mejorar este asentamiento y por lo tanto pasar de tener sustratos artificiales a convertirnos en arrecifes naturales”. Esta propuesta es posible debido A que hay gente trabajando desde hace mucho tiempo en esta área y desde el laboratorio del centro de química existe la experiencia del trabajo en cemento y concreto. “Además en Venezuela no hay arrecifes artificiales construidos desde el punto de vista ecológico que cumplan esa función completa de un arrecife, hay intentos pero todos se refieren a objetos sumergidos y lo que queremos es crear con la visión de mejorar y crear una interacción con los organismos”. Se pudo conocer que este proyecto se llevará a cabo en dos playas, una en las costas de Aragua y otra en las costas de La Guaira. Una es un a playa de alta energía porque se requiere conocer el funcionamiento de las estructuras con respecto a las corrientes y la otra de baja energía para poder hacer las comparaciones. Prensa IVIC/ Edith García.-
El cambio tecnológico y economía descarbonizada: Desafíos globales y perspectivas para el sur global
En conmemoración del 66 Aniversario del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), se llevó a cabo el «I Encuentro Científico Tecnológico: Energía, Ambiente y Petróleo (ECT-EAP)». Este evento, organizado en colaboración con la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela (UCV), congregó a un amplio panel de destacados científicos, académicos, empresarios y representantes de diversas instituciones en el salón de eventos del Edificio de Ciencias Ambientales del IVIC. Durante el evento, se llevaron a cabo diversas conferencias y paneles de discusión que abordaron temas cruciales como energías renovables, sostenibilidad ambiental, y la innovación tecnológica en la industria del petróleo y el gas. Expertos compartieron sus perspectivas sobre cómo Venezuela puede avanzar hacia un modelo energético más sostenible. Uno de los momentos más destacados del encuentro fue la ponencia titulada «Cambio tecnológico, nuevos patrones energéticos y economía descarbonizada. Efectuaciones caóticas de las transiciones sistémicas», presentada por el doctor Miguel Ángel Contreras Natera, jefe del Laboratorio de Teoría y Diseño de Sistemas Sociales Complejos del Centro de Estudios de la Ciencia del IVIC. En su intervención, el Doctor Contreras Natera subrayó que “el cambio tecnológico, la competitividad corporativa, la transición energética y los desplazamientos de los procesos de acumulación de capital del Atlántico Norte al Asia Oriental se han convertido en los nodos fundamentales de la conflictividad sistémica en la economía mundial”. El doctor Contreras Natera también destacó que “el tránsito de la economía del combustible fósil a la economía descarbonizada se presenta como un imperativo moral y civilizatorio para confrontar las problemáticas mundiales y planetarias en el contexto del cambio climático”. En su análisis, abordó la creciente demanda de minerales estratégicos como el silicio, el litio y el coltán, que son esenciales para la economía digital y la innovación tecnológica. Afirmó que “este vasto proceso produce inestabilidades en la biosfera que amenazan con repercutir simultáneamente en la civilización y la vida en el planeta, creando condiciones propicias para extinciones masivas de diversidad biológica y cultural”. El I Encuentro Científico Tecnológico: Energía, Ambiente y Petróleo no solo representa un hito importante en la búsqueda de soluciones innovadoras y sostenibles para los desafíos que enfrenta Venezuela, sino que también establece un precedente para futuras colaboraciones entre el sector académico y productivo. Este tipo de iniciativas son cruciales para fomentar un futuro más sostenible y resiliente, donde la colaboración sea la clave para enfrentar los retos ambientales y energéticos del país. Prensa IVIC / Irania Medina.
