(Caracas, 01 de agosto de 2025).- El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite), organiza el primer encuentro que reunirá a investigadores e investigadoras de Portuguesa, con el objetivo de intercambiar experiencias científicas. Este evento, que se celebrará en Guanare en la modalidad presencial, los días 19 y 20 de agosto, contará con la participación de profesionales en áreas que contribuyen al desarrollo del país. Están convocados a este encuentro, investigadores, innovadores y creadores, actores científicos, productores y circuitos comunales, instituciones gubernamentales y no gubernamentales e instituciones educativas vinculadas a las áreas de investigación. Las líneas de investigación incluyen: generación de conocimiento científico, tecnológico e innovación; desarrollo científico para la producción; formación de talento humano e integración social para la ciencia productiva; lucha contra el cambio climático (6T); dependencia tecnológica y cooperación Internacional. Las inscripciones para participar están abiertas desde el 1° al 10 de agosto, a través del formulario https://forms.gle/Pg89vyn3AE7cHYzVA o escaneando el código QR que está en la imagen del evento. Estas acciones ratifican el compromiso del Gobierno Nacional de generar continuamente espacios para la discusión de políticas que impulsen el desarrollo de la nación, como establece la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán. Mincyt/Prensa/Con información de Fundacite Portuguesa
Promueven formación en inteligencia artificial y programación en Carabobo
(Caracas, 30 de julio de 2025).- En el marco del Plan Integral de Actualización de Tecnología de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología en Carabobo (Fundacite), se realizó un taller de formación avanzada en inteligencia artificial y programación en el Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias, en Valencia. Durante el taller, que tiene como objetivo fomentar el aprendizaje en el ámbito de las tecnologías emergentes, los participantes aprendiendo a desarrollar programas informáticos que simulan procesos cognitivos humanos, como el aprendizaje y el razonamiento lógico. Fundacite Carabobo promueve la capacitación y el acceso a herramientas tecnológicas, con el fin de fortalecer el desarrollo científico y tecnológico en la región. Este esfuerzo se enmarca dentro de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, reafirmando el compromiso del Gobierno venezolano con la educación y el desarrollo tecnológico del pueblo. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Carabobo
China lidera el nuevo ecosistema tecnológico global en Inteligencia Artificial
Por: Gabriela Jiménez Ramírez En la Conferencia Mundial de Inteligencia Artificial, celebrada en Shanghái, pudimos observar la relevancia que tiene la República Popular China en la materia, lo que ha llevado en los últimos años a consolidarse como líder global en IA. Sus empresas desarrollaron diferentes modelos que han logrado hacerle frente a competidores estadounidenses, ocupando nichos clave en IA, desde el código abierto hasta la investigación. Un ejemplo de esto es Alibaba, considerado el líder del desarrollo de IA de código abierto y cuyos modelos logran vencer a empresas como Meta en varios aspectos. Según el portal AI Business Asia, su línea de modelos Qwen además de impulsar la innovación global, también ubica a Alibaba como un actor clave en la provisión de infraestructura y servicios premium. Otro avance importante proviene de MiniMax-M1, IA creada por la startup china MiniMax. Según el portal Cosmo, MiniMax-M1 es completamente de código abierto bajo licencia Apache 2.0 y ofrece capacidades excepcionales para gestionar contextos largos. Con una ventana de entrada que alcanza hasta un millón de tokens y una salida que llega a 80.000 tokens, supera a competidores como GPT-4 y Google Gemini 2.5 Pro en cuanto a memoria contextual. Por otro lado, Kimi AI 1.5 es otro modelo avanzado desarrollado por Moonshot AI con el respaldo directo de Alibaba. Este modelo rivaliza sin problemas con propuestas como OpenAI. De acuerdo con el portal Medium, Kimi AI 1.5 se distingue por su capacidad superior de retención de contexto, razonamiento matemático y análisis simultáneo de múltiples documentos. En comparación con ChatGPT-4, Kimi AI 1.5 ofrece ventajas apreciables, incluyendo acceso completamente gratuito y una capacidad para mantener un contexto notablemente superior. Finalmente, destaca DeepSeek, una IA cuya propuesta se centra en la investigación fundamental como alternativa viable a productos comerciales con altos niveles de financiación. Su modelo R1, lanzado exitosamente este año por un equipo de jóvenes ingenieros comprometidos con la innovación nacional, generó gran impacto y rompe con la narrativa habitual que asocia el liderazgo en inteligencia artificial exclusivamente con presupuestos elevados y equipos extensos. China nos demuestra cómo se puede avanzar en el desarrollo científico y tecnológico bajo la consigna de crear tecnologías que no solo generen valor económico, sino que también promuevan beneficios para los pueblos, donde el conocimiento debe ser accesible para todas y todos. Mincyt / Prensa /
