(Caracas, 07 de marzo de 2025).- En el I Encuentro Científico Tecnológico: Energía, Ambiente y Petróleo (ECT-EAP), una iniciativa conjunta entre el IVIC y la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Este evento tuvo como objetivo promover la vinculación entre el sector académico y productivo del país, destacando las líneas de investigación y la capacidad de resolución de problemas tecnológicos desde los laboratorios, así como consolidar convenios de investigación, servicios y formación. Durante el encuentro, el doctor Nelson Gomes, investigador de la Unidad de Química Aplicada del Centro de Química del IVIC, presentó la ponencia titulada “Recubrimiento de níquel fosforado de doble capa como alternativa industrial de protección en superficies metálicas”. En su intervención, el doctor Gomes destacó los avances tecnológicos en el campo de los recubrimientos de aleación de níquel y fósforo, aplicados mediante un proceso autocatalítico (conocido como “Electroless Nickel” o ENP), que no requiere electricidad. El recubrimiento de doble capa desarrollado por el equipo del IVIC está diseñado para ambientes industriales con condiciones extremas de desgaste y corrosión, ya sea ácida o alcalina. Entre sus principales características destacan: Adaptabilidad Morfológica: Puede aplicarse en metales como acero al carbono, bronce, cobre, aluminio y titanio, adaptándose a la morfología superficial de la pieza. Resistencia a la Corrosión: Pruebas realizadas en cámaras salinas y con agentes corrosivos como H2S, HCl, NaOH, CO2 y HF han demostrado resistencias superiores a las 1,000 y 500 horas, respectivamente. Dureza y Resistencia al Desgaste: El endurecimiento individual de cada capa permite alcanzar medidas de microdureza por encima de los 1,000 Vickers, lo que otorga una gran resistencia al desgaste en ambientes de flujo continuo con presencia de sólidos en suspensión y cambios bruscos de dirección. Esta tecnología se presenta como una solución altamente competitiva en el sector de la protección de superficies metálicas, ofreciendo una relación costo-beneficio muy favorable para industrias como la agroalimentaria, farmacéutica, química y petrolera. Según el doctor Gomes: “El desarrollo de estos recubrimientos no solo extiende la vida útil de las piezas y componentes de maquinaria, sino que también evita la degradación del material base, lo que representa un avance significativo en la eficiencia y sostenibilidad de los procesos industriales”. Sobre el ECT-EAP El I Encuentro Científico Tecnológico: Energía, Ambiente y Petróleo (ECT-EAP) es una plataforma que busca fortalecer la colaboración entre la academia y la industria, promoviendo la transferencia de conocimiento y tecnología para el desarrollo sostenible del país. Este evento se enmarca en los esfuerzos del IVIC por celebrar sus 66 años de trayectoria en investigación científica y tecnológica de vanguardia. Prensa IVIC / Irania Medina.
Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán oferta 16 carreras de pregrado y estudios avanzados
La Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández Morán, cuenta con una oferta académica de 16 carreras a nivel de pregrado y estudios avanzados, destinadas a garantizar la siembra y preservación del talento científico nacional. En su inauguración el pasado 12 de diciembre, el Presidente de la República, Nicolás Maduro, expresó que desde estos espacios del saber, se avanzará hacia la independencia del conocimiento, de la ciencia y de la tecnología aplicada al desarrollo de la vida. “Aquí se siente el espíritu del Dr. Humberto Fernández-Morán, del Dr. Francisco Duarte, del Dr. Carlos Brandt, de Jacinto Convit, se siente y se respira ciencia venezolana, que es una ciencia abrazada al ideal de Bolívar”, reflexionó. Por su parte, la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez comentó que la casa de estudio contará con 16 carreras que se van a dictar como programas de formación. “Tenemos más de 160 especialistas curriculares”, destacó. Oferta académica Esta universidad oferta las carreras de pregrado en: Ingeniería en Electromedicina; Ingeniería en Robótica y Automatización; Ingeniería en Biomateriales; Ingeniería en Petroquímica; Ingeniería en Inteligencia Artificial e Ingeniería en Ciberseguridad. Además, se ofrecen licenciaturas en: Física Nuclear; Biología y Química Computacional; Biotecnología; Ciencia Molecular; Ciencia de Datos; Física; Matemáticas; Nanotecnología; Filosofía; Oceanología. La también ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez, señaló que estas áreas de estudios son fundamentales de cara al futuro de la Patria. «Esto es una agenda de crecimiento, una agenda de futuro, las 16 carreras fueron escogidas con una agenda de trabajo que se realizó en el año 2023 con los 18 motores de la Agenda Económica Bolivariana, por lo tanto, tenían que ver con las necesidades de talento especializado que requerían cada uno de los motores para fomentar las transformaciones