Un grupo de campesinos, investigadores y científicos del estado Cojedes desarrollan un proyecto pionero que busca preservar las abejas nativas sin aguijón (Meliponas) en el Parque Nacional General Manuel Manrique del estado Cojedes, una zona de gran valor ecológico y cultural. El proyecto, denominado «Abejeros del Tirgua», se realiza en colaboración con el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y tiene como objetivo principal comprender la diversidad y valor de las especies de abejas nativas y su impacto en la polinización y conservación del ecosistema. Para ello, se han realizado diversas actividades en la Granja Agroecológica Doña María y Don Guillermo, entre ellas, conversatorios con el profesor e investigador Ángel Antonio Farfán, reconocido experto en abejas nativas, quien ha compartido sus conocimientos y experiencias sobre la importancia de estas especies para la biodiversidad y la seguridad alimentaria. Esta iniciativa ha despertado el interés de las comunidades locales, que han participado activamente en las actividades y han manifestado su voluntad de incorporarse a la meliponicultura como una alternativa productiva y sustentable. Además, la investigación cuenta con el apoyo de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ), donde estudiantes de botánica tropical y entomología de la estación de investigación agrícola (Ediagro) están trabajando para recolectar datos y realizar estudios exhaustivos sobre estas fascinantes especies. El proyecto «Abejeros del Tirgua» es una iniciativa innovadora que busca promover la conservación y el aprovechamiento de las abejas nativas sin aguijón, un recurso natural de gran valor ecológico, cultural y económico para el país. Con información de Fundacite Cojedes.
Hijos de trabajadores de CVG Ferrominera Orinoco aprenden sobre robótica
La jornada forma parte del Plan de Masificación asociado al Programa Nacional Semilleros Científicos que orienta el Gobierno Bolivariano.
Expertos determinan que dormir seis o menos horas al día tiene un impacto negativo en la salud
Los efectos negativos de la falta del sueño son: el aumento en la posibilidad de desarrollar depresión, envejecimiento de la piel, difusión eréctil, entre otros.
Fundación CIEPE y estudiantes de la UNEFM participan en el taller “Control de Garrapatas en la Ganadería Bovina”
Trabajadores de la Fundación del Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Fundación CIEPE) y estudiantes de veterinaria de la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”, participaron en el taller teórico “Control de Garrapatas en la Ganadería Bovina”, en el estado Yaracuy. La actividad forma parte del programa de formación “Ciencias Veterinarias” que ofrece el instituto universitario, en aras de garantizar el bienestar en los animales con el control efectivo y seguro del parásito. El evento fue liderado por el profesor, Dr. Robert Marín, quien desarrolló temáticas relacionadas con las afectaciones de las garrapatas al ganado bovino. Además, el experto, también explicó las claves para la identificación de garrapatas y habló sobre las alternativas biológicas para el control de las mismas. La Fundación CIEPE forma parte del Sistema Nacional de Ciencia, y su objetivo es impulsar el desarrollo de las tecnologías para garantizar el desarrollo agroindustrial a fin de consolidar la seguridad alimentaria de la nación, uno de los ejes centrales de la política agroalimentaria del Gobierno Bolivariano. Con información de Fundación CIEPE.
Raquelosa: Una esperanza contra el cáncer y otras patologías
El cáncer es una enfermedad que se presenta cuando los cambios que se producen en un grupo de células normales del organismo quieren constituirse una vida propia e independiente del resto de las células corporales.
CNTI ofreció cursos formativos a más de 2.000 trabajadores de PDVSA-AIT durante 2023
69 participantes lograron completar el recorrido en cada una de las categorías de aprendizaje ofrecidas en la plataforma SIGMA
Marcus du Sautoy: “La inteligencia artificial nos ha enseñado a jugar de una forma nueva y eso es apasionante”
Para el experto inglés las matemáticas seguirán jugando un papel fundamental en la Era Digital, ellas son la esencia del mundo.
