(Caracas, 28 de julio de 2025).- Técnicos del Plan Nacional Cayapa Heroica, adscritos a la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (Fundacite), diseñaron una pieza fundamental para el esterilizador de vapor marca Matachana, ubicado en la Unidad de Anatomía Patológica del Hospital General Dr. Alfredo Van Grieken de Coro. La pieza es el resultado de un metódico proceso que incluyó la toma de medidas y el modelado en 3D de la pieza, utilizando el software Blender. Posteriormente, los especialistas se realizaron pruebas exhaustivas de funcionamiento a fin de garantizar la durabilidad y eficiencia, antes de su impresión y entrega. El Plan Nacional Cayapa Heroica fue creado en 2018 por el Gobierno venezolano como una iniciativa para recuperar equipos vitales en hospitales e instituciones del país. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Falcón.
Estudiantes falconianos adquieren nuevas herramientas en robótica creativa
(Caracas, 28 de julio de 2025).- Alumnos de segundo año del Centro Experimental de Atención Integral al Niño (Cedain), de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, participaron de un taller de robótica integral para ampliar sus capacidades y habilidades en áreas como la programación, mecánica, mecatrónica y otras disciplinas. La jornada se realizó en el núcleo de robótica de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Falcón. El taller, dictado por el TSU Carlos Pérez, adscrito al Programa Nacional Semilleros Científicos de Fundacite Falcón, inició con una introducción teórica donde los estudiantes exploraron conceptos claves, características de los robots y su evolución a lo largo del tiempo. También tuvieron la posibilidad de comprender la importancia de la robótica como disciplina, sus diferentes áreas de estudio y su impacto en la sociedad. La formación incluyó la programación de sus propios robots utilizando Mblock, un entorno de programación visual intuitivo y accesible. Los jóvenes, además, experimentaron con la programación de movimientos y con sensores que permiten a los robots interactuar con su entorno. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Falcón
Mega jornada para el aporte Locti se extiende hasta el 20 de junio
(Caracas, 15 de junio de 2025).- La mega jornada de actualización, registro y asesoría general sobre el aporte a la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti) se extenderá hasta el 20 de junio de 2025, informó el equipo del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit). Esta actividad está destinada a los comerciantes, empresario y emprendedores de la Gran Caracas, abarcando ciudades satélites como Los Teques, San Antonio de Los Altos, Maiquetía, La Guaira, Guarenas, Guatire, Cúa y otras poblaciones de los estados Miranda y La Guaira. La jornada se mantiene activa en la sede del Mega Núcleo de Robótica Dr. Humberto Fernández – Morán, ubicado en la Av. Universidad, esquina El Chorro, torre del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, en el edificio anexo J. Castillo, en la Hoyada, Caracas. El horario de atención es de 8:00 de la mañana hasta las 12 del mediodía y de 1:00 p.m hasta las 4:00 p.m, para brindar la atención oportuna. El aporte LOCTI es fundamental para continuar el desarrollo de proyectos en las áreas de salud, agricultura, laboratorios especializados, universidades, formación de talentos, entre otros. Mincyt / Prensa / Con información de Fonacit.
Con éxito se realizó el conversatorio: Los Cimientos de la Fundación Instituto de Ingeniería
(Caracas, 15 de junio de 2025).- El auditorio de la Fundación Instituto de Ingeniería para Investigación y Desarrollo Tecnológico (FIIIDT) fue epicentro del conversatorio «Los Cimientos de la Fundación Instituto de Ingeniería», enmarcado en el 45 aniversario y abriendo un espacio enriquecedor para todos los trabajadores y, en especial a dos de los fundadores de la FIIIDT. Durante el conversatorio, se abordó en profundidad el contexto socioeconómico y sociopolítico que enmarcó la fundación de la FIIIDT en 1980. Los ponentes destacaron la importancia que tuvo en el momento de su creación, dedicado a la investigación y el desarrollo tecnológico en un momento crucial para el país. Se analizaron los desafíos y oportunidades de aquella época, y cómo la FIIIDT surgió como un pilar para la innovación y el progreso. Luis Rodríguez, ingeniero electricista del Centro de Energía Eléctrica y Sistemas (CIES) y fundador de la FIIIDT, compartió sus relatos desde el nacimiento de la fundación y el camino recorrido hasta la actualidad. “Es muy emocionante recordar, yo tenía 25 años cuando comencé en el instituto y no era el más joven. Nosotros nos quedábamos hasta tarde cuando aún estábamos en el IVIC, tu podías pasar y todos estaban de un lado para otro en el laboratorio haciendo cosas; pero eso es empatía, es sentir que aquella es tu familia y que la institución es tu hogar”, relató. Una de las particularidades más conmovedoras del evento fue la interacción entre las generaciones que han conformado y conforman la FIIIDT. Los fundadores compartieron las lecciones aprendidas de aquellos años de lucha y construcción. “Me da cierta nostalgia, son sentimientos encontrados, pero además con mucha esperanza de ver tanta gente joven, profesional en una institución que tiene toda una carga histórica que tiene esta, qué pasó muchos trabajos antes, uno no quiere que suceda lo mismo”, señaló. Un legado que perdura entre generaciones Por su parte, el Dr. Rodolfo Vargas de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y fundador de la FIIIDT, destacó que “felizmente formé parte del grupo inicial, con los 6 primeros investigadores que crearon el instituto. Hoy en día me da