La empresa de Telecomunicaciones Cantv y la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Carabobo unieron esfuerzos en una alianza estratégica para capacitar a los voceros de las Mesas Técnicas de Telecomunicaciones de esta entidad. A través de la «Introducción sobre las telecomunicaciones en las Comunidades», los especialistas explicaron cuáles son los tipos de redes, infraestructuras, tecnologías de acceso y servicios disponibles, fomentando un espacio para el diálogo y el aprendizaje. Durante la jornada de formación, los participantes también exploraron conceptos clave y discutieron la importancia de las telecomunicaciones para el desarrollo, el impacto de las nuevas tecnologías y el uso responsable de los servicios. Además, se impartió un taller sobre inteligencia artificial, donde las voceras comunitarias pudieron conocer los fundamentos de esta tecnología, sus aplicaciones y su potencial para transformar diversos sectores. Los voceros también realizaron un recorrido por las instalaciones del Centro Didáctico para las Enseñanzas de las Ciencias Núcleo-Carabobo, donde conocieron equipos, tecnologías y programas educativos relacionados con las telecomunicaciones. Esta capacitación permitió a las voces comunitarias comprender mejor el mundo de las telecomunicaciones y la inteligencia artificial, fortaleciendo su participación en la toma de decisiones. De esta manera, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través de sus entes adscritos, reafirma su compromiso con la alfabetización científica y el empoderamiento comunitario en este ámbito. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundacite Carabobo.
Rusia y BRICS desarrollarán Inteligencia Artificial
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, anunció que su país desarrollará Inteligencia Artificial (IA) en colaboración con sus socios de los BRICS y otros países interesados, a fin de desafiar el dominio actual de Estados Unidos (EE.UU.) en una de las tecnologías más prometedoras y cruciales del siglo XXI. La nueva Red de Alianza de IA incluirá asociaciones nacionales e instituciones de desarrollo en el campo de la IA de los países BRICS, que son Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, así como de otros Estados interesados como Serbia e Indonesia. «Rusia debe participar en igualdad de condiciones en la carrera mundial por crear una inteligencia artificial fuerte. Son precisamente las soluciones avanzadas en las que trabajan actualmente los científicos rusos», destacó Putin durante su intervención. El presidente ruso extendió una invitación a científicos de todo el mundo para unirse a esta colaboración, enfatizando la importancia de la cooperación internacional en el desarrollo de la IA Desafíos y contexto Las sanciones occidentales han restringido el acceso de Rusia a tecnologías como microchips y unidades de procesamiento gráfico (GPU), esencialmente limitando sus ambiciones en IA. A pesar de esto, Rusia sigue adelante con su iniciativa. El Sberbank ruso, juega un papel crucial en el desarrollo de la IA en el país, aunque ha enfrentado desafíos significativos en la adquisición de hardware esencial debido a las sanciones. Con este anuncio, los BRICS marcan un importante paso hacia la cooperación tecnológica internacional y el desarrollo de la IA, desafiando el status quo y abriendo nuevas oportunidades para la innovación y el crecimiento global. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Dr. Julio Guanche analiza la ética para la vida y la justicia algorítmica para frenar sesgos de la IA
Durante su participación, expuso cómo desde la Unesco se valora la ética para la implementación de la Inteligencia Artificial tomando en cuenta las ciencias sociales.
ONU adopta resolución histórica sobre la Inteligencia Artificial
La Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) ha marcado un hito en la regulación de la tecnología emergente al adoptar su primera resolución sobre la Inteligencia Artificial (IA). El consenso, respaldado por más de 120 Estados miembros, subraya el compromiso global para promover el desarrollo de la IA de manera segura, ética y equitativa. Además, la resolución insta a los países a evitar el uso de sistemas de IA que no cumplan o pongan en riesgo las normas internacionales de derechos humanos, reseña la ONU en su página web. El nuevo consenso recalca la importancia de tener sistemas seguros, protegidos y fiables que sean centrados en las personas, explicables, éticos, inclusivos y que respeten la privacidad y el desarrollo sostenible. Reconociendo el potencial de la IA para acelerar los avances hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Asamblea General alienta a los Estados a cooperar con los países en desarrollo para asegurar un acceso inclusivo y equitativo a los beneficios de esta tecnología. Igualmente, hacen un llamado especial al sector privado para adherirse a las leyes internacionales y actuar en base a los principios de la ONU. La resolución también destaca la necesidad de una gobernanza justa, inclusiva y responsable de los datos, esencial para el desarrollo de sistemas de IA efectivos. Con esta medida, la ONU establece un precedente crucial para el futuro de la IA, garantizando su contribución positiva a la sociedad global. Agencias Internacionales.