5 Minutos de Ciencia explica el valor del carbono azul en la nueva realidad climática
(Caracas, 30 de julio de 2025).- Venezuela desarrolla estudios de interés ambiental para hacer frente a la nueva realidad climática que enfrentamos, donde se registran eventos extremos de lluvia y sequía, calor en las superficies y profundidades de los océanos e incluso se evidencia, cada vez más, la presencia de microplásticos en los ecosistemas y en el propio cuerpo humano. Oswaldo Bolívar, es un biólogo e investigador adscrito a la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), interesado en comprender esta nueva realidad, siguiendo una línea de estudio centrada en el carbono azul. Durante el espacio 5 Minutos de Ciencia, transmitido por el canal de YouTube del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Bolívar explicó que el carbono azul es aquel que “es capturado o secuestrado por los océanos, específicamente, por ecosistemas vegetales que se encuentran extendidos en las áreas costeras e insulares del mundo”. Precisó que su estudio es de gran valor porque su afectación a causa de las actividades humanas “todo este CO2, que ha estado almacenado desde escalas de cientos hasta miles de años, sería liberado a la atmosfera y una vez en la atmosfera aumentaría el calentamiento global”. El investigador explicó que el carbono azul se encuentra en praderas de pasto marinos, manglares y marismas. “El carbono azul se determina con el objetivo de comparar los inventarios de carbono existentes en estos ecosistemas”, para modelar o predecir qué puede suceder en materia de funcionalidad de estos ecosistemas. Comentó que, actualmente, está desarrollando un instrumento nucleador para los estudios que vienen realizando en campo. “Es importante para nosotros, los seres humanos, y para nuestro país Venezuela, conocer el carbono azul, es una potencial solución, basada en la naturaleza, además de mitigar para constituir una solución para la adaptación frente a los efectos del cambio climático”, explicó Bolívar. Mincyt / Prensa / VG/ AAF
Cayapa Heroica diseña pieza para equipo médico del Hospital Alfredo Van Grieken de Coro
(Caracas, 28 de julio de 2025).- Técnicos del Plan Nacional Cayapa Heroica, adscritos a la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (Fundacite), diseñaron una pieza fundamental para el esterilizador de vapor marca Matachana, ubicado en la Unidad de Anatomía Patológica del Hospital General Dr. Alfredo Van Grieken de Coro. La pieza es el resultado de un metódico proceso que incluyó la toma de medidas y el modelado en 3D de la pieza, utilizando el software Blender. Posteriormente, los especialistas se realizaron pruebas exhaustivas de funcionamiento a fin de garantizar la durabilidad y eficiencia, antes de su impresión y entrega. El Plan Nacional Cayapa Heroica fue creado en 2018 por el Gobierno venezolano como una iniciativa para recuperar equipos vitales en hospitales e instituciones del país. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Falcón.
Monagas | Gobierno nacional recupera equipos médicos en el Hospital General Darío Márquez en Caripito
(Caracas, 28 de julio de 2025).- El equipo de técnicos y profesionales de la Cayapa Heroica realizó una jornada de recuperación y mantenimiento de equipos esenciales en el Hospital General Darío Márquez, ubicado en Caripito, municipio Bolívar del estado Monagas, como parte de las acciones implementadas por el Gobierno nacional para garantizar el bienestar social. Durante esta actividad se revisaron 14 equipos médicos, logrando la recuperación y el funcionamiento de ocho unidades operativas, lo que representa un avance significativo en la mejora de los servicios de salud para la población. En esta jornada de trabajo se avanzó en el mantenimiento integral a dos unidades de aire acondicionado de 60.000 BTU, incluyendo limpieza de las unidades evaporadora y condensadora, recarga de gas refrigerante y ajuste de bornes eléctricos. Así como la corrección de falso contacto eléctrico y empalme en la acometida principal de 220V de otra unidad de aire acondicionado de igual capacidad. También se recuperaron tres camas clínicas del área quirúrgica, dos lámparas quirúrgicas tipo cialítica, que son fundamentales para la atención en quirófano. Estas acciones reafirman el compromiso del Gobierno Bolivariano con el bienestar del pueblo monaguense, garantizando condiciones óptimas para la atención médica en los centros de salud. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Monagas.
