Este jueves, en la sede de Movilnet, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), se realizó la primera clase magistral sobre las herramientas de Inteligencia Artificial (IA) en las empresas de telecomunicaciones. Leandro Pérez-Cossio, experto en IA y nuevos negocios de Telco, fue uno de los expertos invitados al encuentro. Durante su intervención señaló que las herramientas de software de IA impulsan la captación y atención de los clientes. “Estos instrumentos ayudan a las empresas a encontrar respuestas más rápidas apoyándose en el 5G”. Por su parte, Gabriel Treiband, experto en ciberseguridad y tendencias de mercado de Telco, abordó los nuevos modelos de negocio. Expuso a los asistentes que “nuestro entorno está cambiando. El metaverso, los nuevos dispositivos, retail digital y el blockhain están transformando la recopilación de datos, la forma de comprar, la experiencia y el comportamiento del consumidor, y el panorama empresarial”. Estas actividades responden a las orientaciones el Gobierno Bolivariano para promover el desarrollo tecnológico nacional, con una visión propia, que permitan transitar, ampliar y mejorar las telecomunicaciones en el país. Oficina de Gestión Comunicacional Erika Moyano
Investigadores de las universidades de Jordania y Qatar desarrollan torre solar de doble tecnología
Este jueves, el blog EcoInventos hizo referencia a la divulgación científica realizada por Science Direct, donde se publica el trabajo titulado “Un innovador diseño de sistema solar de doble tecnología para la producción de electricidad”, elaborado por investigadores de las universidades de Jordania y Qatar. El diseño tiene la capacidad de suministrar energía las 24 horas del día. De acuerdo a EcoInventos, se trata de un diseño innovador funciona eficazmente en zonas cálidas y secas, pero no necesita paneles fotovoltaicos. Se explica que esta es una tecnología en desarrollo, desde hace muchos años, pero que no ha progresado mucho en su comercialización. Los investigadores descubrieron que ese diseño de torre solar tiene un rendimiento térmico inferior, se genera menos energía para el gran calor que produce el sistema. En ese sentido, para mejorar el rendimiento del sistema, hay que utilizar colectores de vidrios más grandes, lo que aumenta aún más el coste de entrada de la instalación y aleja el concepto de la comercialización. El innovador planteamiento consistió en colocar una torres secundaria, fuera de la torre tiro ascendente, y rociar con una niebla de agua el aire seco y caliente que pasa por la turbina. Los investigadores reconocen que el rendimiento del dispositivo, se ve muy afectado en condiciones de alta humedad por lo que es ideal para climas cálidos y secos. De igual manera calculan que su innovador diseño de torre solar bautizada como Sistema Solar de Tecnología Gemela (TTSS), puede producir 2,14 veces más energía que una torre solar tradicional. Oficina de Gestión Comunicacional Erika Moyano con información del blog EcoInventos y Science Direct
El páramo merideño se alista para celebrar el 12° EcoFestival de la Papa Nativa
El movimiento campesino se congrega para compartir el hallazgo de nuevas semillas de papa, la gastronomía, el arte y la economía del conocimiento que rodea el desarrollo productivo de la región.
Desde el Mincyt destacan participación histórica e inédita en defensa de la Guayana Esequiba
Desde el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), destacaron el carácter histórico inédito de la jornada de este domingo, en defensa de la Guayana Esequiba a través del referéndum consultivo convocado por el Consejo Nacional Electoral (CNE). La viceministra para la Comunalización de la Ciencia y la Producción, Danmarys Hernández, publicó a través de su cuenta en la red social X, que “hoy hemos ejercido el voto soberano por la defensa de nuestra Guayana Esequiba, 5 veces Sí, día histórico e inédito para Venezuela Unida, con un solo color, una sola bandera, un solo sentimiento, ratificamos que el Esequibo es nuestro”. Por su parte, la viceministra para el Desarrollo de Tecnologías de Información y Comunicación, Gloria Carvalho, ejerció su derecho al sufragio en el Colegio San Martín de Porres, ubicado en la ciudad de Guatire, estado Miranda. “Es un acto de soberanía nacional, estamos defendiendo nuestra identidad, nuestra cultura y nuestra historia”, destacó. Igualmente, el viceministro para Investigación y Generación del Conocimiento Científico, Francisco Durán, votó en el Centro Educativo 23 de Enero, en Caracas, y resaltó la importancia de estas elecciones para “la defensa de la soberanía de nuestro país y para enfrentar al imperialismo norteamericano e inglés que quieren apoderarse de nuestros recursos y de nuestro territorio. ¡El Esequibo es nuestro!”. De esta manera, y como parte del compromiso con la Patria, representantes del sector científico, invitaron a todo el poder popular a manifestar su lealtad y compromiso con la nación venezolana y defender la soberanía del territorio Esequibo como lo consagra la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Marabinos disfrutan de experiencia astronómica y cultural en la Facultad de Ciencias de la Universidad del Zulia