productivas, dinamizar el desarrollo de tecnologías, la apropiación de la innovación y promover, por su puesto, la transformación de los procesos productivos nacionales», especificó. Esta nueva casa de estudios tiene su sede en los espacios del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), ubicado en la montaña Altos de Pipe, estado Miranda, específicamente en el kilómetro 15 de la carretera Panamericana. La Universidad Nacional de las Ciencias es una institución destinada a la formación de profesionales capaces de participar en la comunalización de las ciencias orientada a la innovación social y territorial, la gestión de la ciencia, la producción intelectual y material, la gestión social y el fortalecimiento de infraestructuras para la actividad científica y el desarrollo de tecnologías de información, comunicación mediante la aplicación del conocimiento, bajo el enfoque de la ciencia abierta. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Venezuela recuerda legado histórico del comandante Hugo Chávez a 12 años de su siembra
Este 5 de marzo, el pueblo venezolano conmemora un año más de la siembra del Comandante y líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, quien impulsó y cosechó grandes logros sociales, económicos y políticos que fortalecieron los derechos humanos, ampliaron las relaciones de cooperación internacional y propiciaron el surgimiento de un Estado de derecho y de justicia. En esta jornada, como desde hace 12 años, el pueblo honrará la memoria y el legado del líder revolucionario cuyas ideas fueron forjadas desde su niñez, fortalecidas en la Academia Militar. Hoy, Chávez integra el árbol de las cuatro raíces, junto a Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora, que recorre las comunas del país, siguiendo las orientaciones del presidente Nicolás Maduro Moros, con el propósito de fortalecer la unidad cívico-militar-policial para enfrentar a quienes intentan socavar el modelo político venezolano con ilegales e ilegítimas Medidas Coercitivas Unilaterales. Una revolución de logros El legado del comandante Chávez es objeto de estudio entre los pueblos de la región y del mundo que aspiran a consolidar un proceso donde las bases sociales sean protagonistas. Uno de los logros más significativos de su período de gobierno fue la reducción de la pobreza extrema, el analfabetismo, la desigualdad y la mortalidad infantil, gracias a la implementación de las misiones sociales. Asimismo, Chávez impulsó la nacionalización de los recursos estratégicos, como el petróleo, el gas, el oro y las telecomunicaciones. También abrieron las puertas al mundo con una dinámica estrategia geopolítica que permitió un mayor acercamiento a China, Irán, Rusia, Bielorrusia, India y con todos los países de América Latina y el Caribe. Entre sus conquistas, se encuentra la creación de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), el fortalecimiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y el impulso de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). Ciencia y tecnología para el pueblo En materia de ciencia y tecnología, durante el gobierno del comandante Chávez se impulsó la soberanía de las telecomunicaciones, así como el acceso del pueblo a las tecnologías de la información y la comunicación con la alfabetización tecnológica y la instalación de los Infocentros en todo el país; además, se fomentó el software libre en la administración pública, la educación y las comunicaciones. Durante su gestión se creó el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (2005), órgano rector que coordinara las políticas, programas y proyectos en esta materia, con una visión estratégica y socialista. También nació la Misión Ciencia (2006), que hoy se muestra como la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández – Morán, creada por el presidente Nicolás Maduro, para la formación de talento humano, el fomento de la investigación, la innovación y la transferencia de conocimientos, y la articulación de los actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. El estudio del espacio profundo también fue una política impulsada por el comandante Hugo Chávez, con apoyo de China y de otras naciones. Venezuela promovió el lanzamiento de los satélites Bolívar, Sucre y Miranda; ahora, el país se prepara para lanzar próximamente el satélite Guaicaipuro y para participar en misión de exploración a la Luna que prepara el gigante asiático. Estas acciones en el ámbito espacial mejoraron los servicios de telecomunicaciones, cartografía, meteorología, defensa y seguridad nacional. Son muchos los méritos del comandante Hugo Chávez que sigue sembrado en el corazón del pueblo venezolano. Hoy, junto al presidente Nicolás Maduro Moros, el pueblo se encamina a nuevas transformaciones con el objetivo de fortalecer el estado comunal y las leyes de la República en favor del buen vivir y de la soberanía. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez / Fotos: cortesía.