Estudiantes falconianos adquieren nuevas herramientas en robótica creativa
(Caracas, 28 de julio de 2025).- Alumnos de segundo año del Centro Experimental de Atención Integral al Niño (Cedain), de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, participaron de un taller de robótica integral para ampliar sus capacidades y habilidades en áreas como la programación, mecánica, mecatrónica y otras disciplinas. La jornada se realizó en el núcleo de robótica de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) Falcón. El taller, dictado por el TSU Carlos Pérez, adscrito al Programa Nacional Semilleros Científicos de Fundacite Falcón, inició con una introducción teórica donde los estudiantes exploraron conceptos claves, características de los robots y su evolución a lo largo del tiempo. También tuvieron la posibilidad de comprender la importancia de la robótica como disciplina, sus diferentes áreas de estudio y su impacto en la sociedad. La formación incluyó la programación de sus propios robots utilizando Mblock, un entorno de programación visual intuitivo y accesible. Los jóvenes, además, experimentaron con la programación de movimientos y con sensores que permiten a los robots interactuar con su entorno. Mincyt / Prensa / Con información de Fundacite Falcón
Científicos logran descifrar regiones del ADN que durante décadas se consideraban inaccesibles
Por: Gabriela Jiménez Ramírez (Caracas, 25 de julio de 2025).- Un grupo de científicos de diferentes instituciones del mundo lograron, gracias a tecnologías de secuenciación de nueva generación, descifrar regiones del ADN previamente inaccesibles, duplicar el número de variaciones estructurales conocidas y establecer un nuevo estándar para la medicina personalizada. Son en total dos estudios que pueden revolucionar la comprensión del genoma humano y fueron recientemente publicados por la revista Nature y reseñados por el portal Sinc. Los trabajos fueron coordinados por instituciones como el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL), la Universidad Heinrich Heine de Düsseldorf (Alemania), el Jackson Laboratory (EE UU) y el Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona, con la participación de más de 20 centros en Europa y América del Norte. El primer estudio fue publicado este 23 de julio y se titula «Variación estructural en 1.019 humanos diversos basado en secuenciación de lectura larga». En esta investigación se analizaron los genomas de 1.019 personas de 26 poblaciones, revelando más de 167.000 variaciones estructurales. Las tecnologías de secuenciación de lectura larga, permiten leer fragmentos de ADN o ARN más largos que los métodos tradicionales, lo que facilita la identificación de variantes estructurales, el ensamblaje de genomas completos y la resolución de regiones complejas. En este caso, los investigadores utilizaron un software llamado SVAN para clasificar automáticamente estas variaciones. Bernardo Rodríguez Martín, biólogo computacional en el CRG y uno de los autores principales del estudio señaló que mientras realizaban las investigaciones descubrieron «una enorme cantidad de variación genética que había permanecido oculta, especialmente en poblaciones poco representadas en los estudios anteriores», lo que podría ser crucial para reducir sesgos en la genómica y mejorar diagnósticos para poblaciones subrepresentadas. De acuerdo con el portal web El Confidencial, en esta investigación se detectó que cada persona era portadora de una media de 7,5 millones de letras en cambios estructurales, lo que subraya la abundante edición del genoma que la naturaleza realiza por sí sola. El segundo estudio, también publicado este 23 de julio se denomina «Variación genética compleja en genomas humanos casi completos». En este caso, se centró en 65 individuos, secuenciando sus genomas de extremo a extremo, incluyendo regiones difíciles como los centrómeros. Se identificaron 1.852 variantes estructurales complejas, cerrando el 92% de los huecos en el genoma humano desde el Proyecto Genoma Humano de 2003. Estos avances permiten una mejor comprensión de enfermedades como la atrofia muscular espinal y otras condiciones neurológicas. Tobias Maschall, , profesor de la Universidad Heinrich Heine de Düsseldorf y coautor principal de ambos estudios, manifestó que con estos estudios se logró crear un «recurso completo y médicamente relevante que ahora puede ser utilizado por investigadores/as de todo el mundo para comprender mejor los orígenes de la variación genómica humana y ver cómo se ve afectada por una gran cantidad de factores diferentes». Las aplicaciones clínicas son amplias, mejorando diagnósticos, detectando mutaciones raras y desarrollando nuevas terapias, lo que resalta la naturaleza dinámica de nuestros genomas y la necesidad de una comprensión en evolución.