Marcus du Sautoy: “La inteligencia artificial nos ha enseñado a jugar de una forma nueva y eso es apasionante”
Para el experto inglés las matemáticas seguirán jugando un papel fundamental en la Era Digital, ellas son la esencia del mundo.
Venezuela participa en I Foro de Altas Autoridades sobre la Ética de la Inteligencia Artificial de América Latina y el Caribe
Venezuela participa en el I Foro de Altas Autoridades sobre la Ética de la Inteligencia Artificial (IA) de América Latina y el Caribe, que se realiza en Santiago de Chile, desde este lunes 23 y hasta el martes 24 de octubre. La delegación venezolana está encabezada por la viceministra para el Desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s), del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), Gloria Carvalho. Este espacio tiene como objetivo instalar el Consejo Regional de Inteligencia Artificial para Latinoamérica y el Caribe; así como implementar la Recomendación de la Ética de la IA como iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Gobierno de Chile como anfitrión. La cumbre creará el espacio político y técnico basado en un enfoque ético, inclusivo y garante de derechos para responder a las necesidades de los países de la región. El foro fue inaugurado por el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alberto van Klaveren, quién convocó a los líderes regionales a abordar los desafíos y oportunidades de la IA en materia de políticas públicas y democracia, reseñó la Cancillería chilena en la red social X. También participan en el foro el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz Granados, que durante su intervención resaltó la importancia del enfoque de la IA al servicio de la agenda social y la agenda verde. Por su parte, la subdirectora General de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO, Gabriela Ramos, expresó: «quisiera que en este debate tengamos una mirada positiva de la región y busquemos compartir las mejores experiencias, las mejores prácticas y busquemos construir estos marcos éticos». Por su parte, la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, Aisén Etcheverry Escudero, manifestó las preocupaciones que invaden a los ciudadanos ante las transformaciones que propone la IA en los trabajos, derechos personales, datos personales y en las democracias. Durante la jornada se han desarrollado conferencias sobre: «La importancia de la ética y la gobernanza en el uso y el despliegue de la IA generativa», a cargo de Elisabeth Sylvan, directora ejecutiva del Centro Berkman Kelin para Internet y Sociedad, Universidad de Harvard, Estados Unidos. Igualmente, la conferencia «El potencial del uso ético de la IA en América Latina y el Caribe», que se centró en los sesgos en los datos IA, y cómo incorporar criterios éticos con perspectiva no sólo de género, sino de clase, etnia y etario, con la posibilidad de cerrar brechas en el diseño de sistemas de Inteligencia artificial. A este foro asisten representantes de Argentina, Belice, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Montserrat, Perú, Paraguay, República Dominicana, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Uruguay y Venezuela. El pasado 8 de junio, la vicepresidenta sectorial para Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, de Venezuela, Gabriela Jiménez Ramírez, resaltó durante el conversatorio: “Ética Inteligencia Artificial: ¿Conciencia artificial? Utopías, distopías y realidad”, que la privacidad y transparencia de datos debe ser fundamental para el uso de la IA. En esa oportunidad, explicó que en materia de Inteligencia Artificial, actualmente, en el país se están dictando una serie de diplomados para formar a ingenieros e informáticos, para avanzar en el desarrollo de plataformas, en estándares abiertos que respondan a necesidades de la transformación digital de la vida, que es parte de los paradigmas del cambio de era, del que ha hablado el presidente de la República, Nicolás Maduro. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Rosiris Ortega Ortiz