Cantv garantiza servicios de telecomunicaciones en Infocentro y UBV del estado Zulia
El presidente de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv), MG. Jesús Aldana visitó durante el fin de semana las instalaciones del Infocentro ubicado en el Casco Central de la ciudad de Maracaibo y la nueva sede de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), en el estado Zulia, con el propósito de optimizar los servicios de telecomunicaciones en la región. Esta acción les permitirá a los estudiantes y al personal docente y administrativo una conectividad a internet más eficiente y segura. La iniciativa forma parte del convenio interinstitucional que mantienen Cantv y la UBV desde el 2022, para el desarrollo académico de la población zuliana. De esta manera, Cantv, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología (Mincyt), continúa realizando labores que permiten el fortalecimiento de la educación universitaria y el empoderamiento del Poder Popular. Cantv se mantiene desplegado en todo el país En Trujillo, las cuadrillas técnicas de Cantv realizaron un tendido de 100 metros de fibra óptica para sustituir un tramo afectado por daños de terceros, restituyendo los servicios de telecomunicaciones a los suscriptores de los municipios Boconó y Carache. Aunado a estas acciones, durante el fin de semana la Fuerza Azul realizó un abordaje especial en la población de Boconó, con el fin de atender reportes de la VenApp del 1×10 del Buen Gobierno, mediante la instalación de líneas nuevas y reparaciones en redes, mangas y medios de transmisión. Por otra parte, en el estado Aragua, Cantv realizó una jornada integral de atención en el urbanismo Arsenal, del municipio Mario Briceño Iragorry. La acción de la empresa, contempló la reposición de 300 metros de cable afectados por hurto, a fin de restituir las telecomunicaciones a más de 300 familias de este urbanismo, así como la instalación de 15 líneas telefónicas a nuevos suscriptores. El despliegue de la compañía incluyó la instalación de un Punto de Atención Itinerante que facilitó a los usuarios diversos trámites, tales como: solicitud de servicios consulta de saldo, ciclos de facturación, reporte de averías y actualización de datos. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Fundación CIDA: 48 años al servicio de la ciencia y el pueblo
La Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía “Francisco J. Duarte” (CIDA), arribó este 10 de diciembre a 48 años de fundada, siempre al servicio de la ciencia y el pueblo a través de sus diferentes áreas de trabajo. Desde esta institución adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), se atiende el objetivo histórico 1.6. de Plan de la Patria 2019 – 2025, donde se destaca el desarrollo de “las capacidades científico-tecnológicas que hagan viable, potencien y brinden la protección y atención de las necesidades del pueblo y el desarrollo del país potencia”. Como parte de este compromiso, la Fundación CIDA adelanta un gran trabajo con las instituciones educativas y las comunidades, en aras de enseñar a los niños, niñas, jóvenes y adultos la importancia de esta ciencia para la Patria e incentivar al estudio de la misma. Nomar Villa, presidente de la institución, informó que en los últimos años la Fundación CIDA ha atendido cerca de 94.348 personas en 518 actividades, a través de su departamento de Divulgación Científica, utilizando herramientas fijas e itinerantes, siendo su principal atractivo el Astrobús 2. “Una de nuestras misiones es la divulgación científica, tenemos activo y rehabilitado el Astrobús 2, que fue reparado con el apoyo del Gobierno Bolivariano del presidente, Nicolás Maduro, a través del Mincyt. Tuvimos la oportunidad de llevarlo a los Encuentros de Astronomía y Ciencias Espaciales (ERACE) en el Planetario Humboldt, Distrito Capital, y en la sede de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE) en Guárico, e hicimos una parada en Aragua”, destacó Villa. Observando el universo desde lo alto El CIDA fue creado para que desde allí se administrará el Observatorio Astronómico Nacional (OAN), su razón de ser, que se encuentra en el sector Llano del Hato, municipio Rangel, estado Mérida, donde propios y visitantes pueden escudriñar el cielo nocturno desde lo alto de Mérida, ya que está a 3.600 metros sobre el nivel del mar. En estas instalaciones se encuentran: 4 telescopios, el Refractor, el doble Astrógrafo, el Reflector y la Cámara Schmit. Además, también cuenta una cámara fotográfica de tecnología CMOS Fujifilm 52 megapixeles, con gran potencial y capacidad para obtener imágenes astronómicas de calidad, para orientar este instrumento a las áreas de estudio. Se tiene previsto, después de su rehabilitación, iniciar