Con el objetivo de promover, realizar y difundir la astronomía y las ciencias espaciales dentro del modelo de desarrollo formativo integral de Venezuela, la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Zulia, realizó la actividad “Noche astronómica y cultural” en las instalaciones de la Facultad de Ciencias de la Universidad del Zulia. La experiencia astronómica contó con la participación de 85 marabinos representados por niños y niñas, jóvenes, adultos y adultos mayores, que tuvieron la oportunidad de contemplar el posicionamiento de Saturno, Júpiter y la Luna, en todo su esplendor. Este evento fue organizado por Fundacite Zulia, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), en conjunto con la Facultad Experimental de Ciencias de la Universidad de Zulia y aficionados de la región, en aras de propiciar el interés en esta área de la ciencia. La actividad buscó, a su vez, la motivación de estudiantes y docentes, para afianzar su intervención en proyectos de formación científicos que sean estratégicos para la dinámica educativa. De esta manera, el Gobierno Nacional, a través del Mincyt y el sector educativo, continúa brindando experiencias para despertar en niños y jóvenes, la curiosidad y admiración por el universo, fomentando así, el interés por la ciencia y la astronomía. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Destacan potencial curativo de los trasplantes de médula ósea contra el cáncer
Los trasplantes de médula ósea se han proyectado en áreas como la pediatría y la medicina para adultos, como una opción potencialmente curativa para enfermedades malignas como el cáncer, así lo afirmó la hematóloga y oncóloga Jean Siu, durante su ponencia en el VI Congreso Venezolano de Células Madre realizado en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). En la ponencia titulada: “Trasplantes alogénicos de progenitores hematopoyéticos”, la especialista explicó que el trasplante de médula ósea es una oportunidad para las personas que poseen otro tipo de enfermedades de índole hematológico no cancerígenas y enfermedades inmunológicas. En ese sentido, dijo que esta opción “se ha extendido para otros tipos de tumores como el cáncer de mamas en adultos y neuroblastomas en algunos niños y adolescentes, por lo que se ha expandido mucho más la capacidad de realizar un trasplante y ofrecer una mejor calidad de vida al paciente”. Igualmente, detalló que el trasplante de médula ósea, es un tratamiento especial, mediante el cual se sustituye las células óseas enfermas, por células sanas de un donante. La doctora Siu, además, señaló que en los últimos años han disminuido los trasplantes, sin embargo, «tenemos un récord de 349 trasplantes realizados en la Unidad de Trasplante de Médula Ósea ‘Dr. Luis Humberto Caldera’, del Hospital de Clínicas Caracas, de los cuales el 85 por ciento han sido exitosos». La oncóloga, también expuso los tipos de trasplantes como el singénico, (para quienes cuentan con un hermano mellizo o trillizo), alogénico (proviene de un hermano cien por ciento compatible) y autólogo (con células del mismo paciente). Prensa IVIC
Vicepresidenta sectorial Gabriela Jiménez Ramírez destaca esfuerzos de Venezuela para garantizar vacunas a niños y niñas
La vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud (CITES), Gabriela Jiménez Ramírez, destacó este lunes los esfuerzos hechos por el Estado venezolano para garantizar las vacunas a niños y niñas del país, a propósito de la recertificación de Venezuela como país libre de sarampión, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Durante la Edición N.º 26 del programa «Con Maduro +”, transmitido por Venezolana de Televisión (VTV), la vicepresidenta sectorial, recordó que Venezuela aplica vacunas como la BCG (Bacilo Calmette Guerin) desde el año 1935, y cuenta con una trayectoria de investigación epidemiológica del programa de inmunización que se encuentra territorializado y en ejecución por parte del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), en cada espacio del país. “La República y su organización desde las Áreas de Salud Integral Comunitarias –ASIC- y el despliegue del Ministerio de Salud, permitió además de superar el efecto de sanciones, buscando a través de la complementariedad y la cooperación internacional con países aliados, la dotación de vacunas, que permitieran mantener nuestras dosis estratégicas de inventario para que los niños y niñas de la patria tuviesen las vacunas apropiadas cumpliendo con el Plan de Vacunación, esto bajo un trabajo hecho por el Ministerio de Salud, presentando públicamente a la Organización Panamericana de la Salud, los esfuerzos del sistema de salud, del personal médico-asistencial, de enfermeras y vacunadoras y de los comités de salud en cada región que demuestra el trabajo del pueblo venezolano”, expresó. #EsNoticia 📰 | OPS ratifica a Venezuela, país libre de sarampión https://t.co/20VkGRAN0o pic.twitter.com/IbWCtUuZqA — Prensa Presidencial (@PresidencialVen) November 20, 2023 Por su parte, la ministra de Salud, Magaly Gutiérrez, agradeció el esfuerzo de quienes ejecutan los programas sociales como “Salud en la Escuela”; “Casa a