El anuncio fue formalizado, durante la reunión número 19 del Comité Intergubernamental para la Salvaguarda de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, celebrado en La Asunción, Paraguay
ABAE presenta ponencias con avances en productos y servicios espaciales durante las JIFI-EAI 2024
La Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE) participó en las Jornadas de Investigación y el Encuentro Académico Industrial (JIFI-EAI) 2024, realizadas del 25 al 29 de noviembre en la Sala de Lectura del Edificio de Aulas Luis Damiani, en el Ciclo Básico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Durante el evento, la ABAE presentó dos ponencias que destacaron los avances en investigación, formación y aplicaciones espaciales en Venezuela. Geología espectral para la exploración de basaltos en Siquisique La primera ponencia, titulada «Aplicación de la geología espectral para la delimitación de zonas potenciales de basalto en la región de Siquisique, estado Lara, Venezuela», fue presentada por Jesús Camacho, ingeniero en geociencias adscrito a la Unidad de Mediciones Científicas del Sistema de Aplicaciones Terrestres (SAT). Este trabajo, desarrollado en colaboración con el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT) y el Instituto de Materiales y Modelos Estructurales (IMME) de la UCV, utilizó imágenes satelitales ASTER y Landsat-9 para identificar áreas con potencial presencia de rocas basálticas. Camacho explicó que la investigación constó de dos fases. En la primera, se caracterizaron las propiedades químicas, mineralógicas y mecánicas del basalto venezolano, comparándolo con muestras lunares y simulantes construidos por otras instituciones. «A partir de ella, y tras determinar que el basalto de Siquisique cumplía con características similares al regolito lunar traído de proyectos a la Luna, tripulados y no tripulados, aplicamos una segunda fase, que es el proyecto que yo presenté. En este identificamos, a partir del uso de sensores remotos, las zonas potenciales con presencia de basalto», señaló. A partir de esa delimitación y construcción de zonas potenciales, se dirigieron a la región para adquirir muestras de rocas. Eso les permitió identificar, primero, dónde estaba el material. «Trajimos ese material a la UCV y lo procesamos en el laboratorio de la Escuela de Geología mediante análisis petrográficos, difracción de rayos X, fluorescencia y análisis químico, para identificar la composición elemental, mineralógica y cristalina de la roca», explicó Camacho. Los resultados confirmaron una efectividad del 100 % en la metodología aplicada, ya que las dos muestras obtenidas correspondieron a basalto, un material con potencial para desarrollos industriales y aplicaciones científicas, incluyendo simulantes de regolito lunar. Innovación en productos y servicios espaciales de la ABAE La segunda ponencia de la ABAE, titulada «Productos y aplicaciones espaciales en Venezuela», estuvo a cargo de Keytor González, ingeniero geodesta e investigador de la Unidad de Sistemas de Navegación Satelital, e Ysaidy Pérez, licenciada en Educación e investigadora de la Unidad de Educación Espacial de la Dirección de Ciencia, Formación y Desarrollo. Keytor González destacó las capacidades técnicas de los satélites Miranda (VRSS-1) y Sucre (VRSS-2), que generan datos esenciales para la planificación y desarrollo en sectores clave del país. Resaltó la importancia de las sinergias con la academia para maximizar el impacto de estas tecnologías en áreas como la gestión territorial, la agricultura y la seguridad. Por su parte, Ysaidy Pérez presentó la oferta formativa de la ABAE bajo el título «Productos y servicios de formación en tecnología espacial». Detalló los cursos, talleres y servicios académicos diseñados para fortalecer las capacidades técnicas de los profesionales venezolanos y extranjeros. Entre ellos, mencionó temas como sistemas globales de navegación por satélite, percepción remota, robótica educativa y procesamiento digital de imágenes. Estas iniciativas promueven un enfoque multidisciplinario y buscan mantener al talento humano a la vanguardia de los avances espaciales. Fortaleciendo la conexión entre la academia y el sector espacial La participación de la ABAE en las JIFI-EAI 2024 reafirma su compromiso con el desarrollo de la ciencia y la tecnología espacial, así como con la formación de capacidades nacionales. Este evento, que reúne a actores del sector productivo, público y académico, se consolida como un espacio ideal para mostrar los logros de la agencia y explorar nuevas oportunidades de cooperación. La ABAE continúa posicionándose como un referente en investigación espacial en Venezuela, impulsando proyectos que no solo fortalecen el conocimiento científico, sino que también generan beneficios tangibles para el desarrollo integral de la nación. Prensa ABAE.-
