El Programa Nacional Semilleros Científicos, impulsado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), se fortalece en Portuguesa con la actividad “Un ambiente sano”, ejecutada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite), junto a la Misión Árbol del Ministerio de Ecosocialismo. La actividad se realizó en el Centro de Educación Inicial Los Pío Pío, en la comuna Nueva Belén de Guanare, donde los 51 pequeños semilleros científicos de 2 y 3 años de edad participaron también en la siembra de plántulas que les permitirá ver día a día su crecimiento y sus beneficios. La jornada se dio con el propósito de motivar a los niños y niñas en edades tempranas a realizar actividades que contribuyan a mantener un ambiente salubre, misión que se logró a través de la enseñanza de la importancia del entorno, valores ecológicos y formas de ayudar a mantener una relación armoniosa con el planeta. Con estas iniciativas, el Gobierno Nacional inspira a los niños y niñas a ser guardianes del ambiente. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Con información de Fundacite Portuguesa
Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández-Morán oferta 16 carreras de pregrado y estudios avanzados
La Universidad Nacional de las Ciencias Dr. Humberto Fernández Morán, cuenta con una oferta académica de 16 carreras a nivel de pregrado y estudios avanzados, destinadas a garantizar la siembra y preservación del talento científico nacional. En su inauguración el pasado 12 de diciembre, el Presidente de la República, Nicolás Maduro, expresó que desde estos espacios del saber, se avanzará hacia la independencia del conocimiento, de la ciencia y de la tecnología aplicada al desarrollo de la vida. “Aquí se siente el espíritu del Dr. Humberto Fernández-Morán, del Dr. Francisco Duarte, del Dr. Carlos Brandt, de Jacinto Convit, se siente y se respira ciencia venezolana, que es una ciencia abrazada al ideal de Bolívar”, reflexionó. Por su parte, la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez comentó que la casa de estudio contará con 16 carreras que se van a dictar como programas de formación. “Tenemos más de 160 especialistas curriculares”, destacó. Oferta académica Esta universidad oferta las carreras de pregrado en: Ingeniería en Electromedicina; Ingeniería en Robótica y Automatización; Ingeniería en Biomateriales; Ingeniería en Petroquímica; Ingeniería en Inteligencia Artificial e Ingeniería en Ciberseguridad. Además, se ofrecen licenciaturas en: Física Nuclear; Biología y Química Computacional; Biotecnología; Ciencia Molecular; Ciencia de Datos; Física; Matemáticas; Nanotecnología; Filosofía; Oceanología. La también ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez, señaló que estas áreas de estudios son fundamentales de cara al futuro de la Patria. «Esto es una agenda de crecimiento, una agenda de futuro, las 16 carreras fueron escogidas con una agenda de trabajo que se realizó en el año 2023 con los 18 motores de la Agenda Económica Bolivariana, por lo tanto, tenían que ver con las necesidades de talento especializado que requerían cada uno de los motores para fomentar las transformaciones productivas, dinamizar el desarrollo de tecnologías, la apropiación de la innovación y promover, por su puesto, la transformación de los procesos productivos nacionales», especificó. Esta nueva casa de estudios tiene su sede en los espacios del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), ubicado en la montaña Altos de Pipe, estado Miranda, específicamente en el kilómetro 15 de la carretera Panamericana. La Universidad Nacional de las Ciencias es una institución destinada a la formación de profesionales capaces de participar en la comunalización de las ciencias orientada a la innovación social y territorial, la gestión de la ciencia, la producción intelectual y material, la gestión social y el fortalecimiento de infraestructuras para la actividad científica y el desarrollo de tecnologías de información, comunicación mediante la aplicación del conocimiento, bajo el enfoque de la ciencia abierta. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz.
Portuguesa | Jóvenes del Complejo Educativo Dr. César Lizardo aprenden sobre el abono orgánico y sus beneficios
(Caracas, 05 de marzo de 2025). Especialistas del Programa Nacional Semilleros Científicos, que impulsa el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), ofrecieron en el complejo educativo «Dr. César Lizardo», ubicado en la comuna Sembradores de la Patria, estado Portuguesa, una actividad formativa donde los jóvenes conocieron sobre el abono orgánico, su uso y beneficios. Esta actividad se ejecutó con el propósito de concienciar a los estudiantes sobre la importancia del abono orgánico como alternativa sostenible para mejorar la fertilidad del suelo, promover la agricultura ecológica y reducir el impacto ambiental generado por el uso excesivo de fertilizantes químicos. Los estudiantes en edades comprendidas entre los 12 y 14 años, integrantes de la Brigada Ambiental de la institución, recibieron del equipo de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Portuguesa y especialistas de la Misión Árbol, contenido sobre los beneficios del abono orgánico, el compostero y los usos e impacto ambiental. Estas iniciativas educan a los jóvenes sobre prácticas agrícolas sostenibles y fomentan su compromiso con el ambiente, al promover una cultura de responsabilidad ambiental desde edades tempranas, contribuyendo así a un futuro más sostenible para el país. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundacite Portuguesa.