S2C2 -IVIC-: Innovación científica para enfrentar los desafíos climáticos
Durante el «I Encuentro Científico Tecnológico de Energía, Ambiente y Petróleo», el jefe del Laboratorio de Ecología, Paisaje y Clima del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Dirk Thielen, ofreció una charla magistral titulada: «¡De megasequías hasta grandes inundaciones! S2C2-IVIC: Un sistema científico interdisciplinario para la generación de servicios climáticos confiables y óptimos en respuestas a una nueva realidad de extremos climáticos». En su intervención, el Dr. Thielen destacó la importancia de un sistema de servicios climáticos, denominado S2C2-IVIC, que se ha estado desarrollando durante varios años. Este sistema está diseñado para abordar las crecientes demandas relacionadas con el cambio climático y sus efectos en los sistemas productivos, sociales y naturales. “No hay una especialidad en la ciencia que pueda abordar toda esta compleja problemática. Necesitamos una estructura funcional que integre distintas disciplinas”, afirmó. El IVIC, junto con diversas universidades nacionales, como la Universidad de Los Andes, y colaboraciones internacionales de Brasil, Ecuador y África, ha trabajado en la creación de productos que responden a las necesidades de información climática. Thielen enfatizó la necesidad de que los productos generados sean conocidos por los stakeholders, incluyendo a los decisores políticos, diseñadores de estrategias de manejo y conservación, así como a la industria nacional y privada. “Es increíblemente transversal el impacto del cambio climático y su consideración es crucial para la planificación y toma de decisiones en todos los sectores”, añadió. Este encuentro representa una excelente oportunidad para la interacción entre la ciencia y la tecnología, y para fomentar el diálogo sobre las realidades climáticas actuales. Es por ello, que el «I Encuentro Científico Tecnológico de Energía, Ambiente y Petróleo» se configura como un espacio vital para la cooperación interdisciplinaria y el desarrollo de soluciones efectivas ante los desafíos que plantea el cambio climático. Texto: Irania Medina Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología
IVIC: 66 años haciendo ciencia sustentable y transformadora para el pueblo venezolano
Brindando aportes al país en áreas de salud, ciencia, tecnología, innovación, energía, agroalimentaria, el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), llega este 9 de febrero a 66 años impulsando proyectos que buscan mejorar la calidad de vida del pueblo venezolano a través de una ciencia sustentable y transformadora. En estos 66 años el Instituto tiene otra mirada, pero sigue manteniendo siempre su enfoque al trabajo que se debe hacer, generando conocimientos, tomando en cuenta que la ciencia es fundamental para el crecimiento y fortalecimiento del país. Muestra de esos avances se evidencia en las líneas de investigaciones que desde las distintas sedes del IVIC en los Altos Mirandinos, Zulia, Mérida y Falcón se están desarrollando con investigadores y personal calificado. El IVIC sigue creciendo, de ello dan cuenta los nuevos espacios que se han creado para fortalecer el trabajo que hombres y mujeres de la ciencia vienen haciendo, como es el Laboratorio de Mejoramiento Genético de Plantas del Centro de Biotecnología Agrícola, donde se trabaja con el firme propósito de garantizar la soberanía alimentaria, la Sala Blanca del Centro de medicina regenerativa “Dr. Egidio Romano” de la Unidad de Terapia Celular (UTC), quienes han presentado ante el mundo seis protocolos científicos médicos con células madre y el centro de Agricultura Tropical donde los investigadores desarrollan proyectos para potenciar las cadenas productivas del país. Igualmente, el Edificio de Ciencias Ambientales, espacio donde hacen vida tres centros muy importantes que se encargan de estudiar la dinámica e interacción entre el medio ambiente natural, la biosfera y la sociedad humana. Estos centros son: Oceanología y Estudios Antárticos, Crisis ambiental Global y Ciencias Atmosféricas y Biogeoquímica. Es importante destacar que en los últimos años se han realizado nuevos hallazgos en materia de botánica con dos nuevas especies para la ciencia de oxalis, el Herbario del IVIC ingresó a la mayor base de datos de biodiversidad en el ámbito mundial: El Global Biodiversity Information Facility (GBIF), cultivo de café de excelente calidad en Altos de Pipe, galería Dr. Humberto Fernández – Morán, donde propios y visitantes pueden tener un acercamientode lo que fue la vida de este insigne científico que dejó un legado a la ciencia de Venezuela y el mundo. Igualmente, el IVIC se ha convertido en punto de referencia para el programa Semilleros Científicos, que busca incentivar el estudio de las ciencias en las nuevas generaciones.En materia educativa, el Centro de Estudios Avanzados (CEA), se perfila abrir el abanico de posibilidades de estudios con la creación de nuevos doctorados y maestrías, formando profesionales en diversas áreas. El Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas cuenta con una infraestructura consolidada de 23 centros y 3 departamentos de investigación, en donde funcionan 88 laboratorios, 12 unidades prestadoras de servicios especializados y una estación experimental en Higuerote, estado Miranda. Prensa IVIC/ Edith García.