mucho gusto compartir con todos los colegas de la FIIIDT, rememorando aquellos momentos donde éramos un equipo multidisciplinario y muy motivado”. La Fundación Instituto de Ingeniería continúa consolidando el valioso conocimiento de quienes la fundaron y la han mantenido, compartiendo experiencias y saberes con las generaciones actuales, y abriendo sus puertas a las mentes que construirán el futuro de la ingeniería y la tecnología en el país. La FIIIDT para los años siguientes será una de las Institución de I+D+i con un equipo humano integralmente preparado en todos los aspectos: tecnológicos, ético, en relaciones humanas, capacidad de negociación y servicio social, comprometido a desarrollar modelos propios y teorías que nos permitan dominar y liderar los procesos tecnológicos vitales para nuestra soberanía en áreas como las nanotecnologías, tecnologías de información en tiempo real, ambiente, miniaturización electrónica, materiales compuestos, mecánica fina, entre otros. Mincyt / Prensa/ FIIIDT.
Inicia capacitación sobre virtualización de servidores en Carabobo
(Caracas, 15 de junio de 2025).- Este fin de semana inició el curso sobre capacitación práctica en virtualización de servidores para organizaciones. Esta formación es dirigida por el equipo de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado Carabobo y el Colectivo Carabobo Libre. En esta capacitación práctica, los participantes aprenderán sobre los hipervisores más usados en la industria y especialmente en Carabobo. Durante la jornada, aprenderán sobre Proxmox, una plataforma de código abierto y comuna arquitectura basada en KVM (Kernel-based Virtual Machine), que permite a los usuarios y usuarias comprender los fundamentos de la virtualización sin incurrir en costos de licencia, explorando alternativas populares y robustas. También se capacitarán en la plataforma de virtualización comercial VMware, empleada en entornos empresariales. Y, por último, comprenderán el uso de Hyper-V, que permite crear y ejecutar máquinas virtuales en un sistema. Esta capacitación se realizará durante cinco sábados en los espacios del auditorio Dr. Humberto Fernández-Morán, del Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias del estado Carabobo. Mincyt/ Prensa / Con información de Fundacite Carabobo.
Estudiantes presentan proyectos científicos para la protección del semiárido larense
(Caracas, 12 de mayo de 2025).- Estudiantes de la Escuela Técnica Agropecuaria José Félix Espinoza de los Monteros, ubicada en Arenales, municipio Torres del estado Lara, presentaron proyectos innovadores para el desarrollo sostenible del semiárido larense, como parte de las acciones que desarrolla el Gobierno nacional a través de la sexta transformación denominada «Ecosocialismo, Ciencia y Tecnología» y el quinto objetivo histórico del Plan de la Patria, que busca hacer frente a los efectos del cambio climático. La actividad contó con la participación del ministro del Poder Popular para el Ecosocialismo, Ricardo Molina, quien reconoció el talento y la creatividad de los jóvenes. Durante la jornada se debatieron soluciones a problemáticas ambientales con líderes comunales y parlamentarios. Asimismo, se realizó la tercera reunión de la Comisión Especial para la Planificación y Gestión del Semiárido Larense, donde se plantearon estrategias sostenibles y se fortalecieron los Comités de Ecosocialismo, Ciencia y Tecnología, promoviendo la articulación entre instituciones y comunidades. Esta iniciativa refleja el compromiso del Gobierno Bolivariano y las instituciones regionales con la conservación ambiental, la innovación científica y el desarrollo integral de esta importante región del estado Lara. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Lara
En Nueva Esparta se fortalece la enseñanza de la ciencia y la tecnología con Programa Nacional Semilleros Científicos
(Caracas, 12 de mayo de 2025).- El plan de masificación del Programa Nacional Semilleros Científicos llegó al Grupo Escolar Francisco Esteban Gómez, ubicado en el municipio Arismendi del estado Nueva Esparta, con el objetivo de brindar experiencias formativas, cargadas de diversión, en disciplinas científicas y tecnológicas. La actividad fue organizada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) en el estado, atendiendo un total de 85 estudiantes (47 niños y 38 niñas), correspondientes a educación primaria. Los participantes aprendieron sobre las características básicas de algunos invertebrados marinos y terrestres, para comprender desde sus características básicas hasta su importancia para la vida en el planeta. A través de la caja entomológica observaron diferentes insectos y con ayuda de una lupa estereoscópica disfrutaron de muestras preservadas. En el módulo la “Ciencia un mundo de oportunidades”, los niños y niñas conocieron las partes esenciales de la anatomía humana, así como de las diferentes reacciones químicas y cómo éstas forman parte de nuestra vida cotidiana. Durante esta experiencia, realizaron experimentos prácticos guiados, todos con su respectiva explicación científica. Finalmente, disfrutaron de los aspectos básicos de la robótica, entre ellos la electrónica, mecánica y programación. Este espacio de encuentro con los jóvenes incentivó el pensamiento lógico, matemático, creativo y de innovación en los estudiantes. El Programa Nacional Semilleros Científicos continúa expandiéndose, como parte del primer vértice de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, para garantizar la siembra y preservación del talento científico nacional que permitirá fortalecer, a futuro, los centros de investigación y el desarrollo nacional. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Nueva Esparta.