Cayapa Heroica realiza abordaje en el Ipasme de Nueva Esparta
El Plan Nacional Cayapa Heroica se desplegó en el estado Nueva Esparta, específicamente en el Instituto de Previsión y Asistencia Social para el personal del Ministerio para la Educación (Ipasme), ubicado en el municipio Arismendi, donde realizó una jornada de trabajo de revisión y reparación de equipos médicos. En esta oportunidad, brigadistas recuperaron un destilador de agua y un microscopio, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de las y los trabajadores de la mencionada institución. Esta iniciativa subraya el compromiso del Gobierno Nacional con el fortalecimiento del sistema de salud pública, asegurando que los centros de atención cuenten con los recursos necesarios para brindar un servicio óptimo. Cayapa Heroica es un plan impulsado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y sus entes adscritos para la recuperación de equipos médicos, tecnológicos y de telecomunicaciones, esenciales para el país. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Con información de Fundacite Nueva Esparta
Venezuela recuerda legado histórico del comandante Hugo Chávez a 12 años de su siembra
Este 5 de marzo, el pueblo venezolano conmemora un año más de la siembra del Comandante y líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, quien impulsó y cosechó grandes logros sociales, económicos y políticos que fortalecieron los derechos humanos, ampliaron las relaciones de cooperación internacional y propiciaron el surgimiento de un Estado de derecho y de justicia. En esta jornada, como desde hace 12 años, el pueblo honrará la memoria y el legado del líder revolucionario cuyas ideas fueron forjadas desde su niñez, fortalecidas en la Academia Militar. Hoy, Chávez integra el árbol de las cuatro raíces, junto a Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora, que recorre las comunas del país, siguiendo las orientaciones del presidente Nicolás Maduro Moros, con el propósito de fortalecer la unidad cívico-militar-policial para enfrentar a quienes intentan socavar el modelo político venezolano con ilegales e ilegítimas Medidas Coercitivas Unilaterales. Una revolución de logros El legado del comandante Chávez es objeto de estudio entre los pueblos de la región y del mundo que aspiran a consolidar un proceso donde las bases sociales sean protagonistas. Uno de los logros más significativos de su período de gobierno fue la reducción de la pobreza extrema, el analfabetismo, la desigualdad y la mortalidad infantil, gracias a la implementación de las misiones sociales. Asimismo, Chávez impulsó la nacionalización de los recursos estratégicos, como el petróleo, el gas, el oro y las telecomunicaciones. También abrieron las puertas al mundo con una dinámica estrategia geopolítica que permitió un mayor acercamiento a China, Irán, Rusia, Bielorrusia, India y con todos los países de América Latina y el Caribe. Entre sus conquistas, se encuentra la creación de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), el fortalecimiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y el impulso de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). Ciencia y tecnología para el pueblo En materia de ciencia y tecnología, durante el gobierno del comandante Chávez se impulsó la soberanía de las telecomunicaciones, así como el acceso del pueblo a las tecnologías de la información y la comunicación con la alfabetización tecnológica y la instalación de los Infocentros en todo el país; además, se fomentó el software libre en la administración pública, la educación y las comunicaciones. Durante su gestión se creó el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (2005), órgano rector que coordinara las políticas, programas y proyectos en esta materia, con una visión estratégica y socialista. También nació la Misión Ciencia (2006), que hoy se muestra como la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández – Morán, creada por el presidente Nicolás Maduro, para la formación de talento humano, el fomento de la investigación, la innovación y la transferencia de conocimientos, y la articulación de los actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. El estudio del espacio profundo también fue una política impulsada por el comandante Hugo Chávez, con apoyo de China y de otras naciones. Venezuela promovió el lanzamiento de los satélites Bolívar, Sucre y Miranda; ahora, el país se prepara para lanzar próximamente el satélite Guaicaipuro y para participar en misión de exploración a la Luna que prepara el gigante asiático. Estas acciones en el ámbito espacial mejoraron los servicios de telecomunicaciones, cartografía, meteorología, defensa y seguridad nacional. Son muchos los méritos del comandante Hugo Chávez que sigue sembrado en el corazón del pueblo venezolano. Hoy, junto al presidente Nicolás Maduro Moros, el pueblo se encamina a nuevas transformaciones con el objetivo de fortalecer el estado comunal y las leyes de la República en favor del buen vivir y de la soberanía. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez / Fotos: cortesía.
ACAV invita al taller «El cadmio y sus mecanismos de control en el cacao»
La Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV) invita a participar en el taller El cadmio y sus mecanismos de control en el cacao, que se realizará este 8 de marzo, a las 8:30 de la mañana. La jornada forma parte del Plan Científico y Tecnológico del Cacao, una iniciativa del presidente de la República Nicolás Maduro, que busca potenciar la producción de este rubro estratégico nacional. Además, el plan se orienta a renovar las plantaciones de cacao, mejorar el manejo y control de plagas, fortalecer las capacidades de los productores con ciencia y tecnología, rescatar y preservar los bancos de germoplasma, entre otros. La actividad formativa se realizará en la Universidad Politécnica Territorial José Félix Ribas, sede Barinitas, municipio Bolívar, estado Barinas. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez con información de la ACAV.
Investigadores trabajan en diseño de arrecifes coralinos artificiales
En el I Encuentro Científico Tecnológico: Energía Ambiente y Petróleo, se llevó a cabo la ponencia «Mejoramiento de la residencia de los arrecifes coralinos desde el uso de sustratos artificiales diseñados» a cargo de la doctora María Cristina Goite, investigadora del Laboratorio de Química de Metales de Transición del Centro de Química “Dr. Gabriel Chuchani”. Explicó Goite que los arrecifes coralinos del mundo albergan casi el 25 % de las especies marinas y brindan importantes servicios a las comunidades costeras, que van desde fuente de alimentos, empleos para la industria pesquera y turística, protección de las costas ante eventos climáticos cada vez más extremos. En el Caribe, los arrecifes coralinos ocupan apenas el 1 % de la superficie total, que representan el 10 % de los corales presentes en el mundo y que son compartidos por al menos 25 países de la región, entre los que se encuentra Venezuela. “Lamentablemente, factores como la sobrepesca, turismo intensivo y la contaminación, así como la acidificación de los océanos, el calentamiento global y los eventos frecuentes de enfermedades o blanqueamiento coralino han impactado negativamente en la salud de los arrecifes, conduciendo a la pérdida de biodiversidad asociada y de los servicios ecosistémicos”. De allí que un grupo de ecólogos marinos que pertenecen a la Universidad Central de Venezuela (UCV) y químicos del Instituto venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) están trabajando en lo que es el diseño de sustratos artificiales con miras a contribuir la resiliencia de los arrecifes coralinos. “Queremos aportar desde la química y la ecología con un diseño sustentable para mejorar este asentamiento y por lo tanto pasar de tener sustratos artificiales a convertirnos en arrecifes naturales”. Esta propuesta es posible debido A que hay gente trabajando desde hace mucho tiempo en esta área y desde el laboratorio del centro de química existe la experiencia del trabajo en cemento y concreto. “Además en Venezuela no hay arrecifes artificiales construidos desde el punto de vista ecológico que cumplan esa función completa de un arrecife, hay intentos pero todos se refieren a objetos sumergidos y lo que queremos es crear con la visión de mejorar y crear una interacción con los organismos”. Se pudo conocer que este proyecto se llevará a cabo en dos playas, una en las costas de Aragua y otra en las costas de La Guaira. Una es un a playa de alta energía porque se requiere conocer el funcionamiento de las estructuras con respecto a las corrientes y la otra de baja energía para poder hacer las comparaciones. Prensa IVIC/ Edith García.-
Programa Nacional Semilleros Científicos promueve estudio de la electrónica en Falcón
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Falcón realizó el taller formativo “Un Viaje por la Electrónica”, en el que participaron un total de 22 estudiantes de tercer año de la Unidad Educativa Raúl Ruiz Rodríguez. Durante esta jornada del Programa Nacional Semilleros Científicos, los jóvenes exploraron los conceptos fundamentales de la electrónica, sus características, los parámetros que influyen en ella y los componentes básicos que la integran. Además, tuvieron la oportunidad de aprender sobre indicadores esenciales, para comprender los circuitos eléctricos. Los participantes también realizaron prácticas en las que construyeron circuitos básicos, experiencia práctica que les facilitó una comprensión más profunda de los principios de la electrónica, ya que observaron la interacción entre los diferentes componentes y también experimentaron de primera mano, cómo funcionan en conjunto. El Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), promueve el desarrollo científico y tecnológico en el país, brindando oportunidades de formación, investigación y colaboración a niñas, niños y jóvenes interesados en estas áreas. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundacite Falcón.