Venezuela garantiza acompañamiento científico a productores de café
El Gobierno Nacional acompaña con estudios científicos a productores de café para garantizar la siembra, producción y preservación de este rubro, aseguró este domingo la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez. A través de su cuenta en la red social X, la también ministra para Ciencia y Tecnología destacó el trabajo que lleva a cabo el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) para la siembra y producción de una variedad de café reconocida entre las mejores del mundo. Al respecto, la ministra Gabriela Jiménez señaló que este rubro “además de ser un cultivo agroecológico en nuestro Instituto, el cultivo del café está amenazado por la emergencia climática, por ello dedicamos especiales esfuerzos en estudios científicos nacionales para acompañar a los productores de este importante rubro”. En ese sentido, la vicepresidenta sectorial comentó que “salvar el café supone un retorno a las antiguas formas de cultivar con la naturaleza y de promover Ciencia Para La Vida”. La publicación la acompañó con un material audiovisual donde se refleja el trabajo realizado por el especialista Saúl Flores, quien explica que en el IVIC están aplicando “técnicas nuevas para generar un café de buena calidad, de alta calidad y con unas características particulares en la forma de secado, de cosecha como fue cultivado. Hemos realizado una evaluación “científica-técnica para tener un café certificado”. Venezuela se consolida en la producción cafetalera gracias a las políticas implementadas por el Gobierno Bolivariano en materia agrícola que ha alcanzado la exportación de 3.072.700 kilos de café verde en lo que va de 2024. Actualmente, existen 9.462.998 plantas en viveros y se han formado a 3.788 maestros cafeteros en 12 estados. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Amarilis Palacios / Fotografía: Astrid Aguilar.
Centros del IVIC presentaron proyecciones para 2024
A propósito del 65 aniversario del IVIC, los jefes de los centros de investigación presentaron un diagnóstico del trabajo que desde sus laboratorios impulsan en las distintas líneas de investigación y las proyecciones planteadas para este 2024.
IVIC inicia celebración del aniversario 65 con ciclo de conferencias
El Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), celebrará el próximo 9 de febrero, 65 años de investigación científica, y como parte de esta celebración, en su semana aniversario realizará un ciclo de conferencias, bailoterapias, encuentros deportivos, un concierto sinfónico y la entrega de botones por año de servicio al personal profesional y empleado de esta institución. El lunes 5 de febrero, el Dr. Andrés Soyano dio apertura a la semana aniversario con una conferencia central en el Auditorio Principal “Humberto Fernández Morán”, para continuar con ponencias en el Área Biomédica y del Centro de Postgrados y Servicios. El martes 6 de febrero, continuarán las conferencias de los centros de Ciencias Humanas; Ambiente y Biotecnología. Luego, el miércoles 7, especialistas del área de Ciencias Exactas proseguirán con el ciclo de conferencias; abriendo un espacio para actividades deportivas y recreativas. Desde la Plaza Bolívar y Bello, el jueves 8, autoridades del IVIC, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, realizarán la entrega de botones por año de servicio al personal profesional y empleado de esta institución, actividad que finalizará con un concierto sinfónico. Finalmente, el viernes 9 de febrero, se celebrará el 55° acto de grado del Centro de Estudios Avanzados (CEA), organismo coordinador de las actividades académicas del IVIC, y se festejará el cumpleaños de esta institución que se ha dedicado por más de seis décadas a la investigación científica, poniéndola al servicio del pueblo venezolano. Soluciones a la ciudadanía en materia científica Además de construir y presentar soluciones al pueblo en materia científica, el IVIC también forma talento humano joven y emprendedor, para incentivar en niños, niñas y adolescentes el estudio de la ciencia y el conocimiento científico. Esta institución también desarrolla importantes proyectos científicos en ámbitos como la salud, medio ambiente, agricultura, alimentación y educación, que son el principal eje de las políticas del Gobierno Bolivariano. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