IVIC: 66 años haciendo ciencia sustentable y transformadora para el pueblo venezolano
Brindando aportes al país en áreas de salud, ciencia, tecnología, innovación, energía, agroalimentaria, el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), llega este 9 de febrero a 66 años impulsando proyectos que buscan mejorar la calidad de vida del pueblo venezolano a través de una ciencia sustentable y transformadora. En estos 66 años el Instituto tiene otra mirada, pero sigue manteniendo siempre su enfoque al trabajo que se debe hacer, generando conocimientos, tomando en cuenta que la ciencia es fundamental para el crecimiento y fortalecimiento del país. Muestra de esos avances se evidencia en las líneas de investigaciones que desde las distintas sedes del IVIC en los Altos Mirandinos, Zulia, Mérida y Falcón se están desarrollando con investigadores y personal calificado. El IVIC sigue creciendo, de ello dan cuenta los nuevos espacios que se han creado para fortalecer el trabajo que hombres y mujeres de la ciencia vienen haciendo, como es el Laboratorio de Mejoramiento Genético de Plantas del Centro de Biotecnología Agrícola, donde se trabaja con el firme propósito de garantizar la soberanía alimentaria, la Sala Blanca del Centro de medicina regenerativa “Dr. Egidio Romano” de la Unidad de Terapia Celular (UTC), quienes han presentado ante el mundo seis protocolos científicos médicos con células madre y el centro de Agricultura Tropical donde los investigadores desarrollan proyectos para potenciar las cadenas productivas del país. Igualmente, el Edificio de Ciencias Ambientales, espacio donde hacen vida tres centros muy importantes que se encargan de estudiar la dinámica e interacción entre el medio ambiente natural, la biosfera y la sociedad humana. Estos centros son: Oceanología y Estudios Antárticos, Crisis ambiental Global y Ciencias Atmosféricas y Biogeoquímica. Es importante destacar que en los últimos años se han realizado nuevos hallazgos en materia de botánica con dos nuevas especies para la ciencia de oxalis, el Herbario del IVIC ingresó a la mayor base de datos de biodiversidad en el ámbito mundial: El Global Biodiversity Information Facility (GBIF), cultivo de café de excelente calidad en Altos de Pipe, galería Dr. Humberto Fernández – Morán, donde propios y visitantes pueden tener un acercamientode lo que fue la vida de este insigne científico que dejó un legado a la ciencia de Venezuela y el mundo. Igualmente, el IVIC se ha convertido en punto de referencia para el programa Semilleros Científicos, que busca incentivar el estudio de las ciencias en las nuevas generaciones.En materia educativa, el Centro de Estudios Avanzados (CEA), se perfila abrir el abanico de posibilidades de estudios con la creación de nuevos doctorados y maestrías, formando profesionales en diversas áreas. El Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas cuenta con una infraestructura consolidada de 23 centros y 3 departamentos de investigación, en donde funcionan 88 laboratorios, 12 unidades prestadoras de servicios especializados y una estación experimental en Higuerote, estado Miranda. Prensa IVIC/ Edith García.