Casa de Barrio Adentro”; y el “Plan Luciérnagas”. “Es un logro de todo el Sistema Pública de Salud. Llevamos cuatro años ininterrumpidos sin contagios de sarampión. Hemos podido contener esa enfermedad y certificarnos ante la OPS como un país libre de sarampión”, dijo. Agregó que “el llamado es para que sigamos vacunando a niños, niñas y adolescentes y seguir el Plan Ampliado de Inmunizaciones para alcanzar nuevas coberturas vacunales, porque en Venezuela y gracias a los esfuerzos del presidente, Nicolás Maduro, contamos con los biológicos necesarios en cada etapa de la vida de los niños y niñas”, recalcó. El pasado 17 de noviembre, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó que Venezuela fue recertificada como país libre de sarampión, gracias a la certificación hecha por la Comisión Regional para el Monitoreo y Sostenibilidad y la Eliminación del sarampión, rubéola y SRC de las Américas. En medio de una agresión sistemática del Gobierno de Estados Unidos (EE. UU.), y sus aliados, a través de Medidas Coercitivas Unilaterales, el Gobierno venezolano, encabezado por el presidente Nicolás Maduro, continúa haciendo grandes esfuerzos, para ejecutar las políticas de atención social, priorizando la salud de los venezolanos y las venezolanas. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Rosiris Ortega Ortiz-Foto Prensa Presidencial.
Científico destaca importancia de la Espeleología para explorar las cavernas del territorio nacional
Dentro del marco del ciclo de conferencias «Ciencia Esequiba», llevado a cabo en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), el presidente de la Sociedad Venezolana de Espeleología, Rafael Carreño, ofreció un conversatorio titulado: «Estudios cavernarios en ámbitos fronterizos inexplorados». Durante su intervención, Carreño resaltó que, en 1952, con la fundación de la Sección de Espeleología de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales (SE-SVCN), se inició una etapa sin precedentes en el estudio de las cavernas en el país, que desde 1967 son atendidos por la Sociedad Venezolana de Espeleología (SVE). Asimismo, destacó la trascendencia de la ciencia, la cual permite establecer una nueva relación entre un patrimonio natural recién estudiado y la sociedad. “De esta manera, se han desarrollado diversas especialidades académicas, donde los investigadores van elaborando nuevos métodos y objetivos para alcanzar el saber”, expresó Carreño. Explicó que la espeleología, el estudio científico de las cavernas, surgió bajo la influencia de la minería y la geología, y cada vez que un grupo de espeleólogos explora un nuevo conjunto de cuevas, se inaugura una corriente de conocimiento. Además, señaló que los trabajos de los topógrafos del inframundo, que ubican las cavernas en un mapa y describen su entorno, facilitan la labor de otros científicos que llegan posteriormente a esos ecosistemas. “El terreno fracturado donde se encuentran estas aberturas se conoce como ´Kars´, y constituye un lugar de gran importancia, tanto para el aprovechamiento ecoturístico como para la investigación científica. Las cuevas húmedas albergan reservorios de aguas subterráneas, mientras que las secas protegen evidencias antiguas como pinturas rupestres y otras huellas prehistóricas. Además, las grutas son refugio de una biodiversidad única, una parte de la cual se ha adaptado a los microambientes de oscuridad total”, señaló el especialista. Venezuela ha sido pionera en la exploración y estudio de las cavernas en Latinoamérica, acumulando 71 años de experiencias y superando los riesgos que estas cuevas vírgenes imponen. A lo largo de esos años, se han realizado descensos con cuerdas en pozos verticales y se han topografiado más de 200 kilómetros de galerías en todo el país, a excepción de Delta Amacuro, cuya geología no es propensa al cavernamiento. Sin embargo, aún queda una extensa área por explorar: la fachada Atlántica, en la Guayana Esequiba occidental, ubicada en la margen izquierda del río Esequibo, territorio que pertenece a todos los venezolanos. Este espacio ofrece un enorme potencial para descubrir cuevas aún desconocidas, ríos subterráneos y nuevas formas de vida, así como una gran variedad de elementos con formas caprichosas, como estalactitas y estalagmitas. Carreño enfatizó que el interés científico por el subsuelo no busca crear conflictos, ni ocupar territorios o extraer recursos naturales, sino que simplemente aspira conocer la geografía y estudiar las maravillas que se encuentran ocultas bajo los pies. “La ciencia es el puente que permite adentrarnos en lo desconocido y comprender cada vez más el vasto mundo que nos rodea. La exploración de las cavernas no solo enriquece el conocimiento científico, sino que también promueve la conservación y valorización de estos espacios naturales únicos”, destacó. Conferencias, como las llevadas a cabo en el ciclo “Ciencia Esequiba”, invitan a reflexionar sobre la importancia de preservar y explorar los recursos naturales, y a reconocer que el estudio científico de las cavernas representa una contribución invaluable para el avance de la ciencia y la comprensión del entorno. Con información de Prensa IVIC.