CNTI presentó al IVIC la plataforma de Datos Abiertos para el modelo de Ciencia Abierta en Venezuela
El Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI) presentó al Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) su plataforma de Datos Abiertos, que permitirá avanzar en el desarrollo del modelo de Ciencia Abierta en Venezuela. Esta presentación contó con la participación – en línea – de investigadores de las sedes regionales del IVIC en Zulia y Mérida. En las palabras de bienvenida, el presidente del CNTI, Carlos Parra, expresó que trabajan para potenciar las capacidades del Estado en materia tecnológica, desarrollando productos y servicios que faciliten la implementación de un Gobierno mediado por Tecnologías de Información Libre (TIL). “Este proyecto nació con la finalidad de impulsar el tema de los Datos Abiertos, de Gobierno Abierto, y socialización de datos primarios o procesados que pudieran ser de acceso público, de acceso libre, gratuito y que permitieran más investigación, procesamiento sobre estos datos y que estuvieran a disposición de todos los ciudadanos”, explicó. De la misma manera, recalcó que en la plataforma se pueden encontrar datos de diferentes categorías, ejemplo de ello son las universidades; datos como el número de inscritos, egresados, entre otros. También cuenta con datos sobre eventos sismológicos ocurridos en el país. “La plataforma es un componente de todo el proyecto de Datos Abiertos, desarrollado por talento venezolano, administrado y mantenido por el Centro Nacional de Tecnologías de Información, no dependemos de nadie y lo podemos usar cuando queramos”, reiteró el presidente del CNTI. Ciencia al servicio de los pueblos La presentación continuó con la ponencia de la gerente de Gestión de Proyectos del CNTI, Mari Pili Vargas, quien recordó que la vinculación entre el Gobierno Abierto y la Ciencia Abierta se da a través de los Datos Abiertos que deben ser interoperables, accesibles, fáciles de manipular y que puedan ser utilizados por terceros, esto de acuerdo con los principios establecidos en la Carta Internacional de Datos Abiertos. “En el caso del Gobierno Abierto hablamos de datos gubernamentales, transparencia, de la gestión pública y la participación ciudadana. En la Ciencia Abierta, en cambio, tenemos notas de campo, registro de investigaciones, resultados de investigaciones, siendo este último el campo donde podría participar el IVIC”, comentó Vargas. Asimismo, explicó el marco legal que acompaña al proyecto. Señaló los artículos 28 y 58 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que hablan sobre el derecho al acceso de información y la comunicación libre y plural. También mencionó el Plan de la Patria 2019-2025 y la ley de Infogobierno en su Título V, que aborda las garantías de las personas para el acceso a la información.Por otro lado, la ingeniera del CNTI, Solangel Araujo habló sobre la importancia de la Ciencia Abierta para la sociedad a lo largo de los años y las distintas áreas que cooperan con este movimiento mundial. “No solo buscamos que sea accesible, también tiene que compartirse, la ciencia tiene que estar a beneficio de la sociedad”, enfatizó Araujo. De igual modo, explicó que en las investigaciones, tanto los datos de las hipótesis, el resultado y el proceso deben ser conocidos porque “los datos no sirven de nada si no se entiende el proceso que permitió llegar a esos resultados”. A su vez, insistió en que es muy importante trabajar de forma colaborativa para contribuir aún más con nuestro país. La ingeniera culminó su ponencia recordando que los datos abiertos en la ciencia permiten la reproducción de experimentos y análisis por parte de otros investigadores, fomentan la colaboración entre científicos de diferentes disciplinas y organizaciones, para desarrollar nuevas tecnologías y soluciones innovadoras. El acceso abierto a los datos también permite una mayor transparencia en la investigación científica y se evita la duplicación de esfuerzos y recursos.
IVIC y Fundacite avanzan en desarrollo de robot para estudios marinos
Ambas instituciones establecieron un plan que avanzará en materia de asesorías para los jóvenes que deseen aportar con su trabajo