proyectos de envergadura, que permitan producir datos astronómicos de gran importancia para la institución y el país, para trabajar en proyectos relacionados con astrofotografía, astrometría, fotometría, búsqueda de cometas, asteroides y otros objetos. Socialización y divulgación científica La Fundación CIDA cuenta, además, en espacios del OAN, con el Museo de Astronomía y Ciencias del Espacio (MACE), que trabaja de la mano del departamento de Divulgación Científica, donde se ofrece información referente al OAN y a la astronomía en general, a través de visitas guiadas a las cúpulas, charlas, videos, exhibiciones y observaciones mediante los telescopios. Recibe personas de todas las edades de diferentes partes del país, así como turistas de otras naciones que acuden a conocer el único observatorio astronómico profesional de Venezuela y el único a nivel ecuatorial que permite la observación del cielo en ambos hemisferios, el norte y el sur. Desde este museo, el CIDA fomenta la socialización y la divulgación científica, sus avances; asimismo, promueve la masificación de estudiantes de los diferentes niveles de educación, capacitándose a través de talleres en las áreas de astrofísica. El MACE da a conocer de una manera didáctica y pedagógica lo concerniente al sistema solar, las galaxias, en beneficio del desarrollo científico y tecnológico del país. El CIDA atendió por esta vía a 5934 personas en 187 actividades durante las temporadas vacacionales de los últimos dos años. Aporte en materia de óptica El CIDA no es solo astronomía. Tiene bajo su administración, también, el Centro Nacional de Tecnologías Ópticas (CNTO), equipado para el diseño, construcción, mantenimiento y reparación de sistemas ópticos, donde se cubren necesidades específicas en sectores medulares para el desarrollo de la nación, como salud, educación, seguridad y defensa, entre otras. Entre sus áreas estratégicas está el diseño, simulación y fabricación de piezas ópticas y mecánicas, el mantenimiento y reparación de sistemas ópticos, recubrimiento de piezas ópticas, y la caracterización tribológica y mecánica, entre otras.En los últimos años, se ha logrado la manufactura óptica de 80 lentes de 35 mm y 50 de 55 mm para el proyecto Diseño y manufactura de lupas de mano de 35 mm y 55 mm. Además, en los procesos de esmerilado y pulido se ha logrado un avance importante. En cuanto a la estructura mecánica que soporta los vidrios, se innova con el diseño de una extrusora-inyectora de plástico. A través del CNTO, se han atendido en los últimos años más de 300 personas en visitas técnicas guiadas, entre estudiantes de pregrado de carreras afines, técnicos medios en mecánica, instrumentación, electrónica; también de otras instituciones científicas. Más cerca del pueblo Desde la llegada de la Revolución Bolivariana, el Centro de Investigaciones Astronomía ha estado más cerca del pueblo, teniendo un mayor contacto con las comunidades de su punto y círculo, acercándolas a la ciencia y tecnología. “Estamos para servir a nuestro pueblo en nuestras tres sedes, la administrativa en el sector La Hechicera y el CNTO en el sector La Pedregosa de la ciudad de Mérida, y el Observatorio Astronómico Nacional en Llano del Hato, siguiendo las orientaciones de nuestro presidente Nicolás Maduro”, destacó Villa. Con información de Fundación CIDA.
Alianza Científico Campesina realizó taller en producción de bioinsumos
La Alianza Científico Campesina, a través de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (Fundacite) y en colaboración conjunta con el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), realizó un taller sobre Producción en Bioinsumos en el sector Vegueros de Manaure, del municipio Torbes, estado Táchira. La jornada se dividió en un bloque teórico, donde se abordó la importancia de la producción de bioinsumos como estrategia para transformar la agricultura convencional en una agricultura más sostenible y ecológica. Luego, en el bloque práctico, se llevaron a cabo la preparación de diferentes tipos de bioinsumos, entre ellos, los microorganismos eficientes, el bocashi y el lombricompost. Los bioinsumos son fundamentales para el cultivo de plantas saludables y libres de agentes químicos nocivos para el medio ambiente y la salud humana. El uso contribuye a mejorar la fertilidad del suelo y a optimizar el rendimiento de los cultivos, reduciendo así, la dependencia de agroquímicos y favoreciendo la conservación de los recursos naturales. De esta manera, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), continúa fomentando prácticas sostenibles y amigables con el medio ambiente para favorecer la biodiversidad y la salud de los ecosistemas. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología.