La ciencia y la Inteligencia Artificial (IA) se han unido para presentar Evo-2, un modelo de lenguaje de ácido desoxirribonucleico (ADN) capaz de crear genomas desde cero. La publicación del prototipo de IA para biología más grande estuvo a cargo de Arc Institute y NVIDIA Corporation. «¡La IA ha alcanzado un nuevo nivel revolucionario! Ahora es capaz de escribir /crear genomas desde cero», manifestó la ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez. La ministra reseñó, en una publicación de Telegram, que este modelo cuenta con «40 mil millones de parámetros, entrenado con un gigantesco conjunto de datos de 9,3 billones de pares de bases de ADN de más de 128.000 especies, a todos los dominios de la vida». Al citar páginas especializadas, la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud indicó que que el Evo-2 puede generar secuencias: Mitocondriales, procarióticas y eucarióticas El potencial de este modelo de lenguaje de ADN de última generación ya muestra sus primeros avances, debido a que en las primeras pruebas ha alcanzado una exactitud del 90% a clasificar variantes del gen BRCA1 – clave en el cáncer de mama- prediciendo el impacto de mutaciones nunca antes caracterizadas. «¿Estaremos listos desde el punto de vista ético y formativo para ver como la IA será más disruptiva aún y su influencia determinante para el futuro de la biotecnología y las ciencias biomédicas? Ahora veremos la Era de la Biología Sintética? Acaso se pretende dominar globalmente el genoma?», cuestionó la ministra. IA de código abierto El Evo-2, precisan los autores, estará disponible para investigadores que podrán descargar libremente los códigos de entrenamiento, de inferencia y el conjunto de datos OpenGenome2 para replicar el modelo. El Co-fundador de Arc Institute, Patrick Hsu, expresó que «este modelo no solo promete transformar la investigación académica, sino también revolucionar el cuidado de lasalud y la ciencia ambiental». Por su parte, el director de tecnología del mismo instituto, Dave Burke, señaló que «lanzar un modelo como Evo-2 es como enviar un nuevo y potente telescopio a los confines del universo». Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología /
Dr. Julio Guanche analiza la ética para la vida y la justicia algorítmica para frenar sesgos de la IA
Durante su participación, expuso cómo desde la Unesco se valora la ética para la implementación de la Inteligencia Artificial tomando en cuenta las ciencias sociales.
Marcus du Sautoy: “La inteligencia artificial nos ha enseñado a jugar de una forma nueva y eso es apasionante”
Para el experto inglés las matemáticas seguirán jugando un papel fundamental en la Era Digital, ellas son la esencia del mundo.
Venezuela participa en I Foro de Altas Autoridades sobre la Ética de la Inteligencia Artificial de América Latina y el Caribe
Venezuela participa en el I Foro de Altas Autoridades sobre la Ética de la Inteligencia Artificial (IA) de América Latina y el Caribe, que se realiza en Santiago de Chile, desde este lunes 23 y hasta el martes 24 de octubre. La delegación venezolana está encabezada por la viceministra para el Desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s), del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), Gloria Carvalho. Este espacio tiene como objetivo instalar el Consejo Regional de Inteligencia Artificial para Latinoamérica y el Caribe; así como implementar la Recomendación de la Ética de la IA como iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Gobierno de Chile como anfitrión. La cumbre creará el espacio político y técnico basado en un enfoque ético, inclusivo y garante de derechos para responder a las necesidades de los países de la región. El foro fue inaugurado por el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alberto van Klaveren, quién convocó a los líderes regionales a abordar los desafíos y oportunidades de la IA en materia de políticas públicas y democracia, reseñó la Cancillería chilena en la red social X. También participan en el foro el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz Granados, que durante su intervención resaltó la importancia del enfoque de la IA al servicio de la agenda social y la agenda verde. Por su parte, la subdirectora General de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO, Gabriela Ramos, expresó: «quisiera que en este debate tengamos una mirada positiva de la región y busquemos compartir las mejores experiencias, las mejores prácticas y busquemos construir estos marcos éticos». Por su parte, la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, Aisén Etcheverry Escudero, manifestó las preocupaciones que invaden a los ciudadanos ante las transformaciones que propone la IA en los trabajos, derechos personales, datos personales y en las democracias. Durante la jornada se han desarrollado conferencias sobre: «La importancia de la ética y la gobernanza en el uso y el despliegue de la IA generativa», a cargo de Elisabeth Sylvan, directora ejecutiva del Centro Berkman Kelin para Internet y Sociedad, Universidad de Harvard, Estados Unidos. Igualmente, la conferencia «El potencial del uso ético de la IA en América Latina y el Caribe», que se centró en los sesgos en los datos IA, y cómo incorporar criterios éticos con perspectiva no sólo de género, sino de clase, etnia y etario, con la posibilidad de cerrar brechas en el diseño de sistemas de Inteligencia artificial. A este foro asisten representantes de Argentina, Belice, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Montserrat, Perú, Paraguay, República Dominicana, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Uruguay y Venezuela. El pasado 8 de junio, la vicepresidenta sectorial para Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, de Venezuela, Gabriela Jiménez Ramírez, resaltó durante el conversatorio: “Ética Inteligencia Artificial: ¿Conciencia artificial? Utopías, distopías y realidad”, que la privacidad y transparencia de datos debe ser fundamental para el uso de la IA. En esa oportunidad, explicó que en materia de Inteligencia Artificial, actualmente, en el país se están dictando una serie de diplomados para formar a ingenieros e informáticos, para avanzar en el desarrollo de plataformas, en estándares abiertos que respondan a necesidades de la transformación digital de la vida, que es parte de los paradigmas del cambio de era, del que ha hablado el presidente de la República, Nicolás Maduro. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Rosiris Ortega Ortiz