Mincyt y Senamecf abordan cooperación científica en el estado Zulia
(Carcas, 25 de julio de 2025).- Representantes de los entes adscritos al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) sostuvieron una reunión con integrantes de la Dirección Nacional de Medicina y Ciencia Forense (Senamecf), para afinar estrategias que permitan fortalecer las acciones en el área científica en el estado Zulia. Entre los entes presentes en la reunión se contó con la participación del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite Zulia) y la Fundación Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas (Inzit). En el encuentro, liderado por el director Nacional de Senamecf, Ronald Mavarez, se abordaron temas como la formación especializada en el uso de microscopios, herramienta fundamental para el fortalecimiento de los procesos de análisis forense. Esta iniciativa busca capacitar al personal técnico en nuevas metodologías que contribuyan a elevar los estándares de precisión y confiabilidad en las investigaciones. Desde la Fundación Inzit se acordó realizar una visita a la institución, con el propósito de conocer capacidades técnicas y explorar nuevas oportunidades de cooperación científica. Con estas acciones, se busca crear una red de trabajo colaborativo entre la ciencia forense y las instituciones científicas del país, en beneficio de la justicia, la investigación y el desarrollo tecnológico en Venezuela. Mincyt/Prensa/Con información de Fundación Inzit
Estudios científicos revelan cómo el «ADN basura» influye en el funcionamiento del genoma
Por: Gabriela Jiménez Ramírez (Caracas, 24 de julio de 2025).- Un estudio liderado por Kateryna Makova, investigadora de la Universidad Estatal de Pensilvania en Estados Unidos reveló que el llamado «ADN basura», compuesto por secuencias que no codifican proteínas, tiene un rol relevante en la regulación génica, la evolución humana y enfermedades como el cáncer o el síndrome de Down. Del llamado ADN basura no se pensaba que tuviera una función clara, no obstante, diferentes investigaciones, como la de Makova, han demostrado que estas secuencias, pueden desempeñar roles importantes en la regulación génica. De acuerdo con un artículo publicado por el portal Muy Interesante, este avance ha sido posible gracias a innovadoras tecnologías de ensamblaje genómico que facilitan la obtención de secuencias continuas de ADN, permitiendo explorar áreas previamente desconocidas. «Cuando se publicó por primera vez el genoma humano en 2001, en realidad no estaba completo”, explica Makova al tiempo que manifestó que «aproximadamente el 8% del genoma, en su mayoría ADN repetitivo, quedó sin determinar». Según los hallazgos, entre un 9% y un 15% de los autosomas, así como hasta un 38% del cromosoma Y, incluyen motivos capaces de adoptar configuraciones distintas a la hélice clásica. Estas estructuras, que incluyen horquillas y cuadruplexes de guanina, son dinámicas y dependen de factores celulares, sugiriendo una complejidad estructural adicional en el genoma. El portal refiere que en el estudio se detectó, además, que algunas regiones del ADN pueden verse invadidas por este ADN basura, lo que generaría implicaciones en la aparición de mutaciones y enfermedades y las tasas más altas en cuanto a mutación, trayendo como consecuencias cambios evolutivos en el ser humano. Además, se observó que las estructuras no-B afectan la eficiencia de las vías de reparación del ADN. A pesar de los incontables estudios que se han realizado en cuanto a materia genómica, los investigadores enfatizaron la necesidad de continuar el trabajo para comprender a ciencia exacta cómo estas estructuras impactan la biología celular, especialmente en contextos de salud y enfermedad. Esta investigación, a futuro, podría demostrar más sobre cómo estas complejidades estructurales influyen en la evolución y en el desarrollo de tratamientos para diversas enfermedades.