(Caracas, 2 de abril de 2025).- La jornada científica denominada “Tecnología con impacto: Innovación para la sociedad”, se desarrolló en la sede de la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas (Unefa), comuna Añoranzas de Mi Patria, del municipio Turén, del estado Portuguesa. Este evento se realizó con el propósito de observar la capacidad creativa y de innovación científico-tecnológica de los estudiantes que están en proceso de formación académica. La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, (Fundacite) en el estado, acompañó la actividad y realizó la captación de nuevos investigadores y tecnólogos que tributen al desarrollo del país. En la actividad, los jóvenes aplicaron conocimientos en prototipos de dispositivos que representan una solución a algún problema cotidiano y que, incluso, pueden mejorar algún proceso productivo. Entre los proyectos presentados está el de los estudiantes de Ingeniería en Sistema, con su vehículo aerodinámico no tripulado; mientras que los estudiantes de Ingeniería Mecánica demostraron sus conocimientos con un proyecto titulado Auto solar: transporte eficiente y sostenible. En tanto, los de Ingeniería Agrónoma presentaron un pilador de maíz eléctrico. En el caso de los jóvenes de licenciatura en Contaduría Pública, explicaron cuatro proyectos: La defensa integral de la nación en la era digital: el rol estratégico de las TIC; Uso de la Inteligencia Artificial para mejorar los procedimientos de auditoría en el examen de ingreso, costos y gastos; Innovación de la tecnología e Inteligencia Artificial aplicada a la defensa integral de la nación; y Nivel gerencial de precios e Inteligencia Artificial. La socialización de estos proyectos responde al primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández – Morán, que promueve la siembra y preservación del talento científico nacional, impulsando a los jóvenes a creer en sus capacidades para atender en un futuro los centros de investigación del país. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Portuguesa
Mincyt acompañó encuentro de mujeres por un mundo justo en La Guaira
Este encuentro reafirmó el compromiso de las mujeres con la autodeterminación de los pueblos y la lucha por una justicia social desde la perspectiva de género.
Venezuela mantiene activa alerta epidemiológica ante presencia del virus de Oropouche
(Caracas, 26 de marzo de 2025).- El Gobierno Bolivariano anunció que, en marzo de este año, se confirmaron los primeros cinco casos de personas afectadas por el virus de Oropouche, presente en la región de las Américas desde 2023. A través de un comunicado, el Ejecutivo nacional afirmó que, junto al Ministerio del Poder Popular para la Salud, mantienen activa y sostenida la alerta epidemiológica en todo el país para atender al pueblo venezolano de forma integral. El documento explica que el virus de Oropouche (OROV) “es un arbovirus que se transmite principalmente a través de la picadura de mosquitos del género Culicoides, comúnmente conocidos como jejenes, y, en menor medida, por mosquitos del género Culex, los cuales viven de forma natural en varias regiones de América Latina, donde se han reportado brotes recurrentes”. Asimismo, reitera que el país, mediante el Sistema Público Nacional de Salud, ha estado atento desde la primera notificación realizada en la región. “Esto permitió una respuesta rápida y efectiva para la atención y recuperación oportuna de los pacientes, así como contener la propagación en el área de influencia”. El comunicado menciona que la alerta epidemiológica incluye pesquisas permanentes en puertos, aeropuertos y pasos fronterizos, seguimiento oportuno a pacientes con síntomas febriles en todo el país, así como el despliegue de brigadas de control vectorial, articuladas con los circuitos comunales en todo el país, para eliminar los criaderos empleando biocontroladores y garantizar el bloqueo temprano de la transmisión del virus. “Nuestro país tiene la capacidad médica, tecnológica, científica y los equipos de respuesta inmediata interinstitucional para garantizar el diagnóstico, la atención médica de los pacientes y el seguimiento y monitoreo requeridos”, precisa. “Las acciones implementadas hasta la fecha han permitido detectar y controlar de manera efectiva los casos de fiebre Oropouche en el país”, reza el comunicado oficial del Gobierno Bolivariano. En este sentido, exhorta a la población a participar en las actividades de prevención y control que se ejecutan, siguiendo las recomendaciones sanitarias y reportando en los centros de salud más cercanos cualquier síntoma compatible con la enfermedad como: fiebre, cefalea y dolor muscular, entre otros. Características del virus de Oropouche El virus de Oropouche, conocido científicamente como Orthobunyavirus oropoucheense, fue estudiado por un equipo de investigadores de la Segunda Universidad Médica de Shandón, en la República Popular China, quienes explicaron que se trata de un ARN virus de una sola cadena