Científicos venezolanos buscan soluciones sostenibles para el cultivo del pimentón
Un equipo de investigadores de la Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela, adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, trabaja arduamente para encontrar soluciones a los desafíos que enfrenta el cultivo de pimentón en el país. Liderado por el ingeniero agrónomo Ángel Torrealba, el proyecto «Análisis Fisiológico del Cultivo de Pimentón Afectado por Fusarium oxysporum» busca comprender y mitigar el impacto de este hongo en la producción. Empleando un enfoque integral, los investigadores están probando diversas estrategias agroecológicas y sostenibles para fortalecer las plantas de pimentón y hacerlas más resistentes a enfermedades, implementando la selección de plántulas de alta calidad, el uso de microorganismos benéficos como Trichoderma, la fertilización orgánica y el manejo adecuado del riego. Ángel Torrealba afirmó que el objetivo es “desarrollar prácticas agrícolas que permitan a los productores obtener cosechas más abundantes y de mejor calidad, al tiempo que se protege el medio ambiente»; aseguró, además, que están convencidos de que “la investigación y la innovación son claves para garantizar la seguridad alimentaria del país». Los resultados preliminares del estudio son muy prometedores; las plantas de pimentón cultivadas bajo las condiciones experimentales muestran un crecimiento vigoroso y una floración abundante, lo que demuestra que es posible implementar prácticas agrícolas sostenibles que aumenten la productividad y la resiliencia de los cultivos. El Gobierno Bolivariano, a través de la través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández-Morán», promueve la investigación y la innovación como motores de desarrollo de una agricultura más sostenible y productiva en Venezuela. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ericka Morian / Fotografías: Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela
Ministra Gabriela Jiménez Ramírez alerta sobre el «brain rot» y el peligro de la sobreexposición digital
La ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, expresó este domingo, a través de su canal Telegram, su preocupación ante la elección de la palabra «brain rot» (podredumbre cerebral) como la palabra del año 2024 por el Diccionario Oxford. Afirmó que este término refleja una realidad alarmante: el exceso de consumo de contenido digital está afectando negativamente nuestras capacidades cognitivas y nuestra salud mental. La ministra destacó que su uso ha aumentado un 230% entre 2023 y 2024, ganando popularidad especialmente “entre las generaciones Z y Alfa en plataformas como TikTok”. El vertiginoso avance de las tecnologías digitales trae consigo una nueva forma de relacionarnos con el mundo. Sin embargo, el uso indiscriminado de redes sociales y dispositivos electrónicos está generando una epidemia de «brain rot», caracterizada por dificultades para concentrarse, disminución de la capacidad de análisis crítico y un creciente aislamiento social. «Es hora de tomar conciencia y actuar», afirmó la ministra Gabriela Jiménez Ramírez. «La sobreexposición a pantallas y la constante búsqueda de estímulos virtuales están reemplazando actividades fundamentales para nuestro desarrollo como seres humanos, como la lectura, la interacción social y el contacto con la naturaleza», dijo. Asimismo, hizo un llamado a fomentar hábitos más saludables y a promover el uso responsable de las tecnologías; «necesitamos niños, niñas y jóvenes sanos, tanto física como mentalmente». Invitó a todos los venezolanos y venezolanas a reflexionar sobre su relación con la tecnología y a tomar medidas para reducir el impacto negativo del ‘brain rot’ en sus vidas.
Ruta Científica inspira vocaciones tempranas en estudiantes aragüeños
Las escuelas participantes fueron: U.E.N «Juan Uslar», E.B.E «Francisco Jaramillo», U.E.N. «Don Simón Rodríguez» y U.E.E «Luisa Cáceres de Arismendi».