CIDA socializa experiencia sobre astrofotografía con estudiantes de la UNEFA
Un grupo de estudiantes del cuarto semestre de Ingeniería de Telecomunicaciones de la Universidad Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA) compartieron experiencias con asistentes científicos del Centro de Investigaciones de Astronomía “Francisco J. Duarte” (CIDA), ubicado en el estado Mérida, quienes explicaron el trabajo que realizan en el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) de Venezuela. Los jóvenes fueron recibidos en la biblioteca de esta institución donde, durante una charla amena, conocieron el Proyecto de Astrofotografía que desarrollan los profesionales de este centro. Gregore Rojas y José Ubaldo Sánchez fueron los asistentes científicos encargados de la actividad. Durante el encuentro, presentaron tres de los cuatro telescopios que hay en el OAN, el refractor, el reflector y la cámara Schmidt, explicando sus características generales, cómo funcionan, el software que utilizan para la astrofotografía y cómo realizan el análisis de datos. Los asistentes del CIDA compartieron con los estudiantes de la UNEFA parte del material captado mediante la astrofotografía. Esto despertó el interés de los jóvenes por hacer pasantías en las áreas del CIDA. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez con información de Fundación CIDA.
Mincyt se desplegará en Portuguesa este 1 de octubre para captar proyectos de innovación
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Portuguesa realizará un despliegue en el estado el próximo 1° de octubre con el objetivo de orientar a investigadores, innovadores, docentes y a toda la comunidad creadora, acerca del proceso de registro para la Convocatoria Nacional de Proyectos de Innovación Tecnológica Productiva 2024 «Los Poderes Creadores del Pueblo: La Innovación Tecnológica Frente a las Sanciones». El recorrido iniciará en la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA) sede Guanare y continuará en otras instituciones de los municipios del estado. El presidente de Fundacite Portuguesa, Dr. Job Jurado Guevara, informó que la meta es lograr la incorporación de más personas en el sistema formal de creadores e innovadores desarrollado por el Gobierno Bolivariano, para aprovechar las bondades de los saberes populares, así como de los científicos e investigadores, en beneficio de la Patria. La convocatoria nacional forma parte de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández-Morán», impulsada por el presidente de la República, Nicolás Maduro y está dirigida a tecnólogos y tecnólogas, especialistas, centros de investigación y formación y a comunidades populares organizadas cuyos proyectos estén orientados a contribuir al desarrollo del país desde cualquier área del conocimiento. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Amarilis Palacios con información de Fundacite Portuguesa.
Sector universitario de Lara se suma a la Convocatoria Nacional de Proyectos de Innovación
En la Universidad Nacional Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA) del estado Lara, se realizó un encuentro entre decanos, rectores, profesores e investigadores de la región, para dar a conocer la Convocatoria Nacional de Proyectos de Innovación Tecnológica Productiva 2024 «Los Poderes Creadores del Pueblo: La Innovación Tecnológica Frente a las Sanciones». En el encuentro los docentes profundizaron sobre los vértices de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández-Morán», así como todo lo referente a la convocatoria que promueve el Gobierno Bolivariano. La actividad fue liderada por la ingeniera Angélica González, presidenta de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Lara, quien invitó a los educadores a conocer y participar en la nueva convocatoria con propuestas que permitan mitigar y combatir los efectos de las Medidas Coercitivas Unilaterales que afectan directamente el sector productivo nacional. La Convocatoria Nacional se realizará hasta el 18 de octubre y se prevé financiar proyectos de innovación tecnológica productiva desarrollados por venezolanas y venezolanos que impacten positivamente en la economía y la sociedad . Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Amarilis Palacios con información de Fundacite Lara.
Semilleros científicos de Apure aprenden con la Caravana de la Química
En la sede de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Apure, se realizó un encuentro para despertar el interés por las ciencias en los más jóvenes. En la actividad formativa, los niños, niñas y jóvenes del Programa Nacional Semilleros Científicos tuvieron la oportunidad de adentrarse en un mundo de experimentos y conocimientos. El espacio para el aprendizaje fue impulsado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través del Centro Nacional de Tecnología Química (Cntq). Prácticas científicas, juegos y experimentos, atraparon la atención de los estudiantes de primaria y secundaria, quienes conocieron sobre conceptos de reacciones químicas, principios de la física y el funcionamiento del microscopio. La Caravana de la Química se consolida como una iniciativa fundamental para impulsar el desarrollo científico y tecnológico en el país, inspirando a las nuevas generaciones a convertirse en los científicos del futuro. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología/ Periodista: Amarilis Palacios con información de Fundacite Apure.
Jornadas de formación en química divertida y robótica educativa se expanden en Zulia
Los hijos e hijas de los empleados del Tribunal Supremo de Justicia del estado Zulia, participaron durante una semana en la agenda de actividades programadas por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en la región.
Infocentros de Portuguesa acompañan desarrollo científico-tecnológico de la generación genial
En el estado Portuguesa, la Fundación Infocentro sigue acompañando el desarrollo educativo integral de los niños, niñas y jóvenes, con actividades desarrolladas por facilitadores y facilitadoras durante las denominadas “Vacaciones Robóticas”. Las sedes de los infocentros de Guanare, capital el estado, recibieron esta semana a más de 80 niños y niñas, quienes se deleitaron con el aprendizaje científico-tecnológico impartido por los facilitadores y facilitadoras de las Fundación. Estas jornadas lúdicas y de formación también llegaron al infocentro ubicado en La Misión, municipio Turén del estado Portuguesa, donde 14 niños, niñas y jóvenes fueron recibidos por Alexis Rodríguez, coordinador de tecnología y de la facilitadora, Marialejandra Rodríguez. Durante la actividad los participantes fueron orientados con charlas formativas de robótica, electrónica divertida, uso de Tinterkard, soporte electrónico, correo electrónico, entre otras cosas. La Fundación Infocentro fue creada en 2007, siguiendo las orientaciones del Gobierno Bolivariano para proveer la infraestructura física y tecnológica las comunidades venezolanas, garantizando la formación y alfabetización tecnológica de todos los sectores, como parte de un proceso de democratización de las tecnologías de la información y comunicación. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez con información de Prensa Infocentro.
Fundacite y los Scouts fomentan conciencia ambientalista en niños y niñas merideños
Con el propósito de brindarle a los niños, niñas y jóvenes, oportunidades de aprendizaje en pro del desarrollo sostenible y la innovación, la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Mérida, acompañó a la organización Scouts región Los Andes en su actividad «Villalobos 2024». Esta actividad, que se desarrolla cada cuatro años, brinda a los niños y niñas, con edades comprendidas entre 6 y 11 años, un espacio con experiencias de la vida cotidiana, enmarcadas en el aprendizaje y concienciación sobre el cuidado ambiental, el desarrollo sustentable y las nuevas tecnologías. La jornada contó con la asistencia de 100 niños y niñas integrantes de la organización Scouts en la región, la Escuela Taurina y miembros de la comunidad. El desarrollo de las actividades demostrativas tuvo lugar en la plaza de Toros Román Eduardo Sandia, y mantuvieron una relación estrecha con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. De esta manera, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) a través de sus entes adscritos, continúa reforzando la educación ambiental y generando conciencia para minimizar el impacto negativo sobre la naturaleza. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundacite Mérida.
Semilleros Científicos de Táchira descubren las disciplinas científicas y su importancia para la vida
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Táchira, realizó una jornada formativa, estructurada en el Programa Nacional Semilleros Científicos, que contó con la participación de 33 niños y niñas, con edades comprendidas entre los 6 y 12 años. En la actividad que tuvo lugar en el Edificio Nacional, ubicado en la ciudad de San Cristóbal, se impartieron diversos temas educativos de carácter científico, entre estos: química, astronomía, robótica e inteligencia artificial. Los infantes también pudieron experimentar un mundo generado por computadora en un ambiente inmersivo con el uso de lentes de realidad virtual. El objetivo de estas jornadas educativas es fomentar el interés científico y tecnológico en los más pequeños mediante actividades lúdicas que puedan brindarle una experiencia formativa y divertida. Con estas iniciativas, promovidas por el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), se avanza en el despertar de vocaciones tempranas en las nuevas generaciones que asumirán el futuro del desarrollo científico-tecnológico de Venezuela. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundacite Táchira.