que cuenta con tres segmentos y tiene una estructura esférica de lípidos que protegen su material genético. El estudio publicado en la revista Virus Research refiere que fue aislado en 1955, en Trinidad y Tobago por primera vez, en la localidad de Oropouche. Desde hace más de 70 años afecta a América Latina y el Caribe; las mayorías de los casos se confunden con dengue, zika, fiebre amarilla, entre otros, también transmitidos por vectores. La Organización Mundial de la Salud refiere que hasta la fecha no se ha detectado transmisión del virus de persona a persona, y que sólo ocurre cuando un vector competente infectado con el virus pica a un huésped susceptible. El período de incubación es de tres a ocho días, antes que aparezca el primer síntoma. La enfermedad se caracteriza por fiebre, cefalea, dolores de espalda, musculares y articulares; náuseas, vómitos y fotofobia. Algunas personas pueden experimentar episodios de sangramiento nasal, en las encías y la aparición de petequias, pero son menos frecuentes. La duración del virus suele ser de entre dos a siete días. Si se complica, puede extenderse a un período de dos a cuatro semanas. En casos graves se puede presentar meningitis o encefalitis. Hasta el momento no existe algún medicamento que combata este virus; el tratamiento está dirigido a disminuir la fiebre, mantener al paciente hidratado y lo más cómodo posible. Mincyt/ Prensa / VG
Participa en la segunda cohorte del Diplomado de Construcción Colectiva del Conocimiento
El Diplomado de Construcción Colectiva del Conocimiento abre las inscripciones para la segunda cohorte, con el objetivo de explorar diferentes metódicas decoloniales para hacer ciencia desde, para y con las comunidades, a través la articulación de diferentes enfoques epistemológicos situados y comprometidos. La formación abarca los métodos que hacen referencia a la gestión del conocimiento y el saber desde los consejos comunales, los consejos campesinos, los consejos pescadores y la vida en comunidad, para entender sus propias realidades y solucionar los problemas según sus formas. El Diplomado para la Construcción Colectiva del Conocimiento, impulsado por el Gobierno Nacional y el Mincyt, está abierto a cualquier persona que quiera pensar el mundo y también transformarlo. Los interesados deben estar residenciados en Caracas, Miranda y La Guaira. Para acceder a la postulación haga clic en el siguiente enlace. Mincyt / Prensa/ VG
Mincyt abre proceso de inscripción para la tercera cohorte del Diplomado de Periodismo Científico
La tercera cohorte del Diplomado de Periodismo Científico abre el proceso de inscripción a personas interesadas en adquirir herramientas para la difusión de la ciencia y la tecnología que se hace desde Venezuela, con una visión de ciencia abierta, enfocada en la generación de soluciones a problemas comunes. El diplomado promueve la conformación de grupos de trabajo que se conviertan en espacios de intercambio para el debate epistemológico entre la ciencia y las practicas comunicacionales, en función del desarrollo de estrategias para la difusión de contenido científico, tecnológico e innovador en los diferentes contextos de la realidad venezolana. Los aspirantes tendrán la posibilidad de adquirir conocimientos con una perspectiva liberadora, descolonizadora, despatriarcal y latinoamericana, para valorar los conceptos de ciencia e investigación, como sujeto integrado a un colectivo que participa del proceso comunicacional. Serán capaces de diseñar estrategias comunicacionales para ampliar la difusión de los diferentes conocimientos científicos producidos en Venezuela mediante el uso de géneros, métodos y recursos de la Comunicación Social. También serán capacitados pata emplear, de manera responsable y crítica, los marcos de referencia de la ciencia para divulgar el conocimiento científico a la población. El Diplomado de Periodismo Científico está dirigido a personas que habiten en Caracas y los estados La Guaira y Miranda. Los interesados pueden acceder al siguiente enlace y realizar su postulación. Mincyt / Prensa/ VG
IVIC: 66 años haciendo ciencia sustentable y transformadora para el pueblo venezolano
Brindando aportes al país en áreas de salud, ciencia, tecnología, innovación, energía, agroalimentaria, el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), llega este 9 de febrero a 66 años impulsando proyectos que buscan mejorar la calidad de vida del pueblo venezolano a través de una ciencia sustentable y transformadora. En estos 66 años el Instituto tiene otra mirada, pero sigue manteniendo siempre su enfoque al trabajo que se debe hacer, generando conocimientos, tomando en cuenta que la ciencia es fundamental para el crecimiento y fortalecimiento del país. Muestra de esos avances se evidencia en las líneas de investigaciones que desde las distintas sedes del IVIC en los Altos Mirandinos, Zulia, Mérida y Falcón se están desarrollando con investigadores y personal calificado. El IVIC sigue creciendo, de ello dan cuenta los nuevos espacios que se han creado para fortalecer el trabajo que hombres y mujeres de la ciencia vienen haciendo, como es el Laboratorio de Mejoramiento Genético de Plantas del Centro de Biotecnología Agrícola, donde se trabaja con el firme propósito de garantizar la soberanía alimentaria, la Sala Blanca del Centro de medicina regenerativa “Dr. Egidio Romano” de la Unidad de Terapia Celular (UTC), quienes han presentado ante el mundo seis protocolos científicos médicos con células madre y el centro de Agricultura Tropical donde los investigadores desarrollan proyectos para potenciar las cadenas productivas del país. Igualmente, el Edificio de Ciencias Ambientales, espacio donde hacen vida tres centros muy importantes que se encargan de estudiar la dinámica e interacción entre el medio ambiente natural, la biosfera y la sociedad humana. Estos centros son: Oceanología y Estudios Antárticos, Crisis ambiental Global y Ciencias Atmosféricas y Biogeoquímica. Es importante destacar que en los últimos años se han realizado nuevos hallazgos en materia de botánica con dos nuevas especies para la ciencia de oxalis, el Herbario del IVIC ingresó a la mayor base de datos de biodiversidad en el ámbito mundial: El Global Biodiversity Information Facility (GBIF), cultivo de café de excelente calidad en Altos de Pipe, galería Dr. Humberto Fernández – Morán, donde propios y visitantes pueden tener un acercamientode lo que fue la vida de este insigne científico que dejó un legado a la ciencia de Venezuela y el mundo. Igualmente, el IVIC se ha convertido en punto de referencia para el programa Semilleros Científicos, que busca incentivar el estudio de las ciencias en las nuevas generaciones.En materia educativa, el Centro de Estudios Avanzados (CEA), se perfila abrir el abanico de posibilidades de estudios con la creación de nuevos doctorados y maestrías, formando profesionales en diversas áreas. El Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas cuenta con una infraestructura consolidada de 23 centros y 3 departamentos de investigación, en donde funcionan 88 laboratorios, 12 unidades prestadoras de servicios especializados y una estación experimental en Higuerote, estado Miranda. Prensa IVIC/ Edith García.
Científicos venezolanos buscan soluciones sostenibles para el cultivo del pimentón
Un equipo de investigadores de la Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela, adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, trabaja arduamente para encontrar soluciones a los desafíos que enfrenta el cultivo de pimentón en el país. Liderado por el ingeniero agrónomo Ángel Torrealba, el proyecto «Análisis Fisiológico del Cultivo de Pimentón Afectado por Fusarium oxysporum» busca comprender y mitigar el impacto de este hongo en la producción. Empleando un enfoque integral, los investigadores están probando diversas estrategias agroecológicas y sostenibles para fortalecer las plantas de pimentón y hacerlas más resistentes a enfermedades, implementando la selección de plántulas de alta calidad, el uso de microorganismos benéficos como Trichoderma, la fertilización orgánica y el manejo adecuado del riego. Ángel Torrealba afirmó que el objetivo es “desarrollar prácticas agrícolas que permitan a los productores obtener cosechas más abundantes y de mejor calidad, al tiempo que se protege el medio ambiente»; aseguró, además, que están convencidos de que “la investigación y la innovación son claves para garantizar la seguridad alimentaria del país». Los resultados preliminares del estudio son muy prometedores; las plantas de pimentón cultivadas bajo las condiciones experimentales muestran un crecimiento vigoroso y una floración abundante, lo que demuestra que es posible implementar prácticas agrícolas sostenibles que aumenten la productividad y la resiliencia de los cultivos. El Gobierno Bolivariano, a través de la través de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández-Morán», promueve la investigación y la innovación como motores de desarrollo de una agricultura más sostenible y productiva en Venezuela. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Ericka Morian / Fotografías: Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela
Ruta Científica inspira vocaciones tempranas en estudiantes aragüeños
Las escuelas participantes fueron: U.E.N «Juan Uslar», E.B.E «Francisco Jaramillo», U.E.N. «Don Simón Rodríguez» y U.E.E «Luisa Cáceres de Arismendi».
Cendit realiza encuentro sobre avances en generación eléctrica y su impacto en Venezuela
La jornada formativa permitió consolidar conocimientos sobre principios básicos de la energía eléctrica, además de las últimas tendencias en generación y distribución
Casabe venezolano es declarado nuevo Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
El anuncio fue formalizado, durante la reunión número 19 del Comité Intergubernamental para la Salvaguarda de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, celebrado en La Asunción, Paraguay