Mincyt realiza jornada de mantenimiento de equipos médicos en Anzoátegui
(Caracas, 2 de mayo de 2025).- El equipo técnico del Plan Cayapa Heroica del estado Anzoátegui, impulsado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), realizó una jornada de revisión y mantenimiento de equipos médicos en el Núcleo de Atención Primaria de Salud Integral (NAPI), ubicado en el sector Cruz Verde, municipio Simón Bolívar. Durante la jornada, se realizó el mantenimiento de un equipo de Otorrinolaringología (ORL), utilizado para estudios de otoscopia, rinoscopia y laringoscopia. Además, el personal capacitó al personal de salud sobre el uso y cuidado de estos equipos, contribuyendo a la optimización de los servicios de salud en la entidad. Estos esfuerzos buscan atender de manera inmediata y efectiva las necesidades de equipamiento y herramientas esenciales en los centros de salud, ofreciendo un servicio de calidad para garantizar la atención de los pacientes. El Plan Cayapa Heroica tiene como objetivo recuperar y reactivar equipos médicos, tecnológicos y de telecomunicaciones en beneficio de la población venezolana en medio de las medidas coercitivas unilaterales impuestas sobre la nación. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Anzoátegui
Plan Cayapa Heroica atiende ambulatorio en Apure
(Caracas, 28 de abril de 2025).- Siguiendo los lineamientos del Gobierno nacional, el equipo de técnicos del Plan Cayapa Heroica participó de una jornada de diagnóstico y recuperación de equipos médicos en el ambulatorio tipo I de San Luis, estado Apure. Esta iniciativa busca fortalecer el sistema de salud en beneficio de los habitantes de la comuna Unidos Venceremos y comunidades aledañas. Durante la actividad, los especialistas evaluaron tres equipos médicos: dos balanzas para neonatos y un negatoscopio, logrando su plena operatividad. Este trabajo refuerza el compromiso del Plan Cayapa Heroica con la salud comunitaria. Con este plan se han recuperado más de 6 mil equipos médicos esenciales en todo el territorio nacional, gracias a la experticia de hombres y mujeres que desde sus capacidades y conocimientos acompañan estos procesos de recuperación para superar los efectos de las medidas coercitivas unilaterales que afectan la compra de partes y piezas esenciales para el mantenimiento de estas herramientas. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Apure
Realizan sexto encuentro sobre semillas campesinas indígenas y afrodescendientes en Carabobo
(Caracas, 28 de abril de 2025).- En las instalaciones de la Escuela Popular Héroe de Canaima 4F, ubicada en el municipio Naguanagua del estado Carabobo, se realizó el sexto encuentro “Semillas campesinas indígenas y afrodescendientes”, como parte del 16 aniversario del programa Todas las manos a la siembra, creado por el Gobierno Bolivariano. El evento contó con la presencia de productores y productoras de diversas comunidades, así como el equipo de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) encargado de expandir la Alianza Científico – Campesina en la región. Durante el encuentro, se compartieron experiencias, conocimientos y prácticas sostenibles en el ámbito agroecológico, enfocados en la diversidad genética de las semillas y su papel crucial para la soberanía alimentaria. Asimismo, se promovió el intercambio de semillas campesinas y mesas de diálogo, donde los participantes discutieron sobre las técnicas tradicionales de cultivo y la preservación de las semillas autóctonas. Los organizadores resaltaron la necesidad de fortalecer la colaboración entre comunidades para enfrentar los desafíos actuales en la agricultura. Todas las manos a la siembra y la Alianza Científico – Campesina forman parte de una agenda científico-productiva del Gobierno nacional, fundamental para la promoción de la agricultura sostenible y la recuperación de saberes ancestrales, contribuyendo al empoderamiento de las comunidades campesinas e indígenas. Mincyt / Prensa/ Coninformación de Fundacite Carabobo.