Vitamina B12: potencial para la medicina regenerativa
La vitamina B12 es conocida como un nutriente indispensable para la salud neuronal y la sangre. Tiene aportes significativos a la formación del ácido desoxirrobonucleico (ADN) y previene la anemia megaloblástica. Así lo dio a conocer un artículo publicado por la Agencia Ciencia Contada en Español (SINC), en el que hace referencia al estudio realizado por Manuel Serrano, del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona, España, publicado por la revista académica Nature Metabolism. El texto precisa que el especialista considera los hallazgos sobre el uso de esta vitamina como “prometedores para la medicina regenerativa, con potencial para beneficiar a los pacientes mediante una mejor nutrición”. El equipo de investigación dirigido por Serrano, reveló que la vitamina B12 también desempeña un papel fundamental en la reprogramación celular y en la regeneración de los tejidos. Los investigadores validaron sus hallazgos en un modelo de colitis ulcerosa, demostrando que las células intestinales que inician la reparación, experimentan un proceso similar a la reprogramación celular y que también se benefician de la suplementación con vitamina B12. “Nuestra investigación revela un papel fundamental de la vitamina B12 en la reprogramación celular y en la reparación de los tejidos. Estos hallazgos son prometedores para la medicina regenerativa, con potencial para beneficiar a los pacientes mediante una mejor nutrición», afirma Serrano. Otro estudio concluye que las personas con niveles más elevados de vitamina B12 en sangre tenían niveles más bajos de marcadores inflamatorios.
Fundación IDEA: Referente del quehacer de los conocimientos y la ciencia venezolana
La Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), arribará esta semana a sus 44 años de servicio, promoviendo proyectos científicos y tecnológicos con alto impacto social. Al respecto la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), Gabriela Jiménez Ramírez, felicitó al IDEA, por su venidero aniversario, con un mensaje publicado en su cuenta de la red social X. “Feliz Aniversario a la Fundación de Estudios Avanzados IDEA. Son 44 años de servicio investigativo y saberes. Un espacio de trabajo científico con acción nacional, donde sus trabajadores, investigadoras, científicos, personal técnico y administrativo son un referente del quehacer de los conocimientos y la ciencia venezolana. Compañeros y compañeras del IDEA sigamos #Juntos por Venezuela”, expresó la ministra en X. 📢 Feliz Aniversario a la Fundación de Estudios Avanzados IDEA. Son 44 años de servicio investigativo y saberes. Un espacio de trabajo científico con acción nacional, donde sus trabajadores, investigadoras, científicos, personal técnico y administrativo son un referente del… pic.twitter.com/UDONmQ0A0V — Gabriela Jiménez (@Gabrielasjr) November 13, 2023 A propósito de su aniversario, la Fundación IDEA, realizará desde este lunes 13 de noviembre, hasta el viernes 17, una serie de actividades y foros para compartir sus contribuciones al país, con el desarrollo de investigaciones, apoyando la formación de talento humano y brindando soporte técnico a las actividades en materia de políticas públicas para el beneficio de la población. La Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) fue creada según Gaceta Oficial No. 31.863 con fecha del 15 de noviembre de 1979; y en 1999 pasa a formar parte del Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias. La institución nació para generar conocimiento a través del desarrollo de las capacidades científico-tecnológicas que hagan viable, potencien y blinden la protección y atención de las necesidades del pueblo y el desarrollo del país potencia. Desde el IDEA se consolida un estilo científico, tecnológico e innovador en áreas estratégicas como: agrícola, salud, energía, ambiente, sociopolítica, cultura y en la formación avanzada, posicionando su talento institucional y priorizando los procesos de gestión, respondiendo necesidades del pueblo venezolano. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Rosiris Ortega Ortiz