La Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Codecyt), ente adscrito al Ministerio del Poder para Ciencia y Tecnología (Mincyt), ofreció un taller denominado “Tecnificación del Conuco: Uso del Rotocultor” en la Escuela Técnica Agropecuaria Nacional “Hugo Chávez Frías”, ubicada en el municipio Bolívar de Falcón. La actividad estuvo dirigida a personal directivo, docentes, estudiantes y productores locales, con el objetivo de fortalecer la productividad en la región. El ingeniero agrónomo Frank Zamora junto a los especialistas José García y Eliezer García fueron los encargados de explicar a los asistentes las bondades del rotocultor en la producción agroalimentaria. El rotocultor es utilizado como herramienta de trabajo de profundidad, para labores de arar, rastrillar y preparar la tierra para una mejor absorción de nutrientes e irrigación. Este método ayuda a los agricultores a mantener la productividad de sus campos. La actividad forma parte de la Alianza Científico-Campesina que impulsa el Gobierno Nacional, a través del Mincyt, para combinar el saber popular de la agricultura con la ciencia y la tecnología, y así garantizar la construcción de la soberanía agroalimentaria de Venezuela. Además, con este proceso se brinda al pueblo un tubérculo con alta calidad fitosanitaria, gracias al excelente manejo técnico de campesinos y campesinas. Con información de Codecyt.
Alianza Científico Campesina realizó taller en producción de bioinsumos
La Alianza Científico Campesina, a través de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (Fundacite) y en colaboración conjunta con el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), realizó un taller sobre Producción en Bioinsumos en el sector Vegueros de Manaure, del municipio Torbes, estado Táchira. La jornada se dividió en un bloque teórico, donde se abordó la importancia de la producción de bioinsumos como estrategia para transformar la agricultura convencional en una agricultura más sostenible y ecológica. Luego, en el bloque práctico, se llevaron a cabo la preparación de diferentes tipos de bioinsumos, entre ellos, los microorganismos eficientes, el bocashi y el lombricompost. Los bioinsumos son fundamentales para el cultivo de plantas saludables y libres de agentes químicos nocivos para el medio ambiente y la salud humana. El uso contribuye a mejorar la fertilidad del suelo y a optimizar el rendimiento de los cultivos, reduciendo así, la dependencia de agroquímicos y favoreciendo la conservación de los recursos naturales. De esta manera, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), continúa fomentando prácticas sostenibles y amigables con el medio ambiente para favorecer la biodiversidad y la salud de los ecosistemas. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología.
Dictan taller sobre manejo agronómico del cultivo de semilla de papa en Trujillo
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en el estado Trujillo (Fundacite Trujillo), la Corporación para el Desarrollo, Científico y Tecnológico (Codecyt) y el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), ejecutaron el taller “Manejo Agronómico del Cultivo de Semilla Papa”, en el sector Las Porqueras de Tuñame, del municipio Urdaneta. En la actividad participaron más de 30 agricultores de la región, con una alta trayectoria en la producción de rubros adaptados a la zona para potenciar sus prácticas de cultivo y aumentar la productividad. De la mano del investigador del INIA, Xavier Rodríguez, los participantes fortalecieron conocimientos sobre la producción de semilla de papa, importancia de usar semillas certificadas, así como los procesos que se deben seguir para obtenerla. Asimismo, analizaron costos de producción, priorizando aquellos aspectos que el agricultor puede manejar como la semilla, el abono orgánico y el uso de bioinsumos como alternativas para consolidar el manejo agroecológico del rubro. Los asistentes también abordaron el manejo fitosanitario de plagas y enfermedades en el cultivo destacando: la Sarna Verrugoso o Verruga Negra de la Papa, que ocasiona problemas y preocupaciones a los agricultores. El taller culminó con una actividad práctica de recorrido por parcelas en diferentes etapas de desarrollo: la primera con semilla de la variedad María Bonita de un mes de siembra, la segunda con semilla variedad Tibisay de 2 meses de siembra, y por último, una parcela variedad Tibisay en fase de cosecha. Con estas acciones el Gobierno Nacional a través del programa Alianza Científico-Campesina que impulsa el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), continúa transfiriendo conocimientos a las comunidades para crear capacidades técnicas en el territorio que permitan impulsar la seguridad y soberanía agroalimentaria en Venezuela. Con información de Fundacite Trujillo.
Fundacite Anzoátegui asiste al Encuentro Regional de la Semilla Campesina y Agrourbana
La jornada contó con la presencia de semilleristas de la Alianza Científico Campesina, orientada por el Gobierno Bolivariano a través del Mincyt.
Técnicos del Plan Cayapa Heroica recuperan equipos de la Asociación de Productores de Monte Carmelo en Lara
Técnicos del Plan Cayapa Heroica en el estado Lara, se desplegaron en el municipio Andrés Eloy Blanco, a fin de recuperar equipos electrónicos de la Asociación Civil de Productores de Monte Carmelo, ubicado en la parroquia Pio Tamayo. En la jornada, los brigadistas lograron recuperar equipos del Laboratorio de producción de insectos y Biocontraladores de plagas de hortalizas, para continuar optimizando el control biológico de en la región, en beneficio de la Alianza Científico-Campesina. Entre los equipos rehabilitados se encuentran dos microscopios, dos balanzas manuales, dos CPU, una balanza digital, un monitor, una cocina eléctrica y un teclado. El plan Cayapa Heroica, promovido desde el Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), fomenta el uso de las capacidades científico-tecnológicas para el mantenimiento y la recuperación de equipos de salud y del sector agrícola, eléctrico, telecomunicaciones, entre otros. De esta forma se cumple con el rescate de equipos desde el conocimiento y los saberes científicos-tecnológicos, incidiendo con ello, en el bienestar de la población. Con información de Fundacite Lara. /*! elementor – v3.16.0 – 20-09-2023 */ .elementor-widget-image-carousel .swiper,.elementor-widget-image-carousel .swiper-container{position:static}.elementor-widget-image-carousel .swiper-container .swiper-slide figure,.elementor-widget-image-carousel .swiper .swiper-slide figure{line-height:inherit}.elementor-widget-image-carousel .swiper-slide{text-align:center}.elementor-image-carousel-wrapper:not(.swiper-container-initialized):not(.swiper-initialized) .swiper-slide{max-width:calc(100% / var(–e-image-carousel-slides-to-show, 3))}