El cambio tecnológico y economía descarbonizada: Desafíos globales y perspectivas para el sur global
En conmemoración del 66 Aniversario del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), se llevó a cabo el «I Encuentro Científico Tecnológico: Energía, Ambiente y Petróleo (ECT-EAP)». Este evento, organizado en colaboración con la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela (UCV), congregó a un amplio panel de destacados científicos, académicos, empresarios y representantes de diversas instituciones en el salón de eventos del Edificio de Ciencias Ambientales del IVIC. Durante el evento, se llevaron a cabo diversas conferencias y paneles de discusión que abordaron temas cruciales como energías renovables, sostenibilidad ambiental, y la innovación tecnológica en la industria del petróleo y el gas. Expertos compartieron sus perspectivas sobre cómo Venezuela puede avanzar hacia un modelo energético más sostenible. Uno de los momentos más destacados del encuentro fue la ponencia titulada «Cambio tecnológico, nuevos patrones energéticos y economía descarbonizada. Efectuaciones caóticas de las transiciones sistémicas», presentada por el doctor Miguel Ángel Contreras Natera, jefe del Laboratorio de Teoría y Diseño de Sistemas Sociales Complejos del Centro de Estudios de la Ciencia del IVIC. En su intervención, el Doctor Contreras Natera subrayó que “el cambio tecnológico, la competitividad corporativa, la transición energética y los desplazamientos de los procesos de acumulación de capital del Atlántico Norte al Asia Oriental se han convertido en los nodos fundamentales de la conflictividad sistémica en la economía mundial”. El doctor Contreras Natera también destacó que “el tránsito de la economía del combustible fósil a la economía descarbonizada se presenta como un imperativo moral y civilizatorio para confrontar las problemáticas mundiales y planetarias en el contexto del cambio climático”. En su análisis, abordó la creciente demanda de minerales estratégicos como el silicio, el litio y el coltán, que son esenciales para la economía digital y la innovación tecnológica. Afirmó que “este vasto proceso produce inestabilidades en la biosfera que amenazan con repercutir simultáneamente en la civilización y la vida en el planeta, creando condiciones propicias para extinciones masivas de diversidad biológica y cultural”. El I Encuentro Científico Tecnológico: Energía, Ambiente y Petróleo no solo representa un hito importante en la búsqueda de soluciones innovadoras y sostenibles para los desafíos que enfrenta Venezuela, sino que también establece un precedente para futuras colaboraciones entre el sector académico y productivo. Este tipo de iniciativas son cruciales para fomentar un futuro más sostenible y resiliente, donde la colaboración sea la clave para enfrentar los retos ambientales y energéticos del país. Prensa IVIC / Irania Medina.
Cantv y Fundacite capacitan a voceros de las Mesas Técnicas de Telecomunicaciones de Carabobo
La empresa de Telecomunicaciones Cantv y la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Carabobo unieron esfuerzos en una alianza estratégica para capacitar a los voceros de las Mesas Técnicas de Telecomunicaciones de esta entidad. A través de la «Introducción sobre las telecomunicaciones en las Comunidades», los especialistas explicaron cuáles son los tipos de redes, infraestructuras, tecnologías de acceso y servicios disponibles, fomentando un espacio para el diálogo y el aprendizaje. Durante la jornada de formación, los participantes también exploraron conceptos clave y discutieron la importancia de las telecomunicaciones para el desarrollo, el impacto de las nuevas tecnologías y el uso responsable de los servicios. Además, se impartió un taller sobre inteligencia artificial, donde las voceras comunitarias pudieron conocer los fundamentos de esta tecnología, sus aplicaciones y su potencial para transformar diversos sectores. Los voceros también realizaron un recorrido por las instalaciones del Centro Didáctico para las Enseñanzas de las Ciencias Núcleo-Carabobo, donde conocieron equipos, tecnologías y programas educativos relacionados con las telecomunicaciones. Esta capacitación permitió a las voces comunitarias comprender mejor el mundo de las telecomunicaciones y la inteligencia artificial, fortaleciendo su participación en la toma de decisiones. De esta manera, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través de sus entes adscritos, reafirma su compromiso con la alfabetización científica y el empoderamiento comunitario en este ámbito. Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Eliana Muñoz, con información de Fundacite Carabobo.