Cendit realiza encuentro sobre avances en generación eléctrica y su impacto en Venezuela
La jornada formativa permitió consolidar conocimientos sobre principios básicos de la energía eléctrica, además de las últimas tendencias en generación y distribución
Casabe venezolano es declarado nuevo Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
El anuncio fue formalizado, durante la reunión número 19 del Comité Intergubernamental para la Salvaguarda de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, celebrado en La Asunción, Paraguay
ABAE presenta ponencias con avances en productos y servicios espaciales durante las JIFI-EAI 2024
La Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE) participó en las Jornadas de Investigación y el Encuentro Académico Industrial (JIFI-EAI) 2024, realizadas del 25 al 29 de noviembre en la Sala de Lectura del Edificio de Aulas Luis Damiani, en el Ciclo Básico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Durante el evento, la ABAE presentó dos ponencias que destacaron los avances en investigación, formación y aplicaciones espaciales en Venezuela. Geología espectral para la exploración de basaltos en Siquisique La primera ponencia, titulada «Aplicación de la geología espectral para la delimitación de zonas potenciales de basalto en la región de Siquisique, estado Lara, Venezuela», fue presentada por Jesús Camacho, ingeniero en geociencias adscrito a la Unidad de Mediciones Científicas del Sistema de Aplicaciones Terrestres (SAT). Este trabajo, desarrollado en colaboración con el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT) y el Instituto de Materiales y Modelos Estructurales (IMME) de la UCV, utilizó imágenes satelitales ASTER y Landsat-9 para identificar áreas con potencial presencia de rocas basálticas. Camacho explicó que la investigación constó de dos fases. En la primera, se caracterizaron las propiedades químicas, mineralógicas y mecánicas del basalto venezolano, comparándolo con muestras lunares y simulantes construidos por otras instituciones. «A partir de ella, y tras determinar que el basalto de Siquisique cumplía con características similares al regolito lunar traído de proyectos a la Luna, tripulados y no tripulados, aplicamos una segunda fase, que es el proyecto que yo presenté. En este identificamos, a partir del uso de sensores remotos, las zonas potenciales con presencia de basalto», señaló. A partir de esa delimitación y construcción de zonas potenciales, se dirigieron a la región para adquirir muestras de rocas. Eso les permitió identificar, primero, dónde estaba el material. «Trajimos ese material a la UCV y lo procesamos en el laboratorio de la Escuela de Geología mediante análisis petrográficos, difracción de rayos X, fluorescencia y análisis químico, para identificar la composición elemental, mineralógica y cristalina de la roca», explicó Camacho. Los resultados confirmaron una efectividad del 100 % en la metodología aplicada, ya que las dos muestras obtenidas correspondieron a basalto, un material con potencial para desarrollos industriales y aplicaciones científicas, incluyendo simulantes de regolito lunar. Innovación en productos y servicios espaciales de la ABAE La segunda ponencia de la ABAE, titulada «Productos y aplicaciones espaciales en Venezuela», estuvo a cargo de Keytor González, ingeniero geodesta e investigador de la Unidad de Sistemas de Navegación Satelital, e Ysaidy Pérez, licenciada en Educación e investigadora de la Unidad de Educación Espacial de la Dirección de Ciencia, Formación y Desarrollo. Keytor González destacó las capacidades técnicas de los satélites Miranda (VRSS-1) y Sucre (VRSS-2), que generan datos esenciales para la planificación y desarrollo en sectores clave del país. Resaltó la importancia de las sinergias con la academia para maximizar el impacto de estas tecnologías en áreas como la gestión territorial, la agricultura y la seguridad. Por su parte, Ysaidy Pérez presentó la oferta formativa de la ABAE bajo el título «Productos y servicios de formación en tecnología espacial». Detalló los cursos, talleres y servicios académicos diseñados para fortalecer las capacidades técnicas de los profesionales venezolanos y extranjeros. Entre ellos, mencionó temas como sistemas globales de navegación por satélite, percepción remota, robótica educativa y procesamiento digital de imágenes. Estas iniciativas promueven un enfoque multidisciplinario y buscan mantener al talento humano a la vanguardia de los avances espaciales. Fortaleciendo la conexión entre la academia y el sector espacial La participación de la ABAE en las JIFI-EAI 2024 reafirma su compromiso con el desarrollo de la ciencia y la tecnología espacial, así como con la formación de capacidades nacionales. Este evento, que reúne a actores del sector productivo, público y académico, se consolida como un espacio ideal para mostrar los logros de la agencia y explorar nuevas oportunidades de cooperación. La ABAE continúa posicionándose como un referente en investigación espacial en Venezuela, impulsando proyectos que no solo fortalecen el conocimiento científico, sino que también generan beneficios tangibles para el desarrollo integral de la nación. Prensa ABAE.-